PRÓLOGO La tesis de Ana Cristina Garnica trata de un conflicto ambiental ocurrido en el Oriente boliviano en la década del noventa, con oportu­ nidad de la construcción del gasoducto entre Bolivia y Brasil. Se trata de un voluminoso texto, escrito en un estilo muy claro y conciso. El análisis parte de la tensión entre las políticas públicas de conservación y explotación de gas natural, en la región amazónica, para explicitar las nuevas modalidades de la cooperación entre sectores de la sociedad ci­ vil, del mercado y del Estado, tradicionalmente considerados como an­ tagónicos. El primer capítulo expone de manera meticulosa los problemas generados por la reforma del sistema institucional, a raíz del ajuste es­ tructural de la década del noventa, en particular en lo que atañe a la privatización del sector energético ya los límites de la descentraliza­ ción de la política ambiental y la desconcentración de los poderes lle­ vados a cabo en aquella época. Estos problemas son relacionados en un análisis particularmente relevante, con los problemas sociales enfrenta­ dos por las poblaciones indígenas y campesinas de las tierras bajas orientales. De esta forma, queda expuesta la situación compleja en la cual se inscribe el proyecto de construcción del gasoducto a Brasil y las causas estructurales del conflicto analizado en los siguientes capítulos. En el segundo capítulo, la autora hace un recuento de los acon­ tecimientos, articulando con mucha destreza las dimensiones sincróni­ ca y diacrónica de la narrativa. La cronología detallada que ella repro­ duce en anexos, permite seguir paso a paso los niveles de enfrentamien­ 16 ANA CRlsnNA GAANICA V. to entre un sector activista del movimiento ecologista nacional e inter­ nacional, la empresa constructora del gasoducto, el Estado y los grupos étnicos de la región chiquitana. La autora demuestra una gran habili­ dad a aplicar al estudio de caso los conceptos sintetizados en la intro­ ducción general (de movimientos sociales, redes de defensa, incidencia política, etc.). Su análisis ilustra finalmente cómo evolucionan las mo­ dalidades del conflicto en función de las relaciones de fuerzas y de las lógicas de acción imperantes, para llevar a los acuerdos que marcan la última etapa del conflicto en el periodo estudiado (2005). El tercer capítulo profundiza el análisis de las nuevas modalida­ des de cooperación entre organizaciones conservacionistas y el sector de hidrocarburos, a través de la FCBC (Fundación para la Conserva­ ción del Bosque Seco Chiquitano). Tras realizar un "diagnóstico críti­ co" del estado de la conservación en el Oriente boliviano, Ana Cristina Garnica analiza la propuesta de las organizaciones de conservación al origen de aquella fundación y la participación de las empresas a la con­ servación a través de fideicomiso creado a raíz de la construcción del gasoducto a Cuiabá. Esta parte se basa en una amplia documentación de primera mano, y explica cómo la FCBC y su comité de gestión, una vez superado la etapa de enfrentamiento, sustituyó en gran parte los métodos tradicionales de negociación o manejo comunitario de con­ flicto, para coadyuvar a la institucionalización de los arreglos. El texto principal está complementado por una serie de docu­ mentos técnicos (algunos originales) que serán de gran utilidad para profundizar algunos temas del estudio. Por ello, y dado la particular ca­ lidad del texto principal, considero que la publicación de esta tesis constituiría un gran aporte al estudio de los conflictos ambientales y de las políticas públicas de conservación en la región andino-amazónica. Guillaume Fontaine Coordinador de investigación Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador RESUMEN El caso de la Fundación para el Bosque Seco Chiquitano (FCBC) muestra una particular asociación entre las empresas petroleras y orga­ nizaciones conservacionistas en el marco de dos ejes de análisis, el te­ ma energético referido a la política de hidrocarburos y el de biodiver­ sidad referida a las políticas de conservación en Bolivia. La tesis trata de un conflicto socio ambiental que se desarrolló con relación a la construcción del gasoducto Lateral Cuiabá entre Bo­ livia y Brasil, en la década del 90. En ese marco, se analiza la actuación de la FCBC que incorpora una nueva propuesta de conservación como alternativa para la mitigación de daños socio ambientales ocasionados por la construcción del gasoducto; sin embargo, este hecho propició posicionamientos conflictivos de distintos actores como son ONG de incidencia, conservacionistas, pueblos indígenas, empresas petroleras y el mismo Estado, actores con posiciones contrapuestas y muchas veces irreconciliables. De esta manera, la interrelación compleja entre sectores de la so­ ciedad civil, del mercado y del Estado evidencian conflictos mayores, resultado de la tensión existente entre las políticas públicas de conser­ vación y de explotación de gas natural, tensión que se muestra en con­ tradicciones, sobre posición de funciones, roles confusos dentro del marco normativo e institucional. Así aparte de constatar la diferencia de intereses de los actores se constata la falencia en la relación sistema­ actor específicamente entre Estado y Sociedad Civil.