Pericarditis aguda en el adulto.

Anuncio
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
Pericarditis aguda en el adulto.
Dra. Alice Leites do Canto Mendez*, Dra. Noelia Brandon*, Dra. Carmen Paes*
MEDICINA DE EMERGENCIA
Resumen
La pericarditis aguda, enfermedad causada por la inflamación del pericardio, es
con mayor frecuencia de causa viral, cambiando el agente viral.
Su diagnóstico es principalmente clínico, caracterizándose por la triada: dolor torácico, roce pericárdico y fiebre. Las pruebas de laboratorio o imagen ayudan al
diagnóstico diferencial y a identificar la presencia de derrame pericárdico. Pericarditis aguda, adulto.
El tratamiento medicamentoso de primera elección está basado en AINES.
Dentro de las complicaciones la más grave encontramos el taponamiento cardíaco,
aunque lo más frecuente es que curse sin complicaciones.
Palabras claves:
Abstract
The acute pericarditis, is a disease caused by inflammation of the pericardium,
it is most often viral caused, but the viral agent changes.
Its diagnosis is mainly clinical and it is characterized by the triad: chest pain,
pericardial friction rub, and fever. Laboratory or imaging tests may help to get
a differential diagnosis and to identify the presence of pericardial effusion.
Drug treatment of first choice is based on AINES (by its acronym in spanish).
Cardiac blockage is among the most serious complications, but is mostly curses
with no complications.
Key words: Acute pericarditis, adult.
Fecha de entrega: agosto 2014
Fecha aprobado: septiembre 2014
Correspondencia | Dra. Alice Leites do Canto Mendez: aliceleites@gmail.com
Introducción
L
a pericarditis aguda es
una enfermedad dada
por la inflamación del
pericardio, que es una membrana serosa que recubre el corazón compuesta por dos capas, el
64
pericardio parietal y el visceral.
Se manifiesta por los siguientes
signos y síntomas: dolor torácico; roce pericárdico presente en
el 33 al 85% de las pericarditis
y cuando está es patognomónico; alteraciones evolutivas en la
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2014,| 9Medicina
(3) | 64 de
- 73Emergencia
| ISSN 1510-9747
repolarización ventricular en el
electrocardiograma, y se considera también para el diagnóstico la presencia de derrame pericárdico en el ecocardiograma.
Se considera aguda por su evolución en 1 a 6 semanas y gene-
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
Es difícil establecer incidencia
ya que por su evolución y curso benigno es una enfermedad
sub diagnosticada. En algunos
estudios realizados en autopsias
se ha encontrado una incidencia
del 1% del total. Y en otros estudios realizados en pacientes
que consultan en emergencias
por dolor torácico no isquémico
se encontró una incidencia del
5% y en el 1% de los pacientes
que presentaron dolor torácico
con elevación del segmento ST
en el electrocardiograma. Influyendo también las características poblacionales, regionales y
la variación estacional de las infecciones virales, tanto en la incidencia como en la etiología de
esta patología.
De la etiología se describen un
80 a 90% como idiopáticas dentro de las cuales se incluyen las
de sospecha viral, ya que no se
realizan estudios para identificar a estos patógenos dado los
altos costos, el resto son secundarias a otras patologías como:
infecciones bacterianas, patologías de tejido conectivo, tumorales, neoplásica, algunos fármacos, etc.
Esta patología requiere de un
diagnóstico precoz para que
sea posible la identificación de
los pacientes con alto riesgo de
complicaciones pudiéndose iniciar un tratamiento adecuado
precozmente.
Resultados
Objetivos
Es una patología que dada su
evolución benigna se considera de etiología idiopática en un
90% de los casos sospechando
un altísimo porcentaje de origen viral no detectado. Es conveniente tener idea de las características estacionales y regionales de la población a la hora del
diagnóstico etiológico, así como
también tener en cuenta la forma de presentación y evolución
del paciente a tratar. Dado el bajo rendimiento de las pruebas
diagnósticas etiológicas (menor a 6%) se reservan a formas
de presentación complicadas
por ejemplo cuando se presenta con taponamiento, donde si
adquieren un rendimiento mayor (aprox. 19%) y donde los hallazgos pueden ayudar en el tratamiento específico de la enfermedad.
Realizar una actualización del
tema.
Revisar y actualizar el conocimiento sobre pericarditis aguda en el adulto, e identificar los
vacíos para futuras investigaciones.
Determinar si existe una relación directa entre determinada
situación clínica y el diagnóstico
de dicha patología.
Metodología
Se realizó búsqueda exhaustiva
en los libros de referencia y revistas medicine, así como también en bases de datos internacionales como medline, utilizando como palabras clave: acute pericarditis. Solicitamos una
búsqueda al Sindicato Médico
del Uruguay (SMU) utilizando
los mismos parámetros y palabras clave. Se realizo además
búsqueda en materiales de la
Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC).
• ETIOLOGÍA
Como criterios de inclusión para esta búsqueda, analizamos
estudios que incluyeran las palabras clave en los últimos 15 años
y que evaluaran el diagnóstico
en adultos jóvenes.
En nuestro medio no contamos
con datos pero en nuestra región
(según estudios en Córdoba, Argentina) las causas de pericarditis son en orden de frecuencia:
idiopática dentro de las cuales
están las infecciones virales 8590% (coxsackie A y B, y Echo,
adenovirus, parvovirus B19) generalmente con incidencia estacional; las postinfarto agudo de
miocardio 5-25%; insuficiencia
renal en contexto de uremia pre
y post diálisis 5-13%; las neoplá-
El artículo fue revisado y corregido por la Dra. Lilian Cappuccini especialista en cardiología.
* Estudiante de la Especialización de
Medicina en Emergencia
continúa...
ralmente es de curso benigno
por lo cual pasa desapercibida,
solo en el 5% de casos presenta complicaciones graves como
lo es el taponamiento cardíaco
cuyas consecuencias pueden ser
mortales.
BIOMEDICINA, 2014, 9Volumen
(3) | 64 -73
VI ||Nº
ISSN
2 |1510-9747
Julio 2011
65
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
sica 7% (las más frecuentes son
por neoplasia de mama, pulmón,
linfoma y leucemias); por patologías autoinmunes 3-5% (Fiebre
Reumática, LES, Artritis Reumatoide, Artritis seronegativas,
Esclerodermia y Vasculitis); tu-
t
cos; hipotiroidismo (mixedema);
en situación de traumatismo de
tórax penetrantes o no, quilopericardio, disección de aorta (hemopericardio), por colesterol.
Tabla 1. ETIOLOGÍA GENERAL DE LAS PERICARDITIS AGUDAS.
(Adaptada de M. Anguita Sánchez. Universidad de Córdoba, Argentina)
PERICARDITIS IDIOPÁTICA
MEDICINA DE EMERGENCIA
berculosa 4%; infecciosas bacteriana (purulenta) 1-2%; las fúngicas raras se dan más en inmunodeprimidos; relacionadas con
fármacos (procainamida, anticoagulantes, hidralazina, penicilina, etc.) < 1% y algunos tóxi-
Causa no identificada, sin
detectar.
85-90%
Viral (no detectada) idiopáticas.
85-90% (Coxsackie A y B, ECHO,
VEB, CMV)
Bacteriana
1-2% (Pneumococcus,
Staphilococcus, Streptococcus,
Haemophilus Influenzae)
Micobacteria
4% (Mycobacterium tuberculosis
y Avium)
Hongos
Histoplasmosis, Coccidiomicosis
PERICARDITIS INFECCIOSA
Protozoos
PERICARDITIS NEOPLÁSICA
PERICARDITIS INMUNITARIAINFLAMATORIA
PERICARDITIS INMUNITARIAINFLAMATORIA
MISCELÁNEA
66
Primaria o metástasis
7% (Mesotelioma, fibrosarcoma,
lipoma; cáncer de mama y
pulmón, linfoma, sarcoma de
kaposi)
Enfermedades del tejido
conjuntivo
3-5% (LES, Artritis Reumatoidea,
Esclerodermia, Vasculitis)
Enfermedad intestinal
inflamatoria
< 1%
Temprana post-IAM
5-25%
Diferida post-IAM, posttraumática
<1%
Fármacos
<1% (Procainamida, Hidralazina,
Penicilina, otros)
Cáncer de mama y pulmón
<1%
IRC asociada a diálisis
5-13%
Colesterol, Quilopericardio,
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo,
Amiloidosis, Disección de Aorta.
TRAUMATISMO
Cerrado o abierto, incluido los
post RCP
CONGÉNITAS
Quistes, Agenesia congénita de
pericardio.
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2014,| 9Medicina
(3) | 64 de
- 73Emergencia
| ISSN 1510-9747
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
La pericarditis puede comenzar
de forma aguda (en el 90% de
casos los síntomas se instalan en
menos de 6 semanas), subaguda (10% puede instalarse entre
6 semanas a 6 meses) o crónica
(>6 meses).
El diagnóstico de la pericarditis
aguda es principalmente clínico
siendo la clínica caracterizado
por la triada: dolor torácico, roce pericárdico y fiebre. Se apoya
también en: electrocardiograma,
biomarcadores cardíacos y ecocardiograma transtorácico; En
la evolución se detectan cambios de la repolarización en el
electrocardiograma y puede detectarse derrame pericárdico en
el ecocardiograma.
Formas de comienzo y manifestaciones clínicas
Existen dos formas de comienzo
en la pericarditis aguda que explicamos a continuación:
De comienzo agudo: Es la más
común (90% de los casos). Las
manifestaciones clínicas comienzan en pocos días o en horas. Es característica de la pericarditis aguda idiopática o vírica, afectando mayormente al
adulto joven no hospitalizado
y en estaciones de mayor incidencia de enfermedades virales, también se ve en las que
son por infecciones bacterianas
y por enfermedades autoinmunes sistémicas del tejido conjuntivo.
De comienzo subaguda: Es menos frecuente (10% de los casos). Las manifestaciones clínicas comienzan en días, semanas
o meses, por lo general entre 6
semanas y 6 meses. Es característica de la pericarditis tuberculosa (sobre todo en regiones
donde ha aumentado los casos
de BK), neoplásica, urémica y
post-radioterapia. Otra característica es la ausencia de dolor torácico, como síntoma.
Dolor torácico
Es el síntoma más frecuente excepto en los casos antes mencionados.
Se instala de forma rápida, comienza en reposo, opresivo o
constrictivo pero sobre todo
pleurítico “como un cuchillo”,
variable de intensidad, aumenta en decúbito supino y mejora
sentado), duración de horas a
días, sin síntomas neurovegetativos acompañante, localizado
en región precordial o retroesternal, a diferencia del IAM raramente en hemitórax izquierdo
o epigastrio, puede irradiarse a
cuello, brazos, hombros, mandíbula y dorso. La irradiación más
común está dada por la inervación del nervio frénico (región
supraclavicular y a las crestas de
los músculos trapecios), ya que
este atraviesa el pericardio y se
ve afectado por la inflamación.
Roce pericárdico
Es patognomónico de la pericarditis aguda. Si bien su especificidad es del 100%, se aus-
culta en el 60-85% de los casos,
por lo que su presencia por sí
sola permite establecer el diagnóstico pero su ausencia no lo
excluye.
Es generado por la fricción entre el pericardio visceral y el parietal al inflamarse, y corresponde con el movimiento del
corazón dentro del saco pericárdico.
El roce pericárdico, puede ser
monofásico, bifásico o trifásico.
El trifásico (en la mitad de los
pacientes): pre sistólico (por la
contracción auricular en ritmo
sinusal), sistólico (contracción
ventricular) y diastólico (llenado
ventricular rápido de la protodiástole). El bifásico se da en un
tercio de los pacientes y en los
restantes se presenta el monofásico, el cual es, fácilmente confundible con un soplo.
Los pacientes deben ser auscultados reiteradas veces ya que
puede cambiar de intensidad en
la evolución e incluso de localización durante el ciclo cardiaco.
El ruido es agudo y de duración
variable de días u horas.
Fiebre
Suele presentar febrícula por lo
que con la fiebre elevada se descarta el diagnóstico de pericarditis aguda aunque en las purulentas se puede presentar con fiebre
elevada y se instala en forma simultánea con el dolor torácico.
Otras manifestaciones clínicas
BIOMEDICINA, 2014, 9Volumen
(3) | 64 -73
VI ||Nº
ISSN
2 |1510-9747
Julio 2011
continúa...
• MANIFESTACIONES CLÍNICAS
67
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
Puede haber disnea a grandes
esfuerzos aun en ausencia de
taponamiento cardíaco. Ante
la presencia de disnea se debe
descartar asociación miocarditis
que se ve en 15%.
MEDICINA DE EMERGENCIA
Tos, raramente hipo, ansiedad
(principalmente por el dolor
torácico) y taquicardia sinusal
(por la febrícula, dolor torácico
y la ansiedad).
Frecuentemente tienen el antecedente de 10-12 días previos
haber presentado síndrome de
impregnación viral, probablemente infección del tracto respiratorio.
• ALGORITMO DE MANEJO
DIAGNÓSTICO DE LA PERICARDITIS AGUDA
(Medicine. 2009; 10(43):2891-2)
•PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma: generalmente se
elevan los leucocitos.
Proteína C reactiva: esta elevada.
Troponina I y CK mb: en el 3550% de los casos puede elevarse. En caso de elevarse indican
toque miocárdico.
Radiografía de tórax: En la
mayoría de los pacientes con pericarditis aguda la radiografía de
tórax es normal, incluida la silueta cardiaca.
Ecocardiograma: Suele ser
normal, la principal razón para
realizar ecocardiograma es para descartar un derrame silente.
Permite la cuantificación del derrame, que se realiza sumando
el derrame anterior y posterior
(modo M paraesternal eje largo
en diástole)
• Leve: < 10mm (< 100 ml).
• Moderado: 10-20 mm (100500 ml).
• Severo: > 20 mm (< 500 ml)
• Muy severo: > 20 mm con
bamboleo.
Tomografía computarizada
y resonancia magnética cardiaca: Ambas modalidades de
imagen son muy sensibles en la
detección de derrame pericárdico generalizado o loculado, y también pueden ser usadas para medir el grosor del pericardio (aunque este no es uno de los criterios
diagnósticos de pericarditis aguda). El grosor pericárdico normal
es menor de 4 mm, y está habitualmente entre 1 y 2 mm.
El método más sensible para el
diagnóstico de pericarditis constrictiva, en donde vemos el pericardio con grosor mayor de 4
mm y hace diagnóstico diferencial con la miocarditis restrictiva, es el realce tardío del pericardio en la resonancia magnética
(RM) cardiaca.
Cultivo del esputo: Tres baciloscopias (y cultivo para micobacterias) en esputo. En ausencia de expectoración, las baciloscopias y el cultivo para micobacterias se practicarán en jugo gástrico sólo en aquellos con
sospecha de antecedentes de tuberculosis.
Esta indicado en pericarditis
aguda con cardiomegalia o sos-
68
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2014,| 9Medicina
(3) | 64 de
- 73Emergencia
| ISSN 1510-9747
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
Ecografía abdominal: Se indica en pericarditis aguda con
cardiomegalia o sospecha de
derrame pericárdico, así como
aquellos en los que la historia
clínica sugiera enfermedad de
más de una semana de duración.
Pericardiocentesis con análisis
de líquido pericárdico: se realiza con fines terapéuticos cuando hay taponamiento cardiaco y
se realizan pruebas de detección
viral, anticuerpos y demás. Se
reserva a pacientes con complicaciones y mala evolución o sin
respuesta al tratamiento.
Pericardioscopía con toma de
biopsia: también se reserva a las
con taponamiento recidivante y
alta sospecha de pericarditis tuberculosa sin que se haya llegado al diagnóstico.
IAM tiene diferentes características electrocardiográficas y ecocardiográficas.
2. Tromboembolismo pulmonar/infarto
pulmonar.
Puede cursar con dolor torácico
similar al de la pericarditis.
3. Neumonía o neumonitis
con pleuritis. Puede provocar
dolor pleurítico, similar al pericardítico.
4. Dolores torácicos parietales. Se diferencian por el dolor
a la palpación local y en el ECG.
Tiene que considerarse en el
diagnóstico diferencial de dolor
torácico. Algunas de las patologías con las que podemos confundir a la pericarditis aguda
son:
1. Infarto agudo de miocardio. La pericarditis aguda inicialmente produce elevación del
segmento ST que pueden confundir con el IAM, pero clínicamente hay otros elementos que
permiten la diferenciación. El
√ Fiebre superior a 38° C
√ Evolución subaguda (más de
una semana)
√ Inmunodeprimidos.
√ Aquellos pacientes que reciben tratamiento anticoagulante.
√ Pericarditis secundarias a
traumatismo.
√ Miocarditis.
√ Derrame pericárdico grave o
taponamiento cardíaco.
√ Falta de respuesta al tratamiento convencional con antiinflamatorios no esteroideos.
Medidas generales
5. Otras enfermedades que
pueden cursar con dolor torácico: Miocarditis aguda,
neumotórax, neumopericardio,
enfermedad por reflujo gastroesofágico, procesos intra abdominales (como la colecistitis
aguda), herpes zóster antes de
que aparezcan las vesículas en
la piel.
6. Disección de aorta.
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
LA PERICARDITIS AGUDA
•TRATAMIENTO
La mayoría de los pacientes
pueden ser tratados de manera
ambulatoria, reservando el ingreso hospitalario a aquellos con
alto riesgo de complicaciones o
sospecha de diagnóstico específico que modificaría el tratamiento. Los criterios de ingreso (que además, de encontrarse,
son factores de mal pronóstico)
se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. INDICACIONES DE
INGRESO HOSPITALARIO EN
Se recomienda reposo casi absoluto mientras persistan los
síntomas inflamatorios (dolor y
fiebre), y reposo relativo durante todo el proceso (limitándose
a actividades básicas de la vida
diaria y trabajos sedentarios).
En la práctica clínica es frecuente encontrar pacientes que
refieren empeoramiento de los
síntomas con el ejercicio, especialmente en la fase de retirada
de la medicación.
En los pacientes con pericarditis
aguda idiopática o vírica, el tratamiento es inespecífico y debe estar enfocado a aliviar el dolor torácico, a mejorar y resolver la inflamación pericárdica, e idealmente a prevenir las complicaciones,
aunque, según varios autores(5),
este tratamiento no evita ni el taponamiento cardíaco ni la pericarditis constrictiva ni la recurrente; deben guardar reposo en
cama primero y luego reposo relativo (sillón y caminar) mientras
BIOMEDICINA, 2014, 9Volumen
(3) | 64 -73
VI ||Nº
ISSN
2 |1510-9747
Julio 2011
continúa...
pecha de derrame pericárdico,
así como aquellos en los que la
historia clínica sugiera enfermedad de más de una semana
de duración.
69
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
persistan los síntomas inflamatorios (dolor pericardítico y fiebre).
MEDICINA DE EMERGENCIA
Tratamiento farmacológico.
El tratamiento médico de la pericarditis aguda está basado en AINES. La colchicina se usa preferentemente en pericarditis recidivantes y los corticoides sólo se
usan en casos específicos como
ser pericarditis secundarias a enfermedades del tejido conectivo
y las que no responden al tratamiento con colchicina.
AINES: es aplicable a todos los
pacientes; de primera elección es
ácido acetil salicílico (AAS), salicilato de lisina (AAL) o indometacina (contraindicada en pacientes
con enfermedad coronaria, ya que
disminuye el flujo arterial). Teniendo en cuenta que el ibuprofeno suele presentar menos efectos adversos, su rango terapéutico
es amplio y no tiene efecto perjudicial sobre el flujo arterial coronario, suele ser el más empleado
en la práctica. El objetivo principal es aliviar el dolor torácico y resolver la inflamación pericárdica.
En estudios observacionales se ha
apreciado que la mayoría de los
pacientes manifiestan un rápido
alivio de los síntomas (en pocos
días) y sobre todo disminución
del dolor torácico (85-90% de los
pacientes).
AAS: indicación clase I y nivel
de evidencia B en las Guías Europeas últimamente (2004). La
dosis de AAS es inicialmente
alta, 500-1000 mg cada 6 horas
por vía oral (2-4 g/día) durante
los primeros 7-10 días mante-
70
ner esta dosis inicial mientras
persistan el dolor y la fiebre, y
posteriormente se aconseja una
disminución gradual de la dosis
a razón de 800-1000 mg a la semana durante tres semanas más
(repartiendo la dosis en 4, 3 o 2
tomas al día: cada 6, 8 y 12 horas), hasta completar unas 4 semanas. AAS sería el de elección
en pacientes con IAM reciente,
dado su efecto antiagregante.
Ibuprofeno: es el segundo AINE más empleado, aunque sólo
debería usarse en caso de falta
de respuesta o contraindicaciones al AAS. Las dosis 1600-3200
mg/día porvíaa oral repartidos
en 3-4 dosis (cada 6-8 hs). Dosis altas iniciales por 7-10 días y
luego disminución gradual por 3
semanas más.
Ketorolac: es un AINE i/v que
puede ser útil en el inicio del
cuadro para el control de los síntomas
Colchicina: se usa solamente
cuando la respuesta a los AINES
es pobre en una o dos semanas
de tratamiento, entonces se lo
puede asociar al tratamiento
con AINES. Las dosis son de 1
mg cada 12 hs vía oral por 2 días
como dosis carga, luego 0,5 mg
cada 12 hs como mantenimiento por 4-6 semanas aunque algunos estudios recomiendan su
uso sólo por 10-14 días. Se recomienda su uso de inicio cuando
es una pericarditis recidivante.
Su efecto adverso más frecuente
es diarrea que obliga a discontinuar el tratamiento en un 8%
de casos, y está contraindicada en insuficiencia renal grave,
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2014,| 9Medicina
(3) | 64 de
- 73Emergencia
| ISSN 1510-9747
disfunción hepatobiliar, discrasias sanguíneas y trastornos de
la motilidad gastrointestinal. En
la pericarditis purulenta prestar
atención si se va a iniciar tratamiento con macrólidos por los
graves efectos secundarios de
dicha asociación.
Corticoides: deben ser evitados
en la mayoría de las ocasiones y
utilizados sólo en aquellos casos
resistentes a las terapias convencionales. Aunque la pericarditis
aguda responde rápidamente a
los corticoides, aliviando los síntomas, su uso precoz se asocia a
un aumento significativo de las
recurrencias en múltiples estudios. Cuando la Pericarditis se
presenta en el contexto de enfermedades del tejido conjuntivo se
debe usar asociado a los AINES
para disminuir la inflamación.
Las dosis de Prednisona son altas 1 mg/kg día vía oral y se disminuye a las 2-4 semanas si el
paciente está asintomático y se
han normalizado las concentraciones de proteína C reactiva. Se
debe bajar la dosis de forma gradual para evitar las recurrencias,
se sugieren 4-6 semanas hasta
suprimirlos por completo.
Esta desaconsejado el uso de
anticoagulantes orales en el curso de pericarditis aguda por el
riesgo de sangrado en la cavidad
pericárdica y formación de hemopericardio, incluso con taponamiento cardíaco.
• ALGORITMO DE MANEJO
TERAPÉUTICO DE LA PERICARDITIS AGUDA
(Medicine. 2009; 10(43):2891-2)
PERICARDITIS VIRAL O
IDIOPÁTICA. El tratamiento se basa en AAS 1g cada 6 hs
vía oral, indometacina 25-50
mg cada 8 hs vía oral, ibuprofeno 1600-3200 mg/día en 3-4
tomas diarias. Mantener el tratamiento mientras dure el dolor o la fiebre. Reducir dosis
progresivamente hasta retirar
en 3 semanas. En caso de ausencia de respuesta añadir otro
AINE, Colchicina 1 mg cada 12
hs. Por 2 días luego 0,5 mg /día
10-14 días o 3-4 semanas según evolución de los síntomas.
Evitar en lo posible el uso de
corticoides.
gar corticoides Prednisona 1-1,5
mg/kg/día vía oral por 1-2 semanas luego disminuir gradualmente hasta suprimirlo a las 6
semanas, teniendo en cuenta
evolución de los síntomas. Valorar el uso de inmunosupresores
de acuerdo a la patología de base.
adecuado al paciente por su
grado de insuficiencia renal.
• PURULENTA: Además de
AINES, agregar antibioticoterapia adecuada al germen sospechado y drenaje pericárdico.
Contraindicado el uso de Colchicina con Macrólidos, por
efectos secundarios graves. Evitar corticoides.
• Pericarditis recidivante se
produce en 20-30% de los ptes
y tiene comienzo variable, meses después del primer episodio.
• Pericarditis constrictiva.
• Derrame pericárdico sin taponamiento cardiaco. La pericarditis aguda es la causa más
frecuente de derrame pericárdico. El taponamiento cardíaco
es poco frecuente y la prueba
fundamental para su diagnóstico es la ecocardiografía. Según
el tipo de pericarditis cambian
continúa...
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
BIOMEDICINA, 2014, 9Volumen
(3) | 64 -73
VI ||Nº
ISSN
2 |1510-9747
Julio 2011
71
PERICARDITIS DE CAUSA
ESPECÍFICA:
• TUBERCULOSA: Además de
AINES, se agregan tuberculostáticos. Evitar corticoides.
• CONECTIVOPATÍAS: Además de los AINES se debe agre-
• URÉMICA: Se debe iniciar
diálisis y valorar uso de AINE
• HIPOTIROIDISMO: AINES
y Hormona tiroidea (T4), acorde a TSH.
COMPLICACIONES
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
las características del derrame,
por ejemplo el seroso es típico
de la pericarditis aguda idiopática o vírica. Por lo general son
leves y se resuelven espontáneamente en varias semanas.
MEDICINA DE EMERGENCIA
Taponamiento cardiaco
Esta dado por la compresión del
corazón por derrame pericárdico a tensión que dificulta el llenado diastólico.
Clínicamente se presenta con
dolor torácico, disnea, taquipnea, taquicardia, hipotensión arterial sistémica, presión venosa
yugular elevada (ingurgitación
yugular), signo de Kussmaul,
pulso paradójico, y en los casos
más graves y que amenazan la
vida, bajo gasto cardiaco y shock
cardiogénico.
Puede presentarse en cualquier
tipo de pericarditis aguda, siendo esta la causa más frecuente
de taponamiento.
aunque son muy poco frecuentes
y tienen poca relevancia sobre el
total de casos estudiados.
COMPLICACIONES
• Pericarditis recidivante se produce en 20-30% de los ptes y
tiene comienzo variable, meses
después del primer episodio.
• Pericarditis constrictiva.
• Derrame pericárdico sin taponamiento cardiaco. La pericarditis aguda es la causa más frecuente de derrame pericárdico.
El taponamiento cardíaco es poco frecuente y la prueba fundamental para su diagnóstico es la
ecocardiografía. Según el tipo de
pericarditis cambian las características del derrame, por ejemplo el seroso es típico de la pericarditis aguda idiopática o vírica.
Por lo general son leves y se resuelven espontáneamente en varias semanas.
Taponamiento cardiaco
Es mucho más frecuente en formas específicas, como son la
neoplásica, la tuberculosa y la
purulenta (60% de casos) que en
la pericarditis idiopática o vírica
(15% de casos). También tienen
importante tendencia a evolucionar a taponamiento cardiaco la
pericarditis del VIH y la fúngica,
Esta dado por la compresión del
corazón por derrame pericárdico a tensión que dificulta el llenado diastólico.
Clínicamente se presenta con
dolor torácico, disnea, taquipnea, taquicardia, hipotensión ar-
terial sistémica, presión venosa
yugular elevada (ingurgitación
yugular), signo de Kussmaul,
pulso paradójico, y en los casos
más graves y que amenazan la
vida, bajo gasto cardiaco y shock
cardiogénico.
Puede presentarse en cualquier
tipo de pericarditis aguda, siendo esta la causa más frecuente
de taponamiento.
Es mucho más frecuente en formas específicas, como son la
neoplásica, la tuberculosa y la
purulenta (60% de casos) que en
la pericarditis idiopática o vírica
(15% de casos). También tienen
importante tendencia a evolucionar a taponamiento cardiaco la
pericarditis del VIH y la fúngica,
aunque son muy poco frecuentes
y tienen poca relevancia sobre el
total de casos estudiados.
Discusión
De los estudios encontrados no
hay evidencia de una relación directa entre un signo y/o síntoma
y el diagnóstico de esta patología. Existiendo otras patologías
de mayor frecuencia como diagnóstico diferencial es de prever
la demora en el diagnóstico de
esta enfermedad, afectando así
el aumento de la incidencia de
las complicaciones.
Conclusiones
De los estudios encontrados concluimos que no existe relación directa entre la clínica y el
diagnóstico. Según los resultados obtenidos y el vacío encontrado de investigaciones sobre
este tema a nivel nacional se plantea la necesidad de futuros estudios.
72
Revista
Biomedicina
BIOMEDICINA,
2014,| 9Medicina
(3) | 64 de
- 73Emergencia
| ISSN 1510-9747
Pericarditis aguda en el adulto. | Alice Leites do Canto Mendez, Noelia Brandon, Carmen Paes
Agradecimientos
Queremos agradecer a las Dras. Lilian Cappuccini, Andrea Giménez y Martha Rago por su colaboracion
y apoyo en la realización de esta revisión
Bibliografía:
1. LeWinter, MM. Enfermedades pericardicas, Braunwald E. Tratado de cardiología. 8ª ed. Elsevier España; 2009; 70: 1829-1851.
2. Sagrista Sauleda J, Permanyer miralda G, Soler Soler J, Orientación diagnostica y manejo de
los síndromes pericardicos agudos. Rev. Esp. Cardiol. 2005; 58(7): 830-41.
3. M. Anguita Sánchez, J.C. Castillo Domínguez, M. Ruiz, Ortiz y D. Mesa Rubio. Servicio de
Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Actualización Pericarditis Aguda. Medicine 2005; 9(43): 2841-2846
4. Á.L. Miracle Blanco, M.E. Barrios Garrido-Lestache, E. Mejía Martínez, J. Palacios Martínez
y C. Sáenz de la Calzada. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
España. Actualización de pericarditis aguda. Medicine. 2009; 10(43): 2865-9
5. M.A. Longás Tejero, A. Sanz Barrio, F. Luquero Bachiller y G. Ballesteros López. Servicio de
Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España.
Medicine. 2013; 11(43): 2541-58
6. Imazio M, Cecchi E, Demichelis B, Ierna S, Demarie D, Ghisio A et al. Indicators of por prognosis of acute pericarditis. Circulation 2007; 115: 2739-44
7. Imazio M, Bobbio M, Cecchi E, Demarie D, Demichelis B, Pomari F et al. Colchicine in addition to convencional therapy for acute pericarditis. Results of the colcjicine for acute pericarditis
(COPE) trial. Circulation 2005; 112: 2012-6
8. Soler J, Sagrista Sauleda J. Enfermedades del Pericardio. En: Farreras-Rozman, eds. Medicina
Interna. 16º ed. Elsevier España: 2008. p. 613-21.
BIOMEDICINA, 2014, 9Volumen
(3) | 64 -73
VI ||Nº
ISSN
2 |1510-9747
Julio 2011
73
Descargar