TEMA 15 EL FRANQUISMO a

Anuncio
TEMA 15 EL FRANQUISMO (1939-1975)
Introducción
El triunfo de los sublevados en abril de 1939 supuso la instauración de una dictadura
personal que se prolongaría durante 36 años. Durante estos largos años fue
evolucionando y adaptándose a las nuevas situaciones nacionales e internacionales,
pero nunca dejó de ser un régimen autoritario.
Se puede distinguir dos grandes etapas.
La primera hasta 1959 se caracterizó por el establecimiento de un Estado autoritario, por
una fuerte represión a los vencidos, por arrasar con los logros democráticos y liberales
obtenidos y por una autarquía económica que trajo hambre y penurias para la mayor
parte de la población.
La segunda etapa, 1959-1975 se caracteriza por el desarrollo económico y por el intento
de institucionalizar un régimen que pretendía pasar por un Estado de derecho. El
desarrollo económico trajo una transformación de las mentalidades y un deseo de una
mayor apertura política.
Con la crisis del petróleo en 1973 se acentúa la agonía del régimen, que verá
multiplicarse sus opositores. La muerte de Franco en 1975 supone el fin del régimen.
Los intentos por prolongarlo tras su muerte no tendrán éxito abriéndose una nueva etapa
de la Historia de España: la democracia, final no previsto por el dictador
. I.- FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS Y APOYOS
La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, fue una dictadura de
carácter personal, con rasgos de cada uno de las anteriores. No hubo un partido político,
como en las fascistas, que impusiera su dominio total, ni los militares controlaron el
gobierno sino que fue apoyado por distintas familias políticas, ante las cuales Franco
ejercía la máxima autoridad
Franco tampoco disponía de un cuerpo claro ideológico. Era un militar católico con
escasa formación que consideraba los valores tradicionales del ejército y de la religión
católica la esencia de los valores nacionales. Franco se vio a sí mismo como un elegido
para salvar a la patria.
Fueron las distintas familias las que aportaron el bagaje ideológico. La preponderancia
de unas u otras varía con las circunstancias políticas. El franquismo, pues, tuvo unas
fuentes ideológicas plurales procedentes de la totalidad de la derecha
EL EJÉRCITO. Nacional-patriotismo
El ejército fue el principal sostén del régimen, estuvo controlado por Franco y
subordinado a su persona, Los militares siempre estuvieron presentes en el gobierno y
en altos y medios puestos de la administración. Suyas eran siempre las carteras
militares (tierra, mar y aire)
La principal aportación ideológica de los militares al régimen fue el una visión unitaria y
tradicionalista de España. Del espíritu militar provienen las ideas de jerarquía, disciplina,
austeridad, HYPERLINK "http://www.costadelsur.net/salus/histo2/Glosar5.htm" \l
"AUTORITARISMO.-" autoritarismo, la fuerte represión, el anticomunismo, la unidad
nacional y el orden público.
LA FALANGE Nacional sindicalismo
En el inicio de la formación del estado franquista, Franco optó por el fascismo italiano
como modelo y, por tanto, la falange, el partido fascista español, aportó un gran bagaje
ideológico. Suyas son ideas como el hipernacionalismo, la violencia, el machismo , la idea
de España como un Imperio, la exaltación del líder la organización sindical en sindicatos
verticales, el adoctrinamiento político de la juventud (OJE) y la mujer ( HYPERLINK
"http://www.costadelsur.net/salus/histo2/hecho5.htm" \l "EL SERVICIO SOCIAL
FEMENINO.-" Sección femenina )... Los falangistas estuvieron presente siempre en los
Consejos de Ministros (eran suyas generalmente las carteras Agricultura y Trabajo) y en
la sociedad española.
LOS CATÓLICOS Nacional-catolicismo
Franco recibió el apoyo de la iglesia católica desde el principio de la guerra civil la cual
fue calificada como "Cruzada", además la iglesia aportó legitimidad interior y exterior al
régimen,
El nacional catolicismo se traduce en la defensa de la religión y de la moral católica en su
versión más tradicional. El catolicismo conservador es, quizás, la fuente ideológica que
más surtió al franquismo. De ahí provino, el tradicionalismo, el anticomunismo y el
antiliberalismo. Se impuso la moral católica en la forma de vestir, de relacionarse, de
casarse, en la educación… Se dividen en dos familias. Los católicos tradicionalistas que
fueron sustituidos a partir de 1957 por los miembros del HYPERLINK "http://
www.costadelsur.net/salus/histo2/Glosar5.htm" \l "OPUS DEI.-" OPUS DEI. Ocuparon
los ministerios de Educación y Asuntos Exteriores.
A partir del concilio Vaticano II (1962-65) una parte de la jerarquía eclesiástica y del clero
inicia un distanciamiento del régimen.
LOS MONÁRQUICOS
Estaban divididos en dos tendencias: carlistas o tradicionalistas y donjuanistas. Los
carlistas también estuvieron siempre presentes en los Consejos de Ministros (casi
siempre estuvo en sus manos la cartera de Justicia). Ocuparon importantes cargos
públicos.
La relación con los partidarios de don Juan no fue fácil, sobre todo a partir del de la
segunda guerra mundial y el manifiesto de Lausana, en el que don Juan se muestra
partidario de la democracia
El franquismo también contó con el apoyo social de los terratenientes, financieros ,
empresarios y clases medias rurales a demás hay que añadir el apoyo indirecto
conseguido por la desmovilización política de la sociedad española lograda por la fuerte
represión en un primer momento y por la censura y el desarrollo económico más tarde.
II INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN Y ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO
La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de la Leyes
Fundamentales
Fuero del trabajo. 1938 Regula las relaciones laborales y prohíbe el derecho a la
huelga. Sentó las bases del sindicalismo vertical donde por rama de producción se
agrupaban empresarios y trabajadores. La filiación al sindicato era obligatoria
La ley de Cortes 1942 Se crea las Cortes compuestas por 424 procuradores elegidos
por sus cargos: ministros, rectores, alcaldes… o directamente por el poder, a partir de
1966 una parte es elegida por las familias, sindicatos y municipios. Se definen las Cortes
como el órgano superior de participación del pueblo español. No controlaban el gobierno
ni tenían poder legislativo
Fuero de los españoles. 1945: declaración de derechos y deberes de los ciudadanos,
pero estos pueden ser suspendidos cuando el poder lo considere oportuno.
Ley de Referéndum Nacional. 1945: Por la que se podrán someter a referéndum
aquellas cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas
Ley de Sucesión. 1947: España se declara como un reino católico y Franco su jefe de
Estado a perpetuidad teniendo la potestad de elegir a sucesor cuando lo creyera
oportuno. Es otro intento más de conseguir la legitimación exterior basándose en el
catolicismo y en la monarquía.
Principios fundamentales del movimiento 1958: refirma que los únicos medios para
participar en la vida política son la familia, el municipio y el sindicato Se sustituye. FET de
la JONS por el del "Movimiento" más neutro y ambivalente.
Ley orgánica del Estado. 1966: España se define como un reino católico gobernado
por una democracia orgánica y se reconoce una forma leve de participación ciudadana
para elegir un tercio de las Cortes, se separa la función de jefe del Estado de la de
presidente del Gobierno
Organización del Estado
Entre las primeras medidas que tomó el dictador destacamos:
El desmantelamiento de todas las instituciones republicanas: supresión de la
Constitución de 1931, prohibición de los partidos políticos y sindicatos, abolición de los
Estatutos de autonomía y de todos los signos nacionalistas (lengua, bandera…)
Estructuración del Nuevo Estado de forma piramidal. En la cúspide se encontraba
Franco que acapara todo el poder: Jefe del Estado, Jefe del gobierno, potestad
legislativa en casos urgentes, controla el poder judicial, máxima autoridad del ejército,
Jefe del único partido FET y de las JONS. “generalísimo” y “caudillo” son sus títulos. En
cada provincia nombró un gobernador civil y otro militar
III EVOLUCIÓN POLÍTICA
FASE TOTALITARIA (1939-45)
Se caracteriza por el retroceso económico, la dureza de la represión y la
institucionalización de la dictadura. En los primeros gobiernos de Franco hay una
preponderancia de la Falange. La evolución de la Segunda Guerra Mundial condicionó la
política interior del régimen franquista. Cuando estalló la guerra, septiembre 39, España
se declaró neutral pero ante los éxitos de los países del Eje (Alemania, Italia) se declaró
no beligerante poniendo de manifiesto su simpatía por las potencias del Eje. Envió la
División Azul a luchar con los alemanes al frente soviético. Los signos externos fascistas
se multiplican. El hombre fuerte de este período es Serrano Súñer, cuñado del caudillo A
partir del 43 la situación cambia, las potencias del Eje empiezan a tener dificultades y
España vuelve a declararse neutral., retira la División Azul y empieza a entablar
contactos con los países aliados. En esta etapa se aprueba la Ley de Cortes
NACIONAL CATOLICISMO (1945-1957)
Después de la derrota de los países del Eje la dictadura franquista quedó aislada
internacionalmente. Los aliados consideraban a España como un reducto fascista.
España no fue admitida en la ONU ni recibió ninguna ayuda del Plan Marshall y por
recomendación de la ONU se retiraron los embajadores de España salvo los de
Argentina, el Vaticano y Portugal. Franco presentó este aislamiento como una conjura
internacional de los enemigos de España. Se tomaron medidas para mejorar la imagen
del régimen, eliminación del saludo romano y Promulgando las leyes: Fuero de los
Españoles, Referéndum, y Sucesión con las que pretendía borrar la imagen fascista del
régimen.
A principios de los años cincuenta llegó reconocimiento internacional, motivado
fundamentalmente por las circunstancias creadas por el enfrentamiento entre EEUU y la
URSS; la guerra fría. En este contexto el catolicismo y el anticomunismo del régimen
franquista le valieron para salir de ese aislamiento.
Volvieron los embajadores en 1951, España ingresó en 1955 en la ONU, se firmó el
concordato con la Santa Sede en 1953, que regulaba las relaciones Iglesia-Estado y
ese mismo año se firmó el Acuerdo hispano-norteamericano, por el que EEUU
utilizaría una serie de bases militares (Rota, Morón, Zaragoza…) a cambio de ayuda
económica. Durante esta etapa el mayor peso recae en los católicos tradicionalistas.
Franco necesita de una institución reconocida internacionalmente que lo avale y esta
será la iglesia católica.
LA TECNOCRACIA Y LA DEMOCRACIA ORGÁNICA (1957-1969)
Esta fase se caracteriza por la inclusión en el gobierno de los tecnócratas (técnicos
cuyo principal objetivo era conseguir el desarrollo económico mediante al liberalización
de la economía, sin tener en cuenta la ideología, la mayoría pertenecían al Opus Dei),
por el desarrollo económico y por la modernización de la sociedad. Los nombres más
destacados son: López Rodó, Ullastre y Navarro Rubio. Pero estos cambios positivos
no fueron acompañados por cambios políticos significativos a pesar de algunos intentos
como la Ley de Prensa propuesta por Fraga en la que se suspendía la censura previa, la
Ley de libertad religiosa permitiendo otras religiones aunque el Estado seguía siendo
oficialmente católico, la Ley Orgánica del Estado.
España intenta ingresar en la Comunidad Económica Europea pero no fue aceptada por
el carácter antidemocrático del régimen. En 1969 designa como su sucesor al príncipe
Juan Carlos
DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (1970-1975)
Los primeros síntomas de la desintegración del régimen franquista fueron: el deterioro
físico de Franco, el distanciamiento del régimen de parte de la Iglesia, el aumento de la
oposición y las tensiones dentro del régimen entre los inmovilistas partidarios de
mantener sin cambios el franquismo y los aperturistas que estaban a favor de una
apertura que llevara a una democracia limitada.
Carrero Blanco (1969-73) realiza una política de apertura con la promulgación de la Ley
de Educación de Villar Palasí , enseñanza gratuita y obligatoria hasta los 14 años,
anteproyecto de Ley de Asociaciones de Acción Política, nueva ley Sindical…La
situación empeoró en 1973 con la crisis del petróleo y con el asesinato del presidente de
gobierno Carrero Blanco.
El nuevo presidente de gobierno fue Carlos Arias Navarro tiene que hacer frente a la
crisis económica y a los problemas de orden público motivados por los trabajadores y la
oposición cada vez más organizada y con mayores apoyos. Su acción política se
caracterizó en un primer momento por un aperturismo “espíritu de febrero” elecciones
libres para los alcaldes, nueva ley de asociación política…pero pronto se vio que no era
más que promesas y que el régimen franquista era incapaz de democratizarse.
La actuación política de Arias Navarro se endurece con una nueva Ley Antiterrorista. En
septiembre de 1975 se ejecutan los últimos condenados a muerte por la dictadura son
cinco miembros del FRAP y de ETA produciéndose una oleada internacional contra
Franco, mientras la oposición se une en la Platajunta. y Marruecos inicia una invasión
pacífica del Sahara español (La Marcha Verde)
Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y con él la dictadura.
IV EVOLUCIÓN ECONÓMICA
La evolución económica durante el franquismo se puede dividir en dos grandes etapas:
la primera hasta finales de los años cincuenta caracterizada por el estancamiento y
depresión y la segunda caracterizada por el desarrollo económico hasta 1973
La etapa autárquica (1939-1959)
La guerra civil trajo consigo consecuencias desastrosas para la economía española:
descenso de la población activa, disminución de la producción agrícola, desaparición de
las reservas de oro y divisas, red de transportes destrozada y escasez energética. El
plan de Franco para resolver esta situación fue alcanzar la autosuficiencia económica
(autarquía) basada en el aislamiento exterior y en la intervención del Estado en la
economía. Esta intervención consistió en la reglamentación de las importaciones y
exportaciones, la necesidad de una autorización para realizar cualquier actividad
económica, fijar el valor de la peseta por encima de su valor en el mercado internacional
lo que encareció las importaciones.
El Estado controla el mercado, los productores estaban obligados a venderle toda la
producción a un precio tasado menor al del mercado y es el Estado el que vende los
productos a los consumidores a un precio también fijado por lo que muchos productores
vendían parte de sus productos en el mercado negro donde obtenían mayores
beneficios.
El gran objetivo de esta etapa fue fomentar la industria con el fin de asegurar la
independencia militar y política del nuevo Estado para ello se creó el Instituto Nacional de
Industria (INI) a través de de él se crearon numerosas empresas públicas como Iberia,
AUNOSA, ENDESA…cuyo fin era producir lo que las empresas privadas no producían
por falta de rentabilidad también se nacionalizó la red de ferrocarriles con la creación de
RENFE
Los resultados de esta política económica fueron a corto plazo: el desabastecimiento
de alimentos acompañado de hambre y miseria par muchos españoles, el mercado
negro en el que participaron funcionarios corruptos obteniendo grandes beneficios ante
la pasividad de las autoridades y el racionamiento, las cartillas de racionamiento se
mantuvieron hasta 1951 y le racionamiento del carbón, electricidad y petróleo hasta
mediado de los cincuenta.
La década de los cuarenta ha sido una de las épocas de más pobreza y miseria de la
historia de España. La producción agraria era insuficiente para las necesidades de la
población, la producción industrial insuficiente por la falta de materias primas, fuentes de
energía, tecnología y capital. Se produjo un descenso en el nivel de vida acompañada len
la mayoría de los casos de hambre.
A largo plazo las consecuencias fueron: estancamiento económico, economía poco
competitiva y se desaprovecho la bonanza económica europea.
La situación empieza a cambiar a partir de 1953 cuando EEUU concede créditos a
España
La etapa de desarrollo (1959-1975)
La economía española crece a un ritmo espectacular. Incorporándose al reducido grupo
de países industrializados. Este crecimiento es el resultado de la fase expansiva
dominante en la Europa más desarrollada y la consolidación de la industrialización
iniciada a fines del XIX sin estos dos elementos las medidas que tomaron los gobiernos
tecnócratas para liberar la economía a partir de 1959 hubieran obtenido pocos
resultados
En 1959 la situación económica de España era desastrosa: falta de divisas, balanza de
pago muy deficitaria, inflación muy alta…La autarquía había fracasado, eran necesarios
cambios urgentes. Los tecnócratas del Opus Dei serán los encargados de realizarlos.
El Plan de Estabilización (1959) propuesto por Ullastre y Navarro Rubio impone una
serie de medidas para mejorar la economía
1. Reducción del gasto público.
2. Reducción del intervencionismo económico del Estado
3. Apertura de la economía española a los mercados exteriores
El Gobierno dio muchas facilidades a las empresas extranjeras que quisieran instalarse
en España, al mismo tiempo España pudo contar con la concesión de importantes
créditos internacionales.
Los efectos del Plan de Estabilización fueron inmediatos y positivos: reducción de la
demanda interna y de la inflación, estabilidad de los precios. Pero a cambio se produjo
una restricción de la actividad económica y un notable incremento del paro, que tendrá
como válvula de escape la emigración de españoles a la Europa en desarrollo (Alemania
y Francia).
En los años sesenta se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo, dirigidos por
López Rodó, tenían un carácter solamente indicativo para las empresas privadas y
obligatorio para las públicas. Sus objetivos se centraron en mejorar la actividad industrial
solventando los problemas de la industria española: reducido tamaño de las empresas y
baja productividad. Para reducir los desequilibrios territoriales se crearon polos de
desarrollo promoviendo empresas en zonas de poca industrialización (Bahía de
Algeciras). Se promulgaron tres planes (1964, 68, 72) y sus previsiones raramente se
cumplieron. Sus mayores logros fueron proporcionar infraestructuras y productos
básicos a la iniciativa privada
Desde 1959 hasta 1973 la industria y los servicios se convirtieron en las principales
actividades económicas. La renta por habitante creció un 40%. El crecimiento de la
industria estuvo impulsado por la importación de tecnología y por la acumulación de
capital que permitieron una mejora de la productividad y bajar los precios, lo que
favoreció las exportaciones y el aumento de los salarios, lo que se tradujo en un
aumento de la demanda de bienes de consumo.
A pesar del crecimiento entre 1964-73 la industria española no pudo absorber a toda la
mano de obra por lo que muchos españoles se vieron obligados a emigrar a los países
desarrollados de Europa.
La agricultura también se modernizó en los años sesenta. El proceso se inició con la
emigración de parte del campesinado a las ciudades industriales buscando mejores
condiciones de vida, al disminuir el número de trabajadores los salarios aumentaron y los
empresarios, para evitar costes, iniciaron la mecanización lo que supuso menos trabajo
y de nuevo más emigración. Fue así como la actividad agraria se modernizó y dejó de
ser la principal actividad económica de España.
En resumen podemos destacar que “el milagro económico español” no se hubiera
producido sin los ingresos por el turismo, la emigración y la inversión extranjera.
En lo que se refiere a las inversiones extranjeras la procedencia del capital fue
americano, francés, suizo, alemán y británico. El capital extranjero acudió a España
atraído por los bajos salarios, la existencia de un mercado en expansión, la escasa
conflictividad social y de la permisividad del gobierno en materia de contaminación.
En los años sesenta el turismo se convirtió en la primera industria nacional gracias a los
bajos precios que se ofertaban. Las divisas obtenidas del turismo fueron fundamentales
para equilibrar la balanza de pagos netamente deficitaria. Además de los efectos
económicos del turismo hay que tener en cuenta los sociales y los medioambientales.
La emigración a países europeos: Alemania, Francia, Suiza…fue muy importante entre
1964-73 (más de un millón) La importancia económica de la emigración fue tremenda; las
divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar las importaciones, actuó
de válvula de escape ante la presión demográfica y el paro y provocó la modernización
de la agricultura. En el otro lado hay que situar las penalidades de los inmigrantes en su
proceso de adaptación.
A pesar del rápido desarrollo España seguía siendo un país más pobre que los de su
entorno con fuerte dependencia del exterior en capitales, tecnología, materias primas y
fuentes de energía
En 1973 estalla la crisis mundial debido a la subida de los precios del petróleo. Si la crisis
del 29 iba a afectar poco a la economía española debido a su grado de protección, la del
73 los efectos si fueron muy importantes, ya que el crecimiento anterior se había basado
en el turismo, las inversiones extranjeras y la emigración; tres variables internacionales
que se interrumpieron con la crisis internacional. Hasta tal punto, que España fue uno de
los países del mundo que más se vio afectado por esta crisis. La situación económica
que se produjo fue la HYPERLINK "http://www.iescasasviejas.net/histo2/Glosar5.htm" \l
"ESTANFLACIÓN.-" estanflación; es decir, paro e inflación. Además esta crisis
económica se unió con la crisis política que estaba viviendo el franquismo.
V. REPRESIÓN Y OPOSICIÓN
La fuerte represión que practicó el franquismo a todo opositor (o sospechoso) en la
Guerra civil continuó en la posguerra. Al finalizar la guerra había más de 200.000 presos
políticos y 400.000 españoles abandonaron España ante el temor de fuertes represalias.
La mayoría de los exiliados se dirigieron a Francia donde pasaron enormes penalidades
y a América Latina: México, Chile, Argentina
La represión: fusilamiento en las tapias de los cementerios, torturas… se centro en
todos aquellos que habían apoyado la República o no mostraron su incondicional apoyo
al nuevo régimen. Junto a los juicios militares se establecieron juicios civiles para
depurar responsabilidades políticas, las penas podían ser: cárcel, confiscación de
bienes, destierro…
Años cuarenta
La finalidad de la represión fue la de acabar con toda posible oposición. Pero a pesar de
la feroz represión desde el primer momento hubo oposición al régimen: Los maquis o
guerrilleros que una vez finalizada la guerra se echan al monte para continuara el ataque
al régimen. En 1944 con el apoyo del PCE intentaron la invasión de España por el valle
de Arán desde Francia al no contar con apoyos tuvieron que retirarse.
La oposición política estaba destruida la mayoría de los dirigentes en el exilio, la cárcel o
muertos. El PCE fue el único partido que trabajo dentro del país y empezó a extender su
influencia en el pueblo.
Años cincuenta
A partir de los anos cincuenta la represión disminuyó. La oposición interior va
organizándose. Surgen movilizaciones de universitarios y trabajadores en 1956 En
Cataluña y el País Vasco la conflictividad es mayor. En 1959 se crea la ETA, escisión del
PNV, Estas actuaciones originaron un endurecimiento de la represión mediante La Ley
de bandidaje y Terrorismo y la Ley de Orden Público
Años sesenta
En los años sesenta la oposición va ganando peso. En 1964 se crea un nuevo sindicato
CCOO que impulsará la lucha por mejoras laborales y la lucha política: libertad sindical,
derechos civiles…sus afiliados actuaron desde dentro del sistema (elecciones de
enlaces sindicales) y desde fuera organizando huelgas y manifestaciones.
En las universidades aparecieron organizaciones estudiantiles que se oponían al
franquismo .En estos años tienen lugar las primeras manifestaciones masivas contra el
franquismo.
El Los partidos políticos vuelven adquieren mayor importancia En 1962 se reúne la
oposición española en Munich y piden la desaparición del régimen y el paso a la
democracia. La respuesta de Franco fue el encarcelamiento o destierro de los
participantes de aquella reunión en el momento que volvieron a España.
El PCE siguió aumentado su influencia en la sociedad introduciéndose en CCOO,
asociaciones de estudiantes, movimientos vecinales…El PSOE con menos presencia en
la sociedad empezó a pedir que la dirección del partido estuviera en España y no en el
exilio. Aparecen partidos nuevos demócratas cristianos y pequeños grupos de extrema
izquierda y grupúsculos terroristas como el FRAP
Años setenta
El fin del franquismo se ve cerca y toda la oposición se prepara para la llegada del nuevo
sistema que la sociedad está demandando. El asesinato de Carrero Blanco por ETA
corta la posible continuidad del régimen. La represión se endurece
Las protestas se generalizan: estudiantes y trabajadores realizan huelgas y
manifestaciones en todo el territorio nacional. La extrema derecha (Fuerza Nueva) es
protagonista de la lucha callejera mientras que grupos de extrema izquierda realizan
numerosos atentados
El PCE liderado por Carrillo impulsó la Junta Democrática que englobaba a comunistas,
sindicalistas de CCOO, independientes, monárquicos y grupos de extrema izquierda,
defendían la creación de un gobierno provisional que implantase la democracia mientras
que el PSOE crea la Plataforma de Convergencia Democrática que aglutina a
socialistas, sindicalistas de la UGT, nacionalistas y democristianos con un programa
similar al de la Junta .El 20 de noviembre de 1975 murió Franco y dos días después es
nombrado rey de España Juan Carlos I
VI CAMBIOS SOCIALES
La Segunda República defendió una sociedad laica, moderna, democrática y progresista.
La guerra civil y la dictadura rompieron esas tendencias e impusieron una sociedad
conservadora, tradicional y católica. A partir de los años sesenta, al hilo del desarrollismo
económico, se van a producir grandes transformaciones sociales hacia un tipo de
sociedad urbana y moderna pero esos cambios no fueron acompañados de cambios
políticos. Una vez muerto Franco y consolidada la democracia, esas transformaciones
sociales nos llevaron a una sociedad urbana, pluralista y avanzada como la actual.
Terminada la Guerra Civil, el régimen franquista trató de organizar a la sociedad
española según los principios del nacional-catolicismo, poniendo en manos de la Iglesia
todos los asuntos relativos a la moral y a la educación y en manos de la Falange el
adoctrinamiento político. Se crearon organizaciones e instituciones de encuadramiento
político e ideológico. La organización juvenil fue la OJE, que organizaba campamentos,
concentraciones y ciclos educativos de formación política y la Sección Femenina de la
Falange fue la encargada de adoctrinar a las mujeres ,presidida por Pilar Primo de
Rivera, en cuyos centros se daba una educación encaminada a formar "buenas amas
de casa”
Los grandes cambios sociales se produjeron en los a partir del desarrollo económico de
los años sesenta: el baby boom" o gran crecimiento demográfico, el éxodo rural, el gran
desarrollo de las ciudades, el desarrollo de las clases medias y el aumento del nivel de
vida.
Si comparamos la sociedad española del inicio del franquismo con la de sus momentos
finales tendremos que concluir que los cambios sufridos fueron muy importantes y
profundos. Pero existían una serie obstáculos que impedían la total modernización y
equiparación al mundo occidental. Los cambios sociales y económicos fueron muy
importantes, pero políticamente se mantuvo un régimen dictatorial. En segundo lugar, la
sociedad española no se acabó de configurar como una moderna sociedad de consumo,
ya que el desarrollo no llegó por igual a todo el territorio nacional.
Descargar