TEMA 5 LOS NIVELES DE CONCRECIà N CURRICULAR 1. INTRODUCCIà N -Un currÃ−culum abierto se caracteriza porque la administración educativa no toma todas las decisiones, sino que plantea unas prescripciones generales que deben ser concretadas por el profesorado para su centro, para su aula o para algunos alumnos suyos concretos, necesitados de adaptaciones curriculares para atender a sus NEE. Es imprescindible hacer estas adaptaciones de los elementos curriculares. Las adaptaciones pueden hacerse individualmente, pero el trabajo en equipo resulta siempre más enriquecedor. Aunque algunos documentos estén ya elaborados en el centro, deben revisarse constantemente para adecuarlos a las circunstancias cambiantes. 2. CURRà CULUM CERRADO Y ABIERTO -En un currÃ−culum abierto, la administración sólo prescribe el qué enseñar de modo general, pero no el cómo ni el cuándo, que aparecen como responsabilidad de los profesores, con una amplia capacidad de tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje (PR-EN-AP). Las adaptaciones del currÃ−culum oficial a los diversos ámbitos se denominan niveles de concreción curricular. El currÃ−culum cerrado se centra en la ciencia (logocentrismo) y le preocupa el resultado. Sus objetivos son por conductas, son metas concretas a conseguir. La evaluación es sumativa y el proceso va de fuera a dentro (exógeno). El currÃ−culum abierto se centra en el alumno (paidocentrismo) y le preocupa el proceso. Sus objetivos son por capacidades, son orientadores del proceso. La evaluación es formativa y el proceso va de dentro a fuera (endógeno). El Real Decreto (R.D.) de 1991 establece un currÃ−culo abierto para la ESO. FIGURA 1 3. NIVELES DE CONCRECIà N 3.1. Primer nivel de concreción: las administraciones educativas. -Los currÃ−cula establecidos por las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación son el primer nivel. La LOGSE establece un currÃ−culo abierto que se cierra progresivamente a través de los 3 niveles de concreción. El primero es el Diseño Curricular Base (DCB), que expone los elementos básicos del currÃ−culum y sus relaciones en torno a qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar. Aunque faltarÃ−an 2 preguntas: ¿Por qué y para qué enseñar y evaluar?. El DCB empieza describiendo las caracterÃ−sticas generales de cada etapa del sistema educativo no universitario. Luego establece unos objetivos generales de etapa. Termina analizando la estructura curricular de cada etapa y ofreciendo unas orientaciones didácticas generales. Dentro de cada área, empieza por una introducción con sus caracterÃ−sticas básicas y sigue con los objetivos generales. Los contenidos los presenta en bloques, que no forman un programa, y organizados en 3 ejes: Hechos, conceptos y principios; procedimientos; y actitudes, valores y normas. Acaba con unas orientaciones didácticas y para la evaluación. En los Decretos de currÃ−culo aparecen unos criterios de evaluación. 1 La LOCE establece un currÃ−culum básico que no prevé otros niveles de concreción. 3.2. Segundo nivel de concreción: el centro educativo. -El segundo nivel lo constituyen los Proyectos Curriculares de Centro (PCC), que, elaborados por el equipo de profes de cada centro, adaptarán los elementos del currÃ−culum establecido por la administración a las caracterÃ−sticas concretas de su centro y de su entorno. El PCC integra los proyectos de cada área (PCA). Según GairÃ−n, es complementario al Proyecto Educativo del Centro. El equipo de profesores de cada centro debe tomar decisiones sobre: ï ¥ Objetivos. Los objetivos generales de etapa del DCB se deben adecuar al centro y contextualizarse para cada ciclo de la etapa. Los de área deben adecuarse al centro. Los profesores deberÃ−an realizar actividades como: comprender los objetivos, analizar las capacidades, analizar la contribución del área al desarrollo integral de los sujetos, contextualizar los objetivos, priorizar o ponderar, añadir objetivos, o ejemplificar. El objetivo fundamental es reflexionar conjuntamente sobre los objetivos y llegar a consensos sobre los significados reales que orientarán la acción del profesorado. ï ¥ Contenidos. En el PCC se debe seleccionarlos y organizarlos en una secuencia adecuada. La secuencia debe compaginar la lógica de la materia con la del alumnado. Hay varias opciones: el análisis de tareas de Gagné, la teorÃ−a de los estadios de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel, la teorÃ−a de la elaboración (metáfora del zoom de Reigeluth). ï ¥ MetodologÃ−a. No se trata de establecer una metodologÃ−a única y uniforme en el PCC, algo que serÃ−a incluso negativo en didáctica, pero sÃ− de llegar a un consenso entre profes. ï ¥ Evaluación. Para realizar el proceso de toma de decisiones sobre la evaluación, hay que buscar respuestas lo más consensuadas posible a las preguntas de: ¿Para qué evaluamos?; ¿Quién debe evaluar? (si la evaluación debe ser responsabilidad única de cada profesor o debe ser compartida por un equipo de todos los profes que intervienen en cada grupo de alumnos); ¿Con qué código se comunica la evaluación?; ¿Qué evaluar?; ¿A quién evaluar? (quizá sea necesario evaluar también al profesorado); ¿Con qué evaluar? (los instrumentos de evaluación deben ser diversos), y ¿Cuándo evaluar?. ï ¥ Organización espacio-temporal. La organización debe priorizar su función facilitadora de los PR-EN-AP, no de los aspectos administrativos. La tendencia habitual es la uniformidad de tiempos y espacios, pero... ¿no deberÃ−an plantearse otras opciones? ï ¥ Materiales didácticos. En el proceso de elaboración del Proyecto Curricular, el equipo debe decidir si lo más adecuado es usar un libro de texto por materia como única fuente de inforación,o si debe ser apoyado o sustituido por otros materiales curriculares. ï ¥ Atención a la diversidad. Es necesario tomar decisiones y llegar a acuerdos sobre los criterios generales de funcionamiento en el centro de todas las medidas de atención a la diversidad de la LOGSE o la LOCE (ver 3.4.). 3.3. Tercer nivel de concreción: el aula. -El tercer nivel está formado por las Programaciones de Aula, en las que los profes cerrarán el currÃ−culum al adaptar lo establecido en el PCC a cada aula concreta. Los elementos básicos de las programaciones de aula son: 2 ï ® Objetivos didácticos. Son una concreción de los objetivos generales de área. ï ® Contenidos de aprendizaje. ï ® Actividades de aprendizaje. Para aprender los contenidos que ayudarán a los alumnos a ser como plantean los objetivos. ï ® Evaluación del aprendizaje. 3.4. Cuarto nivel de concreción: cada alumn@ concreto. - Para atender a la diversidad, la LOGSE estableció estas medidas: ï Optatividad. Asignaturas optativas para atender a la diversidad de intereses del alumnado. ï Adaptaciones curriculares. Pretenden responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. Hay 3 tipos: no significativas (variaciones leves), significativas (variación de objetivos, contenidos y evaluación debido a dificultades especiales de algún alumno concreto) y adaptaciones de acceso a currÃ−culum (para facilitar el aprendizaje a alumnos con necesidades fÃ−sicas especÃ−ficas). ï Programas de diversificación curricular. Medida extraordinaria para alumnos de más de 16 años, que supone variación en áreas completas de aprendizaje. ï Programas de GarantÃ−a Social. Para alumnos de entre 16 y 21 años que no han conseguido superar la ESO. ï Permanencia de un año más en el mismo ciclo o curso. Efectividad muy escasa. - La LOCE conservó la optatividad, revalorizó las repeticiones y estableció: ï Itinerarios. En 3º y 4º de ESO. Con asignaturas diferentes. ï Programas de iniciación profesional. Para alumnos con 15 años que no quieren cursar itinerarios. 3