7 - blog de Carlos Goicoechea

Anuncio
TEMA 7. Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial
1
7.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y
CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL
7.1. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.
¿Cuáles son las causas de los descubrimientos geográficos de finales de la Edad Media?
Se pueden mencionar tres causas: técnicas: desarrollo cartográfico y de los instrumentos de
navegación, aparición de la nao y la carabela; económicas: crecimiento del comercio
internacional, falta de metales preciosos y, sobre todo, la necesidad de buscar una nueva ruta
hacia las Indias que supliese a la tradicional centroasiática; y políticas e ideológicas:
continuación de la Reconquista, hegemonía europea de los países ibéricos, rivalidad entre ellos
y cultura humanística.
Por lo que respecta a todos los aspectos que rodearon al descubrimiento, hay que
empezar diciendo que su protagonista, Cristóbal Colón, presentó primero en Portugal (1582) su
proyecto de viajar a las Indias por occidente. Fue rechazado porque ya habían avanzado mucho
en su exploración de la costa atlántica africana (cuyo control consiguieron por el Tratado de
Alcaçovas-Toledo) y en la que estaban convencidos de encontrar un paso hacia las Indias.
Entonces se dirigió a Castilla, pero tampoco tuvo éxito porque se vio su proyecto
científicamente inconsistente y porque la guerra de Granada ya era muy costosa.
Pero cuando Bartolomé Dias descubrió el cabo de Buena Esperanza, Colón volvió a
insistir, y aprovechando la euforia de los días siguientes a la toma de Granada, consiguió de los
RR.CC. un compromiso que se plasmó en las Capitulaciones de Santa Fe (1492). En ellas los
monarcas adquirían a título personal todas las tierras que Colón descubriese; a cambio se
concedían a Colón de forma hereditaria los títulos de virrey, gobernador y almirante en las
tierras y mares que descubriera; el derecho a proponer a la Corona los cargos que quisiera
nombrar; el 10% de los beneficios que se obtuvieran en las tierras descubiertas y el permiso de
invertir un octavo en toda empresa allí organizada.
El viaje se organizó en el puerto de Palos, fue financiado casi íntegramente por la Corona
española y se organizaron tres barcos, dos carabelas (la Pinta y la Niña) y una nao (la Santa
María). El 3 de agosto partieron, el 6 de septiembre lo hicieron de Canarias, y cuando las
tripulaciones comenzaban a impacientarse, el 12 de octubre avistaron la isla de Guanahaní
(actual Bahamas). Durante varias semanas costearon las Bahamas, Cuba y Santo Domingo, y el
16 de enero emprendieron el regreso. El 15 de abril Colón fue recibido triunfalmente por los
RR.CC, presentándoles oro, objetos exóticos y a dos indígenas.
Colón creía haber llegado a unas islas frente a la costa asiática (solo en 1502, y tras las
exploraciones de Cabot y Cabral, se tuvo conciencia de que un gran obstáculo había aparecido
en la ruta a Asia por occidente). Rápidamente los RR.CC. solicitaron del papa la confirmación
de su soberanía sobre las tierras descubiertas, algo que hizo en la bula Inter Caetera (1493):
Castilla tenía el derecho sobre todas las tierras que se descubriesen a partir de una línea
meridiana a 100 leguas de las Azores. Pero los portugueses no lo aceptaron argumentando que
el viaje colombino había violado el Tratado de Alcaçovas-Toledo. Hubo que firmar el Tratado
de Tordesillas (1494) por el que se establece una nueva división: pasa a ser de Castilla todos
los territorios situados al oeste de un meridiano situado a 370 leguas de las islas Cabo Verde, y
de Portugal los situados al este. Los demás países europeos no aceptaron esta situación, pero no
estaban en condiciones de discutirla y comenzaron a mandar sus propias expediciones a la costa
norte de América. Su fracaso les hizo patrocinar, pero a partir de mediados del siglo XVI, la
piratería en el Caribe.
I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España
TEMA 7. Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial
2
En septiembre de 1493 Colón inició un nuevo viaje pero ahora con 17 barcos y 1500
hombres. En este viaje quedó claro la poca aptitud de Colón como gobernante y que lo
descubierto era lo suficientemente vasto como para que fuese explotado por un particular. De
ahí que, a partir de entonces, y al margen de que Colón realizase otros dos viajes, los RR.CC.
retiraran su confianza a Colón (que terminó apresado, acusado de abusar de su poder,
desposeído de sus poderes reales e ignorante de su descubrimiento), y enviaran recaudadores y
administradores en nombre de la Corona: de ser un negocio cuasi-privado que se basaría en
factorías comerciales pasa a ser una empresa pública nacional castellana para el dominio de
vastos territorios.
Así, los RR.CC. autorizaran los llamados viajes menores que, entre 1499 y 1503
completaron el conocimiento de las Antillas y las costas e islas de América del Sur (en ellos
participó Américo Vespucci, que sería el que diese nombre al nuevo continente). El último
descubrimiento de estos primeros momentos se produce en 1513 cuando Núñez de Balboa
descubre el océano Pacífico (el Mar del Sur), lo que confirmaba definitivamente el carácter
continental de las nuevas tierras. Hacia 1518 acaba el proceso de exploración inicial, y el éxito
no tenía precedentes por la amplitud de las tierras descubiertas.
7.2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
Contrasta la velocidad con que se realizó la exploración de la fachada atlántica con las
demoras en acometer la conquista de la masa continental. La explotación de las Antillas y la
costa del Istmo había llegado a su fin porque la población indígena había sido diezmada, los
españoles y sus cultivos tropicales no se aclimataban al clima tropical y, por último y lo más
importante, la producción de oro se había agotado. Ante esta situación quedaban dos
alternativas: la primera, la búsqueda de una ruta hacia las Indias, de lo que se ocupó la
expedición iniciada en 1519 por Magallanes y terminada, con la primera vuelta al mundo por
Elcano en 1522: era una hazaña, pero la ruta era inviable económicamente; la segunda era la
expansión y conquista del continente americano. Para fundar un Imperio estable era preciso
hallar, o bien tierras templadas capaces de una colonización blanca intensa, o tierras con
población indígena densa que pudiese soportar el peso de la dominación. A esto último se
lanzaron los conquistadores españoles en las siguientes etapas:

La primera fue capitaneada por Hernán Cortés, conquistador muy
controvertido y a quién la Corte acabó desposeyendo, en 1528, del gobierno de
las tierras conquistadas. Empezó su expedición con solo 400 hombres en 1518
saliendo de Cuba y desembarcando en la península del Yucatán (donde fundó
Veracruz); desde allí se adentró en territorio azteca, a los que dominó con la
ayuda de diversas tribus enemigas. Se apoderó de sus riquezas y convirtió en
rehén al emperador Moctezuma. Los aztecas se resistieron al dominio español
en la Noche Triste, pero Cortés los venció y consiguió apoderarse de un amplio
territorio que recibió el nombre de Nueva España. En él incluía la península de
Yucatán, centro de la civilización maya.

La segunda etapa fue dirigida por Francisco Pizarro a partir de 1531. Partió de
Panamá y se dirigió a la costa de Ecuador para iniciar la conquista del imperio
inca, que abarcaba los actuales Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Pizarro
aprovechó los enfrentamientos entre los incas para imponerse sobre ellos y
ajusticiar a su principal caudillo, Atahualpa, en 1532; el dominio se completó al
año siguiente con la conquista de la capital del Imperio, Cuzco.

En esa misma época, y tomando como base los anteriores imperios, se producen
numerosas exploraciones: Cabeza de Vaca en Texas y California, Ponce de
León en Florida, Orellana recorrió el Amazonas, Almagro y Valdivia
I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España
TEMA 7. Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial
3
conquistaron Chile y Mendoza fundó Buenos Aires (1535). Hacia 1540 puede
darse por concluida la conquista, dejando solo fuera del dominio real las frías
tierras del sur y la selva amazónica, que no llegaron a ser colonizadas.
La pregunta es evidente: ¿cómo pudieron un muy reducido número de españoles
acabar con civilizaciones desarrolladas, sólidas y millonarias en número de habitantes? Se
habla de múltiples causas: la utilización de armas de fuego, desconocidas para los indígenas; la
aparición, igualmente desconocida, de caballos y perros de presa; la rebeldía latente de los
pueblos sometidos por los aztecas; la pasividad de los incas ante el derrumbe de su aparato
estatal; antiguas tradiciones incas y aztecas anunciaban la llegada de dioses procedentes del
océano y ante los cuales era inútil enfrentarse, etc, etc.
¿Cómo se realizó la conquista? Hay que empezar diciendo que los conquistadores y
colonos eran en su mayoría andaluces, extremeños y vascos, predominando los marinos, pero
también había desde campesinos sin tierras a hidalgos ansiosos de promoción social. Hacia
1550 habían emigrado a América 150.000 castellanos. La conquista fue realizada por ellos de
forma particular, popular y espontánea con poca intervención y ayuda de la Corona, que se
limitaba a dar una capitulación de conquista, por la que se concedía licencia a un particular
para conquistar un determinado territorio, quedando a su cargo el reclutamiento de la gente y
todos los gastos de la expedición. Si la empresa fracasaba la pérdida era de los promotores; si
tenía éxito, la Corona se anexionaba un nuevo territorio.
Lo que debe quedar claro es que el móvil de estos conquistadores y colonos era la
obtención de beneficios rápidos a través de la extracción de riquezas naturales mineras y
agrícolas. En un primer momento, en las Antillas, extrajeron la mayor cantidad de oro posible
sometiendo a los indígenas a un trabajo forzoso sistemático que acabó tanto con el oro como
con la vida de la mayoría de los indígenas. La situación se organizó de diferente forma en el
continente, con grandes extensiones de tierras fértiles y una gran población indígena, pero
también con un cierto compromiso protector hacia los indígenas desde la metrópoli. Así, se
establecieron los siguientes sistemas de explotación:
-
-
-
la encomienda, que consistía en la entrega de un grupo de indios
(generalmente un pueblo) a un colono, el encomendero, teóricamente para
que los evangelizase e instruyese, pero que, en la práctica fueron obligados
a trabajos forzosos.
la mita, consistía en la obligación que cada población indígena tenía de
enviar a las empresas españolas, sobre todo a las minas, un número
determinado de trabajadores durante una temporada del año.
la esclavitud de negros africanos, que quedó institucionalizada después de
que la Corona española prohibiera la explotación de los indígenas debido al
rápido descenso de su población.
Y es que el impacto de esta explotación sobre la población indígena fue brutal dando
lugar a una hecatombe demográfica. Los estudios más recientes indican que al llegar los
europeos el continente americano tenía enormes extensiones despobladas, como la Amazonia;
otras con densidades medias, como las praderas norteamericanas, las mesetas colombianas o los
llanos del río de la Plata; y unas cuántas áreas que podían considerarse superpobladas: el Caribe
(1-2 millones), México central (10 millones) y el Imperio inca (6-8 millones). Muchas de estas
poblaciones se encontraban en un estado de equilibrio inestable, por lo que la irrupción brusca
de los europeos tuvo efectos catastróficos, destacándose tres tipos de causas: las de orden
anímico, pesimismo y desesperanza ante la ruina del orden secular, crisis de valores, la vida
deja de interesar; las de orden biológico, con la introducción de enfermedades (viruela, tifus,
sarampión, etc) contra las que los indios no estaban inmunizados; y de orden económico, a
partir de la explotación ya comentada. En las Antillas, con la población indígena casi
extinguida, la repoblación se hizo con población negra esclava africana. En el continente, la
mezcla racial (blancos, indios, negros) dio lugar a todo tipo de cruces y castas.
I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España
TEMA 7. Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial
4
Todo lo anterior -derecho de conquista, explotación, exterminio-, dio lugar a dos
debates sobre lo que se conocía como “justos títulos”, es decir, los supuestos derechos que
tenían los castellanos para colonizar el nuevo continente y para someter a los indígenas. El
primer debate se refería al derecho de Castilla a colonizar y explotar en exclusiva las tierras
descubiertas, en régimen de monopolio y excluyendo a las demás naciones europeas. De todo
ello ya se ha hablado anteriormente.
El segundo debate se centraba en el derecho a someter y a evangelizar a la fuerza a
los indígenas (algo que ya vimos con la encomienda). La polémica estalló en 1511 cuando el
dominico Antonio de Montesinos denunció en un sermón la explotación a los indios. El sermón
causó impacto y provocó la promulgación de las leyes de Burgos (1512), que proclamaban la
libertad y los derechos de los indios a una vivienda y a un salario justo, pero también el derecho
de conquista y la obligación de evangelizarles. En los años siguientes hubo un intenso debate
entre los partidarios (Ginés de Sepúlveda) y detractores de la esclavización (De las Casas). En
general se intentó proteger legalmente los derechos de los indios, pero la lejanía y la prioridad
explotadora hicieron que la protección quedara en nada y los abusos en las encomiendas y
minas fuera lo habitual. Pero hay que valorar que se discutiera sobre todo esto en pleno siglo
XVI, ya que ninguna otra potencia colonizadora lo hizo.
7.3. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.
Como ya se ha dicho, desde 1502 el Estado comenzó a nombrar gobernadores y pasó a
controlar directamente el nuevo territorio. Y lo hizo creando una serie de instituciones y cargos
en España:



en 1503 se funda en Sevilla la Casa de Contrataciónn que se convierte en un
organismo multifacético encargado de todo lo referente a América: era aduana,
almacén, casa de control de la emigración, escuela de pilotos y cartográfica,
tenía atribuciones judiciales y fiscales (recaudaba el quinto real). Constituyó
una gran fuente de conocimientos naúticos, geográficos, meteorológicos,
botánicos, zoológicos, étnicos y sociales en función de las “Relaciones” que los
descubridores, conquistadores y gobernantes le remitían.
En 1524, ante la envergadura de la administración del nuevo Imperio se
estableció el Consejo de Indias, que tenía bajo su autoridad a la Casa de
Contratación, y fue el encargado de elaborar todas las leyes y órdenes
relacionadas con América, además de ejercer como tribunal de apelación para
todos los pleitos americanos. Así pues, tenía la administración de todos los
asuntos civiles, militares, ecleseásticos y mercantiles de las colonias
americanas.
En 1714, los Borbones nombraron a un Secretario de Marina e Indias que,
sustituyendo progresivamente al Consejo de Indias, pasó a controlar todo lo
relacionado con el Imperio.
Por lo que respecta a la Administración en América:

una vez terminada la conquista se dividió la América española en dos grandes
virreinatos, el de Nueva España (1535) y el de Perú (1542). En el siglo
XVIII, de la subdivisión de los anteriores surgen el virreinato de Nueva
Granada (1739) y el del Río de la Plata (1776). Los virreyes eran la máxima
autoridad en América y actuaban en nombre y representación del rey; solían ser
miembros de la alta nobleza. Aunque su poder no era absoluto ya que su cargo
era temporal, debía reunirse con los oidores para casos urgentes y graves, y
estaba sometido a inspecciones periódicas (visitas y juicios de residencia), dada
I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España
TEMA 7. Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial





5
la gran distancia y los dilatados períodos de comunicación con Castilla, gozaban
de una enorme autonomía.
los virreinatos se subdividían en audiencias que era a la vez un órgano
administrativo y tribunal de justicia. Estaban compuestas por un presidente y de
oidores o jueces, además de fiscales, alguaciles mayores, escribanos, etc.
cada audiencia tenía jurisdicción sobre varias provincias al frente de las cuales
había gobernadores con funciones administrativas y jurídicas. En las
provincias fronterizas era sustituído por un capitán general que, aún teniendo
un carácter eminentemente militar, también ejercía funciones de todo tipo.
a finales del siglo XVIII los Borbones introdujeron la figura del intendente, que
es un funcionario real que tenía autoridad sobre un vasto territorio y que asumía
muchas de las funciones de virreyes y audiencias. En 1790 había 43
intendencias.
dentro de la Real Hacienda existían los siguientes funcionarios: tesorero,
contador, factor y veedor.
Por último, la administración local tenía una gran importancia porque los
colonos americanos residían mayoritariamente en las ciudades que, al margen
de las existentes a su llegada, se fueron fundando con el avance de la conquista.
La unidad del gobierno local era el cabildo. Este fue derivando de un concejo
asambleario (cabildo abierto) al típico sistema castellano con alcaldes,
regidores, alguaciles y escribanos. En las ciudades más importantes había un
corregidor, elegido por los virreyes o las audiencias, que representaba a la
autoridad y actuaba de árbitro en los conflictos locales.
7.4. IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA
Por lo pronto, el descubrimiento de América cambió la visión del mundo conocido
por los europeos, que hasta ahora se limitaba a Europa, el Próximo Oriente, las costas norte y
atlántica de África y parte de Asia. La confirmación de la existencia de un nuevo continente se
produjo al mismo tiempo que los portugueses encontraban la ruta oriental para llegar a Asia. La
esfericidad de la tierra quedó demostrada definitivamente con el viaje Magallanes-Elcano.
Todos estos descubrimientos modificaron dos campos científicos: la cartografía y la
navegación. La cartografía avanzó considerablemente y a mediados del siglo XVI había un
conocimiento bastante profundo de la costa americana y del interior. En cuanto a la navegación
se perfeccionaron los métodos e instrumentos de situación, las cartas de navegación, los mapas
de vientos y corrientes, la construcción naval y la construcción de puertos.
La emigración a América fue relativamente escasa, ya que a finales del siglo XVI
apenas 200.000 peninsulares habían emigrado al nuevo continente. La razón de ello es que en
España no había presión demográfica, la Corona había restringido la emigración a ciertos
colectivos (musulmanes, conversos, gitanos, delincuentes, etc) y a que la emigración fue
mayoritariamente masculina.
Los productos de origen colonial (como el cacao o el tabaco) eran consumidos solo
por las clases dirigentes aunque, con el tiempo, algunos productos se volvieron esenciales para
la industria (algodón) o la dieta (patata, maíz). Sin duda alguna, fueron el oro y, sobre todo, la
plata el producto que más condicionó la economía hispana y europea. A lo largo de los dos
siglos siguientes, el tesoro americano permitió que se triplicaran las existencias de plata en
Europa (en su punto álgido se alcanzaron las 300t. anuales) y en un tercio las de oro. La enorme
afluencia de metales preciosos provocó un aumento espectacular de los precios (400%), al
aumentar el dinero en circulación sin incrementar la producción: es la revolución de los
precios.
I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España
TEMA 7. Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial
6
El elevado endeudamiento de la Corona española para financiar, primero la expansión y
después el mantenimiento del Imperio, hizo que gran parte de ese tesoro se gastara con tanta
rapidez como se adquirió. Los banqueros genoveses y alemanes facilitaron capitales para
equipar los ejércitos y sufragar los gastos, y recibieron en pago la mayor parte del tesoro
americano. Así, el oro y la plata americanos apenas dinamizaron la economía castellana, y
la riqueza que no acabó en manos de los banqueros fue invertida improductivamente por la
nobleza en bienes lujosos y suntuarios que había que importar.
La sociedad castellana adoptó ante América una mentalidad típicamente colonial. El
nuevo continente se contemplaba como un territorio subordinado, que había que explotar y en el
que se podían vender las mercancías llevadas desde Castilla. Esa visión se mantuvo durante toda
la época colonial, siendo completamente impermeable a las aspiraciones de los indígenas y, más
tarde, de los criollos.
En este sentido es importante tener en cuenta la visión de los vencidos, ya que los
habitantes del Nuevo Mundo dejaron a la posterioridad su visión de lo que actualmente se ha
dado en llamar el “trauma de la conquista”. Sin embargo, mucho de lo publicado adolece de
validez por falta de objetividad, tanto por razones humanitarias como por creencias políticas. En
última instancia reproducen el pensamiento de sus autores.
I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España
Descargar