Descarga Dossier PDF

Anuncio
EL TIEMPO DEL AION
UNA LECTURA DE MANFREDO TAFURI COMO RIZOTOPÍA DE LA HISTORIA
1
ÍNDICE DE LA TESIS
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..p. 9
-La tríada crónica y el Aion como paradoja. (p. 9)
-Cuestiones metodológicas. (p. 16)
-Estructuración del pensamiento tafuriano y estructura del presente texto. (p. 29)
-Breve iconología del Aion (p. 32)
LABERINTO I: LA HISTORIA MATERIAL ………………………………………….....p. 41
Capítulo I: Renacimiento y Ciudad……………………………………………..…p. 43
-La arquitectura como espacio simbólico: Panofsky, Wittkower, Rowe. (p. 43)
-Vers une lecture de l’architecture comme Aion: Brunelleschi, Massacio, Alberti.
(p. 57)
-Historia como arqueología: Di Giorgio, Rafaello, G.Romano, Sansovino. (p. 74)
-Desarrollos urbanos I: Roma, Venecia, y las ciudades “ideales”. (p. 89)
Capítulo II: Ilustración y Estado…………………………………………………….p.103
-Historia como catálogo y arqueología como primitivismo: Borromini y Zuccari.
(p. 103).
-El descubrimiento de la autonomía del lenguaje: Palladio, Jones, Wren. (p. 118)
-El buen arquitecto salvaje de Laugier y la ideología del origen puro. (p. 124)
-Piranesi y el origen poliperspectivista del Aion. (p. 129)
-Desarrollos urbanos II: Destrucción del concepto de ciudad como forma
orgánica. (p. 134)
Capítulo III: Vanguardia y Metrópoli…………………………………………...….p. 141
-Las raíces ocultas del Movimiento Moderno y el desafío Dadá. (p. 141)
-Respuestas teóricas al desafío Dadá. (p. 165)
-Desarrollos urbanos III: Respuestas prácticas al desafío Dadá. (p. 171)
-Crítica historiográfica de los orígenes del Plan.
-El capitalismo americano vs la planificación soviética
-La socialdemocracia centroeuropea: a) Weimar
b) Vienna
c) Holanda
Capítulo IV: Democracia y Empresa…………………………………………….....p. 209
-El giro estético de la historiografía arquitectónica. (p. 209)
-Realineaciones históricas I: Terragni, Eisenman, y el juego de los abalorios. (p.
221)
-Realineaciones históricas II: Aldo Rossi y la hora del gran silencio. (p. 229)
-Desarrollos urbanos IV: Las mutaciones del plan como respuesta al desafío
dadá en la 2ª/2 del siglo XX. (p. 234)
2
LABERINTO II: HISTORIOGRAFÍA Y HERMENEÚTICA..…………………………… p. 245
Capítulo V: Intermission…………………………………………………………...p. 247
-Los 4 mitos de la historia de la arquitectura moderna. (p. 250)
-Historia, crítica, y teoría. (p. 263)
-Adorno y Benjamin, Lefebvre y Marcuse. (p. 272)
-La posición estructural del intelectual en el sistema. (p. 278)
-Estructuralismo, Arqueología, Genealogía. (p. 289)
Capítulo VI: Análisis y disección del proceso de creación de un personaje ficticio.p. 310
-La lectura disciplinar: Oppositions y Arquitecturas Bis 1972-1980. (p. 311)
-La lectura teórica: Cacciari, Llorens, Jameson. (p. 321)
-ANY (Vs Casabella). (p. 338)
-La re-lectura histórica: Sherer, Tournikiotis, Hoekstra, Leach, y Vidler. (p. 358)
CONCLUSIONES: EL TIEMPO DEL AION Y LA RESPUESTA HISTORIOGRÁFICA…….p. 377
APÉNDICES:
-Apéndice fotográfico al capítulo I.
-Apéndice fotográfico al capítulo II.
-Apéndice fotográfico al capítulo III.
-Apéndice fotográfico al capítulo IV.
-Apéndice fotográfico al capítulo V.
BIBLIOGRAFÍA……………………………….……………………………………p. 401
3
“El hombre y el espacio no son los únicos que se muestran manipulables por la nueva epistéme
figurativa, también el tiempo ha sido puesto en cuestión. Organizado con perspectiva, permite el
distanciamiento necesario de la filología; pero provoca un ansia específica de dominio sobre la acción
impecable de Cronos”.
Tafuri, Manfredo
Ricerca del Rinascimento. 1992.
Resumen del contenido:
Entre 1934 y 1938 Lewis Mumford esbozó uno de los primeros intentos de
relacionar directamente el desarrollo técnico-económico de una civilización con su
propia experiencia y producción del tiempo y del espacio. Concretamente, Mumford
sitúa los inicios de la producción mecánica del tiempo y la consiguiente imposición de
Cronos sobre Aion, con todas las exclusiones de cualquier lógica que no atienda a las
reglas de sucesión lineal y de causa-efecto que ello conlleva, en la rutina del monasterio.
Según él, esta imposición de Cronos obedecía, antes que a una imposición sobre el
Aion, (forma del tiempo hace mucho dejado atrás y que Mumford ni siquiera nombra), a
un olvido progresivo de la eternidad medieval. De este modo, el reloj, “por su
naturaleza esencial disocia el tiempo de los acontecimientos humanos y ayuda a crear la
creencia en un mundo independiente de secuencias matemáticamente mensurables”.1 El
inicio del problema radica en que, como el mismo Mumford afirma inmediatamente
después, “el tiempo no se mide por el calendario sino por los acontecimientos que los
llenan”.2
De modo análogo, Mumford comenta los efectos paralelos que la perspectiva
tiene para el espacio y los que la contabilidad por partida doble (Debe y Haber),
significativamente teorizada por el neoplatónico Luca Pacioli, tiene para el dinero como
medida universal de valor, que cuenta a partir de ahora con un método de
contabilización perfectamente racionalizado. De este modo, según Mumford, “espacio”,
“tiempo”, y “dinero”, comienzan a formar parte de un “sistema mecánico” caracterizado
por ser entendido como autónomo, homogéneo, e isótropo. Es decir, un “sistema
mecánico” como aquel en que una muestra al azar del conjunto puede servir en lugar del
conjunto: un gramo de agua pura en el laboratorio se supone que tiene las mismas
propiedades que un centenar de metros cúbicos de agua igualmente pura en la cisterna y
se supone que lo que rodea al objeto no afecta a su comportamiento. Y, como no podía
1
2
L. Mumford: Técnica y Civilización, Madrid, Alianza Editorial, 1977, p. 31.
Idem, p. 32.
4
ser de otra manera, para Mumford, el objeto predilecto de estudio donde pueden verse
los efectos directos de este “sistema mecánico”, no son sino las ciudades.
“Cities are product of time […] In the city, time becomes visible: buildings and monuments and
public ways, more open than the written record, more subject to the gaze of many men than the scattered
artifacts of the countryside, leave an imprint upon the minds even of the ignorant or the indifferent.
Through the material fact of preservation, time challenge time, time clashes with time: habits and values
carry over beyond the living group, streaking with different strata of time the character of any single
generation. Layer upon layer, past times preserve themselves in the city until life itself is finally
threatened with suffocation: then, in sheer defense, modern man invents the museum. By the diversity of
its time-structures, the city in part escapes the tyranny of a single present , and the monotony of a future
that consists in repeating only a single beat heard in the past. Through its complex orchestration of time
and space, no less than through the social division of labor, life in the city takes on the character of a
symphony”.
3
En directa continuidad con dicha concepción mecánica del tiempo, el
historicismo positivista desarrollado durante el siglo XIX se configurará como la
tendencia primigenia de una historiografía “mecanicista” según Cronos dada la relación
causal, homogénea, directa, y lineal que supone entre pasado, presente, y futuro.
Frente a esta concepción reductivista de la historia vista como sucesión lineal de
eventos con un nexo causal, no tardó en proponerse de manos de una mentalidad
ingenuamente estructuralista, la noción de sincronía o “estructura sincrónica” como el
modelo propio para explicar un acontecimiento cultural. Ahora bien, un mínimo
momento reflexivo tanto sobre el “historicismo” como sobre el “estructuralismo” en
tanto que metodologías historiográficas nos permite comprender cómo ambos dependen
de esa misma “tríada mecánica”, ya sea que se pre-valorice los efectos crónicos del
tiempo (historicismo) o los perspectivistas del espacio (estructuralismo).
Por su parte, la obra de Tafuri supondrá un explícito intento de superar las
metodologías historiográficas estructuralistas e historicistas que aplican desde el
exterior fuertes “estructuras” formal-organizativas a los hechos que estudian. Para ello,
Tafuri concibe la historia, ya no bajo el paradigma de la representación de unos hechos
pasados inamovibles, sino bajo el de la construcción o producción. Es decir, para Tafuri
3
L. Mumford, The Culture... , p. 4.
5
es de crucial importancia que la historia no se reduzca a re-presentar lo pasado en tanto
que factum completamente cerrado sobre sí, razón por la cual, para Tafuri no existe un
concepto de “hecho histórico” natural. Para él, el “hecho histórico” mismo se construye.
En otras palabras: La historia de la arquitectura no re-presenta algo que ha ocurrido de
forma indudable; más bien, la historia, en tanto que disciplina científica, construye y
produce, a partir de “documentos arquitectónicos”, un “discurso”.
Por ello, es condición indispensable prescindir desde este mismo momento del
prejuicio cronológico por el cual el pasado “es”, o “son”, los “hechos fácticos” naturales
e inmutables con respecto a los cuales solo cabe su re-presentación, veraz o falaz. Tafuri
trata de desmontar el prejuicio por el cual la realidad tiene en sí misma un orden
temporal causal y lineal según la acción causa-efecto. Para él, dicha concepción es fruto
de una identificación de la realidad con el discurso de una historiografía construida en
clave cronológica. De este modo, dichos prejuicios crónicos sobre la realidad son
caracterizados como el fundamento último y condición de posibilidad misma de las tan
criticadas historiografías teleológicas que encuentran su primer precursor en Hegel y el
historicismo. Es precisamente frente a las aplicaciones en el ámbito de la historia de la
arquitectura de dichas historiografías, ya criticadas en un primer momento por
Nietzsche o la primera generación de historiadores de los Annales, frente a lo que Tafuri
reacciona.
Frente a dichas historiografías plenamente cronológicas, Tafuri desarrollará una
práctica historiográfica plenamente aiónica que implique la ruptura de la ley lineal de
causalidad que propicia interpretaciones unidireccionales de la realidad histórica. Así,
una vez separadas historia y realidad y negadas todas las relaciones teleológicas o
lineales, emergen las interrelaciones temporales de presente, pasado y futuro que, a
partir de ahora no deberán ser entendidos más como “factums”. Respecto al pasado,
ámbito primordial para el historiador, este ya no es estudiado bajo el prisma del
“descubrimiento” de una verdad metahistórica a la que accedemos desde el presente
sino que, con objeto de llegar a estructuras más profundas de realidad, el pasado es
entendido como presente-pasado.
Ahora bien, ¿cuál es la diferencia primordial entre un pasado entendido como
“factum” y el presente-pasado? La respuesta no es complicada. Hemos afirmado que el
6
pasado como “factum” es una consideración pre-crítica de las historiografías
cronológicas que ven el pasado como algo inmutable y cerrado sobre sí. Además, este
pasado-“factum” adquiere sentido únicamente en función de lo que ha sucedido con
posterioridad, dando a su vez un horizonte de sentido al futuro por-venir. Pero si
rompemos esta causalidad pasado-presente-futuro y entendemos el pasado como
presente-pasado, es decir, como un presente que sin saber lo que va a ocurrir después
evita dichos horizontes de sentido creados a partir de documentos del pasado,
entraremos en una noción que entiende
1) el futuro en tanto que definido a priori como aquello imposible de prever, es
decir, como aquello que no depende de la ley de causalidad de modo que
2) el presente pasa a ser aquel instante de posibilitación de la entrada de la
novedad absoluta imposible de prever, o la apertura infinita de todo horizonte de sentido
hasta su auto-aniquilación; y por último
3) el pasado comienza a ser visto en tanto que presente-pasado como instantes
no actuales que posibilitaban cada uno de forma distinta la entrada de lo absoluto
imposible de prever en cada momento de la historia.
Así, en lo que se refiere a la labor propia de la nueva figura esbozada por Tafuri
para el historiador, éste debería intentar reconstruir el pasado en tanto que construcción
del contexto pasado como presente-pasado y, evitando todo conocimiento deducido a
partir de datos ocurridos con posterioridad, re-construir el ámbito de indeterminabilidad
e inestabilidad propia de todo presente-acontecimiento.
Ahora bien, alguien podría preguntarse. Muy bien, pero ¿qué papel juega la
arquitectura en todo esto? ¿Acaso no estamos frente a una tesis exclusivamente
historiográfica o de filosofía de la historia? Y también es verdad. En cierto sentido, el
presente trabajo ha sido planteado como una tesis sobre filosofía de historia e
historiografía, sobre todo la Segunda Parte de la misma, titulada precisamente Laberinto
II: Historiografía y Hermenéutica. Pero también, y esto es precisamente el enfoque
radical de la misma, la presente tesis afirma la preeminencia de la arquitectura en la
con-formación de las estructuras óntico-temporales (y no únicamente espaciales)
7
tanto crónicas como aiónicas. Así pues, retomando la reflexión de Mumford, afirma
nuestra tesis que tanto la arquitectura como las ciudades con ella construidas no son
únicamente producto del espacio sino que son, prioritariamente y en sentido estricto,
productoras de tiempo; de estructuras temporales y no sólo espaciales.
Ahora bien, el análisis que de la arquitectura y el urbanismo como productores
de las estructuras óntico-temporales que Tafuri realiza se situará en las antípodas del
pensamiento de Mumford. Así, mientras que este último consideraba el Renacimiento
únicamente como el inicio de la imposición de la racionalidad crónica sobre el mundo,
Tafuri concibe el siglo XV como el primer momento en que la práctica arquitectónica
rompe plenamente con la tradición, con el Zeitgeist de una cultura como proceso ajeno
al control volitivo de los arquitectos, de modo que la arquitectura se emancipa de las
relaciones lineales de causa efecto entre pasado y futuro. A partir del Renacimiento, el
desarrollo de la arquitectura no es consecuencia directa de la forma de producción
arquitectónica empleada en el pasado, sino que dicha continuidad será dinamitada por la
paradójica introducción del “antico” en tanto que “manera moderna”; del eidos
grecorromano en tanto que nueva temporalidad elegida voluntariamente por los
arquitectos, pasando de este modo a tener todas las formas históricas elaboradas con
anterioridad el carácter de mero archivo o catálogo a disposición de su libre uso por
parte del arquitecto.
El Zeitgeist del Renacimiento, si es que todavía puede utilizarse dicho concepto
para hablar de la arquitectura posterior al siglo XV conlleva en su misma esencia la
ruptura de la causalidad lineal del tiempo crónico. A partir del siglo XV, y
manteniéndose como núcleo esencial de la producción arquitectónica durante toda la
modernidad (entendiendo modernidad como proceso de long durèe que abarca desde el
siglo XV hasta la actualidad), las relaciones temporales, debido al aspecto volitivo de la
introducción del antico como manera moderna, comenzaran a ser primariamente
aiónicas. Después de la aparición de Brunelleschi, “la Historia no puede ser
representada, en esta concepción, según una línea continua. Más bien es una quebrada,
determinada por un criterio arbitrario […] Brunelleschi rompe la continuidad histórica.4
4
M. Tafuri, Teorías e Historia de la arquitectura, Barcelona, Editorial Laia, 1972, p. 36.
8
Además, a las nuevas relaciones aiónicas temporales que Tafuri identifica al
comienzo mismo de la modernidad, hemos de añadir las relaciones espaciales noracionalistas por cuanto anti-perspectivistas que serán desarrolladas por Franceso di
Giorgio, Giulio Romano o Piranesi entre otros y, de igual modo, la aparición, esta vez
en el siglo XIX, de unas relaciones económicas no mercantilistas que conciben un
mercado no racional ni de suma cero (creación de dinero bancario) como supone el
laissez faire del XIX. Es decir, el concepto mismo de capitalismo como la versión
desequilibrante (en tanto que redistribución constante del dinero ahora convertido en
capital en circulación permanente) del perfecto equilibrio que el mercantilismo atribuía
al dinero en tanto que medida (razón) universal de valor. Se establece así una nueva
conceptualización de la “tríada mecánica” que, a modo de su doble perverso,
fundamenta a la vez que imposibilita la misma posibilidad de la racionalidad crónica.
Para dar razón de esta nueva “anti-tríada mecánica”, Tafuri recurrirá, de forma paralela
al estudio del Renacimiento, a la identificación de las vanguardias artísticas de
principios del siglo XX en general, y el dadaísmo en particular, como formas concretas
de arte aiónico-metropolitano. De esta forma, Tafuri interpreta las vanguardias artísticoarquitectónicas del siglo XX como el instante temporal en el que la inestabilidad propia
de las estructuras aiónico-espacio-temporales producidas en el Renacimiento culminan
su conquista de las relaciones de producción económicas de la cultura occidental en
general y de la arquitectura y el urbanismo en particular.
Desde este punto de vista, la investigación material llevada a cabo en la primera
parte de la tesis (Laberinto I: La Historia Material) se centra en el estudio y
estructuración de los análisis que Tafuri realiza de las principales obras arquitectónicas
de la modernidad en tanto que apertura y consolidación de una forma alternativa de
entendimiento de la temporalidad histórica, la espacialidad perspectiva, y el sistema de
producción arquitectónico. Es desde este concreto marco teórico como son interpretados
la mayor parte de los análisis tafurianos sobre Giulio Romano en su “arqueología” del
rústico, de Raffaello en sus motivos egipcios, o de Borromini, Piranesi, Rossi, o el
mismo dadaísmo, como nodos de un aiónico espesor histórico que, yendo más allá del
mero “factum artístico-arquitectónico”, delinean un hilo constante de apertura aiónica
de las condiciones espacio-temporales que, desde el ámbito propio de la arquitectura,
irán ejerciendo su posterior influencia sobre la historia y la filosofía.
9
Así pues, si ya Panofsky adelantó en La perspectiva como forma simbólica
(1927) la tesis por la cual toda la concepción espacio-temporal cartesiana -concepción
asumida también tanto por el paradigma científico newtoniano como por el kantiano- en
tanto que condición de posibilidad misma de una neta distinción entre “sujeto” y
“objeto” fue en realidad creada y desarrollada por los estudios sobre óptica y
perspectiva de los pintores y arquitectos renacentistas, la tesis por nosotros mantenida es
que la proliferación arquitectónica de las estructuras aiónico-temporales que aparecen
de forma progresiva desde el Renacimiento, y que se producen de forma simultánea y
en relación polívoca con las cronológicas , es condición de posibilidad misma de toda la
filosofía post-estructuralista francesa del siglo XX en particular, pero también de una
gran parte de todas las posturas filosóficas alternativas a la versión racionalista de la
modernidad, como por ejemplo evidencian las obras de Montaigne, Hume, LaMettrie,
Marx, Nietzsche, Althusser, Derrida, o Deleuze entre otros, siendo el caso de Deleuze el
de un reconocimiento explícito por su parte al dedicar gran parte de su libro Lógica del
sentido (1968) al propio concepto de “Aion” y reconociendo al final de El AntiEdipo
(1972) cómo todo el esquizoanálisis y su metodología rizomática proceden de un
entendimiento dadaísta de lo maquínico (frente a un entendimiento de lo mecánico
propio del racionalismo y el estructuralismo).
De este modo, la preeminencia de las relaciones clásicas de influencia entre
filosofía y arquitectura se invierten, resituándose nuevamente la disciplina
arquitectónica en el ámbito que le dio origen, es decir, como ἀρχή- τέκτων (archétekton) o ciencia de la construcción de los primeros principios del conocimiento,
concretamente de las estructuras gnoseológicas espacio-temporales, y no como la
ciencia de los primeros principios de la construcción como Kenneth Frampton la
intentó redefinir en su operativamente orientado Regionalismo crítico.
Así pues, ya de forma concreta, la Primera Parte de la tesis es dividida en 4
capítulos correspondientes a 4 bloques históricos principales, en virtud de las diferentes
formas de las relaciones de producción político-urbanísticas a la que dan lugar las
progresivas investigaciones arquitectónicas sobre la estructuración y articulación de las
relaciones espacio-temporales: Renacimiento y Ciudad, Ilustración y Estado, Dadaísmo
y Metrópoli, y, finalmente, Democracia y Empresa.
10
Además, como apartado conclusivo de cada capítulo se explicita la influencia
directa de dichas estructuras espaciotemporales en las técnicas de proyección urbana, es
decir, que la tesis mantenida defiende claramente la preeminencia e influencia de la
arquitectura como ἀρχή- τέκτων sobre el urbanismo como disciplina o conjunto de
técnicas de pro-yección de la metrópoli.
La Segunda Parte, una vez extraídas las conclusiones iniciales del análisis de los
textos de Tafuri referentes a esta reelaboración aiónica de la historia de la arquitectura,
se divide en dos capítulos. En el primero se analiza la propia autocrítica metodológica a
la que el mismo Tafuri sometió su propia producción historiográfica, poniendo a prueba
en qué grado de posibilidad puede existir la misma noción de “pasado objetivo” desde
una concepción aiónica de la historia. También se estudian la capacidad de la historia de
la arquitectura y de la arquitectura misma como práctica social inmersa de lleno dentro
de las relaciones de producción y la división del trabajo, para poder influir mediata o
inmediatamente sobre las estructuras institucionales y políticas por una parte, y sobre
las económicas por otra.
Por otra parte, el segundo capítulo de dicha Segunda Parte se dedica a la crítica
sistemática de la recepción anglófona de la obra de Manfredo Tafuri. Una recepción que
consideramos fundamentalmente equívoca, conscientemente tergiversada, ideológica y
disciplinarmente orientada en exceso, pero, sobre todo, exponencialmente reduccionista
y simplista. Una recepción, además, que conglomera a-críticamente, esto es, sin criba ni
dis-cernimiento, bajo la mera denominación de left todo un conjunto de teorías ya no
sólo dispares sino muchas veces incompatibles entre sí, de modo que el marxismo
nietzscheano de Tafuri es equiparado a la izquierda descafeinada de la Teoría Crítica de
la Escuela de Frankfurt en general y a la obra de Adorno en particular, única de las
múltiples teorías de izquierda elaboradas en Europa durante el siglo XX que ha tenido
verdadera continuidad académica en los Estados Unidos.
Una vez realizada dicha Segunda Parte en aras de dotar a la tesis mantenida del
aparato crítico con el que debe contar un trabajo de investigación académico como lo es
la realización de un doctorado, extraemos las conclusiones finales sobre las
implicaciones últimas que el trabajo de Tafuri como historiografía aiónica de la
arquitectura tiene a nivel filosófico, realizando una confrontación explícita entre nuestra
11
lectura de Tafuri y la lectura deleuziana del Aion como concepto clave en la actual
producción de conocimiento en Occidente, evidenciando de este modo cómo, en última
instancia, la labor de fondo de la ἀρχή- τέκτων desde el siglo XV en adelante es una
pieza fundamental para poder comprender cómo, denominaciones mercadotécnicas
referidas a una supuesta “post-modernidad” aparte, aún seguimos plenamente inmersos
en una Modernidad de long durèe.
12
Procesos de reelaboración en adecuación a la línea editorial de la colección
arquia/tesis de la Fundación Caja de Arquitectos:
Evidentemente, dado el caso de estudio de la tesis expuesto en el “Resumen del
contenido”, el trabajo realizado cumple con un alto nivel de exigencia en lo que a
aparato crítico se refiere, así como en lo referente a la bibliografía secundaria, la puesta
a prueba de la propia metodología de investigación tanto de Tafuri como la empleada
por nosotros en el análisis de la metodología tafuriana, o en lo propio al nivel de
concreción y especificidad de ciertos conceptos filosóficos que pueden dificultar la
comprensión del texto en algunos puntos claves, cuando no ralentizar en exceso la
fluidez de la línea argumental principal. Comprenderemos mejor lo que queremos decir
si tenemos en cuenta que de las 250.000 palabras desplegadas a lo largo de las 400
páginas en las que se articula el texto, alrededor de 100.000 de las mismas se
distribuyen en 1191 notas a pie de página dedicadas a mediar con las distintas
discusiones e interpretaciones académicas, muchas veces hiper-especializadas, sobre la
materia investigada, en aras de marcar una neta distancia entre las lecturas sobre la obra
de Tafuri hasta ahora realizadas y la propuesta por nosotros, de forma que podamos
mostrar objetivamente la originalidad de la misma.
Además,
ciertos
apartados
del
trabajo
realizado,
concretamente
la
“Introducción”, está enfocada desde el mismo punto de vista plenamente académico. Es
decir, no se trata de una introducción a modo de contextualización histórica o académica
de la materia investigada sino que, por el contrario, ha sido conformada desde un punto
de vista altamente técnico, exponiendo en ella las razones de que no hayamos tratado
por extenso ciertos textos de Tafuri (por ejemplo los referentes a las obras de Miguel
Ángel, Bramante, o el Art Nouveau) prefiriendo centrarnos en otros algunas veces más
desconocidos (por ejemplo los referentes al dadaísmo o su conferencia de 1993
transcrita como La dignità dell’attimo).
Del mismo modo, dadas las características antes expuestas sobre la recepción
anglófona de Tafuri, también se han explayado en la Introducción de la tesis las razones
por las cuales se optó por aglutinar todas las distintas interpretaciones de Tafuri
realizadas hasta la fecha, en un último capítulo que podría funcionar de forma
plenamente independiente; o las justificaciones sobre el porqué del ordenamiento
13
cronológico de los casos de estudio en la redacción del trabajo. Un orden que no sigue
el orden en que el propio Tafuri realizó sus distintas investigaciones, de forma que no
distinguimos dos fases claramente diferenciadas en la obra del historiador marxista
como sí que hacían gran parte de las interpretaciones realizadas por otros estudiosos,
sino que nuestra lectura mantiene la tesis de una homogeneidad fundamental del
hsitoriador italiano a lo largo de su vida, sobre todo a partir de 1966. Razón por la cual,
nuestro texto hace muy escasa referencia a los trabajos escritos por Tafuri con
anterioridad a dicha fecha.
Debido a ello, el texto defendido como tesis doctoral sería objeto de ciertos
ajustes estructurales que garanticen la adecuación del mismo a la línea editorial de la
colección arquia/tesis de la Fundación Caja de Arquitectos, resaltando el aspecto más
arquitectónico del trabajo realizado. De forma concreta, se propone la eliminación
completa de la actual Introducción, toda la Segunda Parte al completo, y las
conclusiones extraídas, dado que parte de las mismas guarda una relación directa con lo
expuesto en la Segunda Parte. Es decir, que se re-plantea centrarse directamente y como
núcleo fundamental de la publicación sobre la reconstrucción de una historia alternativa
de la arquitectura desde el siglo XV, concretamente una “historia de la arquitectura
aiónica”, y no una “historia aiónica de la arquitectura aiónica” como ha sido realizado
en la tesis doctoral. Con dichas eliminaciones, antes incluso de realizar los cambios
pertinentes en la redacción del texto, la extensión de la misma, incluyendo las actuales
notas a pie de página sería unas 120.000 palabras expuestas en 204 páginas, las cuales
realizando la conveniente reducción del aparato crítico se quedaría en unas 73.000
palabras en 150 páginas.
Por otra parte, es importante recalcar en este lugar que mientras que por una
parte la actualidad de las relaciones aiónicas en arquitectura es cada vez de más
inminente actualidad como bien muestran las obras de OMA-AMO, MVRDV o Paul
Virilio entre otros, por la otra, los análisis de Manfredo Tafuri sobre la arquitectura de la
segunda mitad del siglo XX concluyen a mediados de la década de los 80, haciendo
especial hincapié en las posturas arquitectónicas de Aldo Rossi, Robert Venturi y Peter
Eisenman.
14
Por ello, y en aras de poder mostrar como se merece la actualidad de la
aionicidad de las arquitecturas que se están realizando en el siglo XXI, se propone
completar la materia de estudio tratada en el 4º capítulo: Democracia y Empresa con un
último epígrafe que muestre el incremento aiónico de la arquitectura desarrollada en los
últimos 25 años mediante el análisis de las obras de Eisenman posteriores a 1984, y las
propuestas de Bernard Tschumi, OMA-AMO-Rem Koolhaas, y MVRDV como
paradigma de la arquitectura aiónica en la actualidad. Un tema de estudio cuya
investigación ya realizamos de forma paralela a la elaboración de la tesis doctoral y que
de forma resumida, se puede encontrar un análisis preliminar en León Casero, Jorge,
“De la tipología al proceso computable: Un análisis de la metodología arquitectónica
exigida por el neocapitalismo”, Revista Urban, NS 04, Septiembre 2012, pp. 27-42.
Del mismo modo, en lo referente a las estrategias de pro-yección y gestión
urbanística, el desarrollo en los últimos años de las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) ha propulsado un incremento exponencial de las
nuevas posibilidades de los estudios urbanos que si bien no dejan obsoletos los análisis
de Manfredo Tafuri sobre los Planes de Tercera Generación propuestos por Bernardo
Secchi y Campo Venuti, sí que hacen necesaria una revisión de los mismos a la luz de la
situación actual y una primera propuesta hermenéutica sobre las nuevas posibilidades de
gestión urbanística. Unas posibilidades que, desde nuestro punto de vista suponen un
nuevo incremento del nivel de aionicidad presente en la disciplina, hasta el punto de ser
plausible el considerarlo incluso como un nuevo salto cualitativo al modo de las
vanguardias artísitco-arquitectónicas del siglo XX, con lo cual no queda descartado la
posibilidad de reagrupar el análisis de las obras de Tschumi-Koolhaas-MVRDV junto a
la nueva planificación urbanística Open Source bajo un 5º y último capítulo titulado:
Multitudes (en referencia directa al concepto ensayado por Antonio Negri y Michael
Hardt en su libro de título homónimo) y Tecnología Open Source.
En referencia a esta investigación sobre el Urbanismo Open Source hemos de
exponer aquí cómo esta, si bien no concluida, ya ha tenido la oportunidad de ser
iniciada durante el presente año desde la labor que realizo como Coordinador del Grupo
de Investigación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San
Jorge, Arquitecturas Open Source, y cuyos primeros resultados han sido publicados en
León Casero, Jorge & Ruiz Varona, Ana, “Gestión urbanística en tiempo real”,
15
Teknokultura, vol 9, n. 2, 2012, pp. 61-80. Un trabajo, además, continuado en dos
proyectos de investigación en colaboración con diversas administraciones públicas del
ámbito territorial de Aragón que se encuentran en curso.
Respecto a las conclusiones, se plantea la re-elaboración las mismas con el
objetivo explícito de redefinir el sentido del término Modernidad en referencia a la
arquitectura producida desde el siglo XV hasta el XXI como medio de re-definir
nuevamente la función del arquitecto-urbanista en la sociedad actual, así como reelaborar el significado mismo de la disciplina arquitectónica como ἀρχή- τέκτων. Para
ello, se confrontará la perspectiva aiónica de la arquitectura y el urbanismo con la obra
del teórico francés Paul Virilio. Obra ya investigada por nosotros en los años
precedentes y cuyos resultados académicos pueden rastrearse en León Casero, Jorge,
“El agrimensor des-medido. Técnica, política, y acción moral, en las obras de Lewis
Mumford y Paul Virilio”, que se encuentra actualmente proceso de evaluación y
revisión.
Por último, en lo referente al material gráfico expuesto en los apéndices finales a
la tesis aclaramos aquí que dicho material, al menos en un 90%, fue extraído
exclusivamente de las publicaciones cuya autoría correspondía a Manfredo Tafuri, lo
cual, dentro del nuevo marco en el que se propone la publicación, carece ya de sentido.
De este modo, lo más lógico y lo por nosotros propuesto consiste en la reelaboración del
material gráfico de las obras referidas en el texto propuesto con independencia de si las
imágenes fueron exactamente las elegidas por el historiador italiano para sus
publicaciones o no.
16
Por lo tanto, y a modo de síntesis, se plantea:
1. La eliminación de las actual Introducción, la Segunda Parte, las actuales
conclusiones y la mayor parte del aparato crítico.
2. La reelaboración de la Primera Parte de la tesis realizada, a la que se añadiría
3. Un 5º capítulo titulado Multitudes y Tecnología Open Source cuya
investigación de la materia a redactar ya ha sido casi plenamente realizada,
4. Una nueva introducción en la que se sintetice brevemente cuál es el punto de
vista clásico y aún mantenido en la mayor parte de nuestras universidades en
lo referente al modo de concebir qué es son arquitectura y el urbanismo
como disciplina y cuál debe ser la función del arquitecto en el sistema de
producción y división del trabajo.
5. Unas nuevas conclusiones en las que se replantee por completo tanto la
concepción misma de la arquitectura y el urbanismo como las nuevas
funciones que el arquitecto-urbanista debe realizar en la actualidad a la luz
del entendimiento de la disciplina como una disciplina plenamente y de
forma progresiva, cada vez más aiónica.
6. La reelaboración del material gráfico de los ejemplos analizados de
arquitectura aiónica y su distribución a lo largo del texto a re-elaborar.
17
Así pues, de forma conjunta, y una vez realizadas las eliminaciones, reelaboraciones de lo ya escrito, y los añadidos indicados, planteamos un texto
homogéneo en torno a la propuesta de una breve historia de la arquitectura aiónica que
nos permita concluir con una nueva reelaboración de la concepción misma de la
arquitectura y, lo que es más importante, de las nuevas necesidades sociales que, y esta
es nuestra tesis más deontológica, únicamente podrán ser satisfechas por parte de los
arquitectos y urbanistas si estos redefinen sus roles y funciones propias dentro del
sistema de división del trabajo como fundamentalmente aiónicas. Desde un punto de
vista cuantitativo, nuestras previsiones iniciales calculan que dicho proyecto de reelaboración ocupe unas 100.000 palabras en una extensión aproximada de 200 páginas
sin contar con el material gráfico; todo ello agrupado bajo el título La arquitectura del
Aion.
18
Descargar