Unsanctifying Human Life: Compilación de trabajos de Peter Singer

Anuncio
2002]
RECENSIONES
271
individualización son aquellos que apoyan la
decisión del juez y motivan la imposición de
una pena concreta, según el específico fin que
se persiga.
Discutidas y analizadas en profundidad
y en detalle las bases teóricas de la problemática representada por los dos modelos claves
implicados en el estudio –el modelo de la
compensación de la culpabilidad y el modelo
orientado a las consecuencias, en sus diversas variantes–, Demetrio se deja conducir por
el modelo teórico orientado hacia las consecuencias y sobre su base plantea y resuelve
su tesis principal: “Todos estos presupuestos,
junto a una determinada perspectiva interpretativa del alcance del artículo 22.5 de la Constitución española, apoyada además por el propio Tribunal Supremo recientemente, nos han
llevado a sostener la tesis de que la prevención especial positiva (entendida como el fin
de la maximización de la no desocialización
del reo) no es, desde luego, el único fin de las
penas privativas de libertad, pero sí el único
atendible directamente como el factor final de
la I.J.P., lo cual se traduce, en último término, en la idea de la individualización de la
medición de la pena misma” (p.328). Por tanto, se concluye del estudio que la pena debe
individualizarse siguiendo los criterios de prevención especial positiva favorables al reo,
que persigan, por encima de todo, la maximi-
zación del fin de la no desocialización del reo,
así como la consecución de las máximas cotas de resocialización, siempre que ello sea
posible.
El modelo teórico elaborado por Demetrio y destinado a una posible aplicación judicial, parte del esquema fundamental diseñado por la Jurisprudencia alemana en la
denominada “Teoría del Espacio de Juego”,
aunque sujeto a importantes modificaciones
originadas en el parágrafo 59 del Proyecto
Alternativo del Código Penal alemán de 1966,
en cuanto este último otorga una destacada
relevancia a la prevención especial.
Se trata, por tanto, de un estudio de fundamental importancia para justificar y legitimar el Derecho Penal en su esencia a la luz de
las más actuales, discutidas y relevantes teorías penales imperantes en el mundo europeo
contemporáneo.
El rigor metodológico, la claridad
expositiva, la definición conceptual y la enorme cantidad de antecedentes doctrinarios movilizados por el autor, hacen de este estudio un
tratado imprescindible para todo aquel que se
interese por el sentido y legitimación de la pena
y por los fundamentos últimos del Derecho
Penal.
P ETER S INGER : Unsanctifying Human Life.
Compilación de trabajos de Peter Singer.
Helga Kuhse (ed.) Blackwell, 2002 (400 páginas).
minación, la disponibilidad de la vida humana, la asignación de los recursos sanitarios,
el desarrollo sustentable, el sufrimiento animal, etc. Como ha declarado el propio autor,
el problema de cómo sabemos que la taza que
hay sobre la mesa es en verdad una taza, es
algo que puede esperar. A cargo de la edición
está Helga Kuhse quien es coautora con Singer
de varios de los textos que se reproducen.
En consecuencia, el texto puede caracterizarse en su conjunto como un compendio
de filosofía moral aplicada, que no cabe confundir con el “Compendio de ética” publicado en lengua castellana por la editorial Alianza (1995), del que el propio Singer es editor,
ni tampoco con el conocido “Ética práctica”
Desacralizando la vida humana, es el título –audaz y sugerente– con que la editorial
británica Blackwell nos entrega esta compilación de trabajos publicados a lo largo de tres
décadas por el destacado e influyente filósofo australiano Peter Singer (Melbourne,
1946). Todos los trabajos del libro, incluso los
de perfil más teórico o abstracto, están enfocados desde la perspectiva provocadora y eminentemente práctica que caracteriza todo
cuanto ha escrito Singer: el hambre, la discri-
Juan O. Cofré
272
REVISTA DE DERECHO
–Ariel (1984) y Cambridge University Press
(1993): ambas ediciones en castellano–. Para
mayor detalle, se ofrece a continuación una
breve referencia de las ocho secciones que
forman “Unsanctifying human life”:
La primera parte (Desde la ética filosófica a la ética práctica) la forman dos trabajos
que datan de comienzos de la década del setenta: en ellos se aborda respectivamente la
conexión de los enunciados de hecho y los
juicios morales (el is-ought problem) y la noción de “equilibrio reflexivo”, propuesta por
John Rawls en su Teoría de la Justicia (1971).
Singer considera los peligros de seguir a
Rawls en su idea de aceptar las intuiciones
morales como datos contra los cuales nuestras teorías morales deberían ser evaluadas, y
al hacerlo, confronta el modelo de Rawls con
los postulados del filósofo utilitarista del siglo XIX Henry Sidgwick (1838-1900). Bajo
el título El rol de los filósofos, la segunda
parte del libro contiene dos trabajos en los que
se aborda el papel que los filósofos pueden
desempeñar en la discusión de cuestiones socialmente controvertidas. A su turno, los cinco trabajos que forman la tercera parte (La
idea de igualdad), se ocupan de discutir las
bases morales que definen la condición de
igual, y a partir suyo, se examina el fenómeno de la discriminación en sus diversas manifestaciones: el racismo, el sexismo, e incluso
el “especieísmo” –término este que si bien se
populariza con “Liberación Animal”, el libro
más famoso de Singer, fue acuñado por
Richard Ryder–. Desde una perspectiva utilitarista, el principio básico que Singer defiende es la igual consideración de intereses, principio “fácil de enunciar pero difícil de aplicar”
(p. 105), que supone demostrar una igual consideración hacia los intereses concurrentes de
todos los afectados por nuestras acciones. La
cuarta parte del libro se titula “El punto de
vista imparcial” y recoge dos textos cuyas publicaciones distan en más de veinte años: por
un lado, “Hambre, abundancia y moralidad”,
en el cual un joven Singer de 25 años nos deja
ver todos los rasgos fundamentales que marcarían su pensamiento posterior y su manera
de escribir. El trabajo cuestiona la forma en
que las sociedades occidentales modernas tra-
[VOLUMEN XIII
zan la línea entre “deber” y “caridad” y ahonda en el concepto de “acto supererogatorio”,
es decir, aquellos actos que, si bien sería bueno ejecutarlos, no puede afirmarse que sea
incorrecto no ejecutarlos. Por otra parte, el
segundo de los trabajos que componen la sección cuarta se adentra en la obra del filósofo
británico William Godwin (1756-1836) cuya
teoría política y moral exhibe perfiles claramente utilitaristas, si bien “Godwin a menudo escribe ‘justicia’ allí donde Bentham hubiera escrito ‘utilidad’” (p. 158). La quinta
parte (Desacralizando la vida humana) reúne
seis trabajos que se relacionan con la valoración moral de la vida humana. Entre ellos, el
trabajo que le da nombre al libro, examina
críticamente la doctrina de “la santidad de la
vida humana” e intenta mostrar que el conjunto de intuiciones que la sustentan no equivalen a verdades morales autoevidentes, sino
antes bien al producto, históricamente condicionado, de doctrinas de origen religioso que
hoy día difícilmente alguien acepta (p. 230).
Las ideas de este trabajo pueden ponerse en
consonancia con los planteamientos que hace
Singer en la sección primera al afirmar que
las intuiciones morales suelen “desgranarse
de sistemas religiosos, de oscuras visiones
sobre la sexualidad y el cuerpo humano, o de
costumbres necesarias para la supervivencia
del grupo en circunstancias sociales y económicas que pertenecen a un pasado remoto”.
La sexta parte (Eligiendo entre vidas), contiene dos trabajos, poco conocidos para el
público de habla castellana, en los cuales se
discute la asignación de los recursos sanitarios (“Asignando recursos sanitarios y el problema del valor de la vida” y “Doble riesgo y
el uso de QALY en la asignación de recursos
de salud”). La séptima parte “Cómo deberíamos vivir”, es la más heterogénea de las ocho
secciones: en ella encontramos un trabajo en
el que se discuten los fundamentos morales
del vegetarianismo, un segundo texto dedicado a la valoración del medioambiente y un
último en que se cuestiona la ética prevaleciente en la sociedad de mercado. Por último,
la parte octava del libro examina algunos de
los presupuestos filosóficos fundamentales
asociados al pensamiento de izquierda. El pri-
2002]
RECENSIONES
273
mero (Hegel y Marx: diálogo con Peter Singer) corresponde a una entrevista que el autor
diera a la televisión británica en la que se discute sobre todo la enorme influencia que ha
tenido el pensamiento de los dos insignes pensadores alemanes. El segundo (Darwin para
la izquierda) evalúa en qué medida el pensamiento darwiniano es compatible con los postulados esenciales de la izquierda. Ambos textos han sido publicados en castellano (Bryan
Magee: Los grandes filósofos. Madrid: Cátedra, 1995, pp. 203-225; y Peter Singer: Una
izquierda darwiniana. Política, evolución y cooperación. Barcelona: Crítica, 2000). El libro
se cierra con una muy completa selección de
publicaciones hechas por Peter Singer entre
los años 1970 y 2000.
AGUSTÍN SQUELLA y O SVALDO SUNKEL: Democratizar la Democracia: Reformas pendientes. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Universidad de Chile. LOM Ediciones
Santiago de Chile, 1ª edición, noviembre de
2000.
indispensables y urgentes en una primera etapa en el largo camino hacia la democracia. Es
por ello que debieron aceptarse importantes
restricciones o deformaciones en el incipiente régimen democrático, y postergar su profundización para una etapa ulterior.
El texto en comento está compuesto de
cuatro capítulos. Cada uno de ellos, a su vez,
representan los temas debatidos en el Seminario. Que son los siguientes:
El texto que se glosa reúne las ponencias y comentarios expuestos en Seminario
organizado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, realizado el 12 de julio de 2002. Dicho encuentro contó con la participación de connotados
profesores, analistas y actores de los principales sectores políticos del país.
El tema de este libro sin duda resulta en
extremo interesante, no sólo a nivel académico, sino también para todo ciudadano de nuestro país. Pues es un hecho innegable que transcurrida más de una década de haberse iniciado
el proceso de transición hacia la democracia,
aún exista un largo camino por recorrer, y la
respuesta acerca de cómo lograr la democracia que aspiramos debiera ser una preocupación de todos los chilenos.
Según comenta Osvaldo Sunkel en la introducción del texto: el proceso de transición
aún no termina y nos encontramos “lejos de
haber avanzado suficientemente en la construcción de un régimen democrático aceptable”. Dicha opinión es recogida por todos los
expositores del Seminario, en el sentido de
plantear que en pos de la transición se estimó
necesario privilegiar la búsqueda de acuerdos
que facilitaran las transformaciones básicas,
que la mayoría de los chilenos consideraba
Rodrigo Soto Silva
•
•
•
•
La democracia chilena actual y sus limitaciones: ¿Es la democracia que tenemos la democracia a que aspiramos?
El Régimen presidencial chileno y sus
efectos sobre nuestra democracia: ¿Qué
régimen político necesitamos?
El sistema electoral chileno: ¿Cómo lograr la representatividad electoral necesaria para hacer efectivo el gobierno de
la mayoría?
Mayorías y minorías en la democracia
chilena actual: ¿Cómo lograr la gobernabilidad de las mayorías conciliándoselas
con el debido respeto a las minorías?
Expositores como Agustín Squella, Patricio Aylwin, Carlos Peña, con gran elocuencia, se reunieron a debatir acerca de estos temas, logrando la edición de un completísimo
análisis de nuestro actual régimen democrático.
Resulta destacable que, pese a la complejidad del tema, el texto sea de muy fácil
lectura, pues la redacción de las ponencias lo
hacen accesible a toda persona, sin requerir
Descargar