Condicionamiento clásico: Fundamentos (2ª parte) Condicionamiento excitatorio vs. Condicionamiento inhibitorio Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • En el condicionamiento Excitatorio, se empareja el EC con el EI, de manera que el EC acaba produciendo una respuesta condicionada. EC EI 1 Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • El entrenamiento consta de Ensayos de condicionamiento. • El Intervalo entre ensayos es el tiempo que transcurre entre los mismos (obvio). • El Intervalo entre estímulos es el tiempo que transcurre entre el EC y el EI en un mismo ensayo. – Llamamos contigüidad al grado de coincidencia en el tiempo del EC y el EI. Cuanto más cercanos en el tiempo, más contigüidad. – Normalmente, el Intervalo entre estímulos tiene que ser corto (mucha contigüidad), pero hay excepciones: Aversión al sabor. Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • Distintos tipos de entrenamiento en función del I. entre estímulos: Condicionamiento de demora (corta) EC Intervalo EC-EI EI 2 Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • Distintos tipos de entrenamiento en función del I. entre estímulos : Condicionamiento de demora (larga) EC Intervalo EC-EI EI Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • Distintos tipos de entrenamiento en función del I. entre estímulos : Condicionamiento de huella EC Intervalo EC-EI Intervalo de huella EI 3 Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • Distintos tipos de entrenamiento en función del I. entre estímulos : Condicionamiento simultáneo EC EI Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • Distintos tipos de entrenamiento en función del I. entre estímulos : Condicionamiento hacia atrás EC EI 4 Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • ¿Qué tipo de condicionamiento es mejor? • La contigüidad EC-EI es importante, pero es más importante la informatividad: El EC debe dar alguna información relevante para predecir el EI. Por eso, el condicionamiento hacia atrás y el simultáneo, aun teniendo buena contigüidad, pueden no mostrar apenas RC. • El mejor entrenamiento suele ser, por lo tanto, el de demora corta. Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • Esto implicaría que no se aprende nada cuando el EC no predice el EI. • Hoy en día se han reunido pruebas de que el condicionamiento simultáneo y, más sorprendente aún, el condicionamiento hacia atrás, producen RC en algunas situaciones. Aunque con estos procedimientos el EC no sea informativo respecto del EI. Por lo tanto, algo sí se aprende. 5 Procedimientos de condicionamiento Excitatorio • Cuidado: Que con determinado entrenamiento no se observe RC no quiere decir que no haya aprendizaje. • Según la hipótesis de la codificación temporal, el animal aprende que el EC y el EI van juntos, sea cual sea el intervalo EC-EI. Pero no presenta RC (no hay buena ejecución) a menos que el EC sirva para predecir el EI (o sea, que el EC sea informativo). El entrenamiento simultáneo no permite predecir el EI, por eso no hay RC aunque sí haya aprendido la relación entre EC y EI. Medidas de la RC • Medir = Cuantificar. • Hay muchas maneras de cuantificar una RC. • Magnitud = “cantidad de conducta”. – Ej: gotas de saliva, número de pulsaciones de palanca. – La supresión de una conducta también es una medida de magnitud porque indica cuánto se reduce la cantidad de la conducta en un momento determinado (al presentar el EC). 6 Medidas de la RC • Probabilidad de la conducta. – Ej: nº de ensayos en los que aparece una conducta (lo hemos visto en el condicionamiento palpebral). • Latencia = tiempo que tarda en aparecer la conducta (“tiempo de reacción). RC EC Procedimientos de control • Normalmente, en un experimento se necesita un procedimiento de control para controlar el efecto de variables extrañas o contaminadoras. • Un experimento se hace para poner a prueba la hipótesis de que la V. Independiente causa la V. Dependiente. Las V. Extrañas suponen explicaciones alternativas para el mismo resultado. Por eso hay que controlarlas, para eliminar explicaciones alternativas. V. Independiente V. Dependiente Variables Extrañas 7 Procedimientos de control • Ej: La ansiedad, ¿influye en el rendimiento en un examen? V. Independiente: Ansiedad V. Dependiente: Nota Hipótesis: La ansiedad SÍ influye en el rendimiento Procedimientos de control • Ej: La ansiedad, ¿influye en el rendimiento en un examen? V. Independiente: Ansiedad V. Dependiente: Nota Hipótesis: La ansiedad SÍ influye en el rendimiento Si la hipótesis es correcta: Si manipulo la ansiedad, habrá una influencia en la nota. Grupo Experimental: Les pongo nerviosos. Grupo de Control: No les pongo nerviosos. Resultados: Grupo Experimental: La nota media es un 5. Grupo de Control: La nota media es un 8. 8 Procedimientos de control • Ej: La ansiedad, ¿influye en el rendimiento en un examen? V. Independiente: Ansiedad V. Dependiente: Nota Variable Extraña: Nº de horas estudiadas Hipótesis alternativa: La ansiedad NO influye en el rendimiento. Explicación alternativa del resultado: Las horas estudiadas (v. extraña) influyen en la nota. A lo mejor en el G. Experimental han estudiado menos horas y por eso su nota media es más baja. Procedimientos de control • Para eliminar explicaciones alternativas en función de variables extrañas, necesitamos controlar esas variables extrañas. • Hay varias maneras de controlar una V. Extraña. Por ejemplo, podemos darle el mismo valor a todos los sujetos del experimento. 9 Procedimientos de control • Ej: La ansiedad, ¿influye en el rendimiento en un examen? V. Independiente: Ansiedad V. Dependiente: Nota Variable Extraña: Nº de horas estudiadas Control de la Variable Extraña: Previamente al experimento, me aseguro de que todos los alumnos han estudiado el mismo número de horas. Así, si encuentro diferencias entre los dos grupos, sólo pueden deberse a la manipulación experimental de la variable independiente. Procedimientos de control • En los experimentos que solemos ver en esta asignatura, es habitual que haya un grupo de control que se compara con un grupo experimental para evitar explicaciones alternativas. • Los dos grupos deben ser idénticos en todo (control de variables extrañas) salvo en una cosa: la que estamos manipulando en el Grupo Experimental. 10 Procedimientos de control • Por ejemplo, un grupo de control para un experimento de condicionamiento clásico: Mi hipótesis: el Grupo Experimental EC EI EC? RC Grupo Control EC / EI EC? rc Este procedimiento se llama control aleatorio emparejamiento EC EI produce condicionamiento. Explicación alternativa: la mera exposición al EI aumenta la RC (pseudocondicionamiento). La explicación alternativa queda descartada: Este grupo se ha expuesto al EI pero la RC es muy pequeña. Conclusión: se necesita emparejar al EC y al EI para que aumente la RC. Procedimientos de control • Control aleatorio: EC/EI. • Control desemparejado explícito: EC y EI se presentan no emparejados, pero en diferentes ensayos. Con el control aleatorio podría darse cierto nivel de condicionamiento fortuito al coincidir por casualidad el EC y el EI. Y lo que queremos es que en el grupo de control no haya condicionamiento. • Sólo puede decirse que hay condicionamiento cuando el Grupo Experimental da más RC en el ensayo de prueba que el Grupo Control en el mismo ensayo de prueba. 11 Condicionamiento inhibitorio • Condicionamiento excitatorio: El EC sirve para predecir el EI. El EC se ha asociado con el EI porque (por ejemplo) el EC siempre precede al EI. • Condicionamiento inhibitorio: El EC sirve para predecir la ausencia del EI. El EC se ha asociado con la ausencia del EI porque (por ejemplo) el EI aparece en cualquier momento excepto si se ha presentado el EC. Condicionamiento inhibitorio • Un ejemplo de “Bullying”: ¡Paliza al canto! Asociación Excitatoria EC-EI: Jimbo significa: ¡Dolor! 12 Suerte que la Condicionamientoprofesora inhibitorio estaba • Un ejemplo de “Bullying”: mirando, que si no... Por esta vez te has librado, Martin. Asociación Inhibitoria EC-EI: Srta. Krabappel significa: Mientras esté yo delante, no tienes qué temer. Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • Para que se produzca el c. Inhibitorio se necesita una contingencia negativa entre el EC inhibitorio y el EI (¡siempre!). • Contingencia negativa: Cuando el EC está presente, no hay EI. Cuando hay EI, el EC no está presente. 13 Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio EI No EI Contingencia Negativa = C. Inhibitorio EC-EI EC EC EI EC NoEI No EC EI Contingencia Positiva = C. Excitatorio EC-EI Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • La contingencia se calcula mediante esta fórmula: Cont = p(EI|EC)-p(EI|¬EC) • O sea, la probabilidad del EI en presencia del EC, menos la probabilidad del EI en ausencia del EC. • Siempre que la fórmula dé un resultado negativo, la contingencia entre EC y EI es negativa y por lo tanto el EC se vuelve inhibitorio (eso quiere decir que el EI es más probable en ausencia del EC que en su presencia). 14 Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • El primer procedimiento de C. Inhibitorio se basa precisamente en producir esa contingencia negativa. • Procedimiento de contingencia negativa – Consiste en presentar el EC y el EI según una distribución de contingencia negativa. El EI (la descarga) se presenta con más probabilidad en ausencia del EC que en su presencia. Por eso con el tiempo acaba asociándose el EC con la ausencia de descarga. Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • Ejemplo: – EC: Luz Naranja. – EI: Descargas eléctricas. Grupo Experimental Inhibitorio: Las descargas aparecen aleatoriamente en cualquier momento, salvo cuando se enciende la luz. La luz previene la descarga, es una señal de seguridad. Entrenamiento: EC noEI Grupo Experimental Excitatorio: Las descargas sólo aparecen después de encenderse la luz. Entrenamiento: EC EI Grupo Control: las descargas y la luz aparecen aleatoriamente y sin emparejarse. Entrenamiento: EC/EI 15 Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio Ejemplo: Grupo Entrenamiento Prueba Esperado Experimental Excitatorio 20 EC EI EC? ? Experimental Inhibitorio 20 EC noEI EC? ? Control 20 EC/EI EC? ? Condicionamiento inhibitorio • Entonces, ¿qué grupo es cada uno?. Razón de supresión 1 G. Exp Inhibitorio G. Control G. Exp Excitatorio 0,5 0 16 Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • Procedimiento estándar de condicionamiento inhibitorio (Pavlov, 1927) De momento, nos llama la atención que tenga que haber un estímulo excitatorio (A) en el diseño. Luego veremos por qué es necesario. EC+: Un sonido (A). EC-: Una luz (B). EI: Comida. Grupo Entrenamiento Prueba Esperado Experimental 20 A EI 20 AB noEI A? B? A B RC rc Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio Procedimiento estándar de condicionamiento inhibitorio (Pavlov, 1927) EI EC+ (A) El EC- (B) adquiere propiedades inhibitorias ante la comida. El EC+ (A) significa “comida”, a menos que el EC- (B) se haya presentado también. + EC+ (A) EC- (B) EI 17 Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio Procedimiento estándar de condicionamiento inhibitorio (Pavlov, 1927) Pregunta: ¿Quién hace las veces de estímulo inhibidor? = Cruzar (RC). + Cartel = No cruzar (rc). Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • Hemos dicho que el C. Inhibitorio siempre se basa en una presentación en contingencia negativa EC-EI. Lo vemos claro en el caso del procedimiento de Contingencia negativa, pero, ¿en el procedimiento estándar de C. Inhibitorio? • Pues es lo mismo. Pero, para entenderlo, hace falta dar un pequeño rodeo. 18 Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • Nota importante: Para que se dé el C. Inhibitorio hace falta un contexto excitatorio para el EI. • No basta con que el EC se asocie con la ausencia del EI, ¡esa ausencia tiene que ser significativa! En otras palabras, para que el EC se asocie inhibitoriamente con el EI, el animal tiene que esperar el EI en alguna ocasión. Cuando hay una contingencia Procedimientos de negativa (C. Inhibitorio EC-EI), en realidad tenemos un Condicionamiento condicionamiento inhibitorio excitatorio Cuando no hay presente ningún EC, asumimos que el sujeto se expone al contexto: el resto de los estímulos presentes (colores y olor de la jaula...). del contexto. EI No EI Contingencia Negativa EC EC (+Contexto) EI EC (+Contexto) NoEI C. Excitatorio del EC = C. Inhibitorio del contexto (y viceversa) No EC Contexto EI Contexto NoEI 19 Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio Cuando no está presente el EC, decimos que la rata está exponiéndose al contexto: los demás estímulos que le rodean (ej: los colores y el olor de la jaula). EI (descarga) EC En el procedimiento de Contingencia Negativa, el EI aparece en cualquier momento en el que no está el EC: por eso el contexto se asocia excitatoriamente con el EI. Y por eso la ausencia de descargas durante el EC es significativa y el EC es una señal de seguridad. Imaginemos qué pasaría si el contexto no se asociara excitatoriamente con el EI. ¿Habría condicionamiento inhibitorio? Si el animal no espera la descarga, cuando el EC se Condicionamiento inhibitorio presenta sin descarga, este no tiene por qué asociarse inhibitoriamente. EC El EC está asociado con la ausencia del EI, pero el contexto también. La ausencia de descargas durante el EC no es significativa. No hay un condicionamiento inhibitorio porque el EC no es una señal de seguridad. NO hay contingencia negativa . Sencillamente, el EC no es relevante respecto a las descargas eléctricas (no más relevante que el contexto). 20 Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • Pensemos de nuevo en el procedimiento estándar de condicionamiento inhibitorio. Grupo Entrenamiento Prueba Esperado Experimental 20 A EI 20 AB noEI A B A? B? RC rc En presencia de A, se presenta el EI. Por eso A se asocia excitatoriamente con el EI. Cuando presentamos AB, no se presenta el EI, y B se asocia inhibitoriamente con el EI. Ahora podemos entender por qué era necesario entrenar excitatoriamente un estímulo (A) en el procedimiento estándar. Necesitamos a A para que haya contingencia negativa entre B y el EI, de manera que B se vuelva un inhibidor. Pensemos de nuevo enlas el veces procedimiento En el proc. estándar, A hace del contexto en el proc. de contingencia negativa. estándar de condicionamiento inhibitorio. Procedimientos de Condicionamiento inhibitorio • Grupo Entrenamiento Experimental 20 A EI Proc. Estándar 20 AB noEI Experimental Proc. Contingencia negativa 20 Contexto EI 20 Contexto + B noEI Prueba Esperado A? B? A B RC rc B? B rc 21 Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Medición de la respuesta inhibitoria. • Un EC condicionado inhibitoriamente no produce RC. Y el animal está mejor condicionado cuanta menos RC produce. ¿Cómo medimos entonces el c. Inhibitorio? Necesitamos procedimientos especiales para medir la respuesta inhibitoria. Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • En los sistemas de respuesta bidireccionales, la inhibición es fácil de medir. Ejemplo (seguimiento del signo): Si la luz es un estímulo excitatorio asociado a comida, la paloma estará más tiempo cerca de la luz que lejos de la luz 22 Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • En los sistemas de respuesta bidireccionales, la inhibición es fácil de medir. Por el contrario, si la luz es un estímulo inhibitorio asociado a la ausencia de comida, la paloma estará más tiempo lejos de la luz que la anterior. O sea, la asociación excitatoria produce un cambio conductual en una dirección, y la asociación inhibitoria un cambio en la dirección opuesta. Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • En el resto de las ocasiones, se emplean otros procedimientos de medida: La prueba de sumación y la prueba de retraso. 23 Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Prueba de sumación: Consiste en comprobar si un estímulo inhibidor reduce la respuesta de un EC excitatorio cuando los dos estímulos se presentan en compuesto. A (Inhibidor) rc A B (Excitador) RC + B rc Presento el EC inhibidor (A) en compuesto con un EC excitador (B). Si la respuesta desciende con respecto a la que produce el EC excitador en solitario, es que el EC A es un inhibidor de la RC: Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Prueba de sumación: Vamos a verlo en un experimento de verdad (Cole, Barnet y Miller, 1997) A = Luz; B, X, Y = Tonos diferentes; EI = Descarga Entrenamiento Prueba A+; AX-; B+ A? B? BX? BY? AX? 24 Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Prueba de sumación: Vamos a verlo en un experimento de verdad (Cole, Barnet y Miller, 1997) Tiempo medio (seg) A+; B+; AX- Cuanto más tiempo, más miedo. B A y B son EC excitadores BY BX A AX La mera presentación de un compuesto (BY) no baja la respuesta. Hace falta un inhibidor (X) X es capaz de inhibir la respuesta en compuesto con cualquier estímulo excitatorio Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Prueba de sumación: Vamos a verlo en OTRO experimento de verdad (Carter, Hollon, Carson y Shelton, 1995) Tomamos pacientes con tendencia a sufrir ataques de pánico, y les exponemos a una dosis de gas con CO2. Mediremos su ansiedad percibida y la presencia de ideaciones catastrofistas. CO2 25 Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Prueba de sumación: Vamos a verlo en OTRO experimento de verdad (Carter, Hollon, Carson y Shelton, 1995) Si el paciente está acompañado de un familiar que le inspira seguridad, la inhalación del gas no produce tanta ansiedad. CO2 La ansiedad se reduce con respecto a la que aparece sólo con el gas. + La presencia de una persona conocida es un estímulo inhibitorio de la ansiedad, y lo sabemos porque reduce la respuesta al presentarlo en compuesto con un estímulo excitatorio (prueba de sumación). Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Prueba del retraso en la adquisición: Si un estímulo es realmente un inhibidor, entonces al presentarlo en compuesto con un estímulo nuevo e intentar condicionarlo excitatoriamente, la adquisición debería ser más lenta. Traduciendo: A = Luz; B, X, Y = Tonos diferentes; EI = Descarga Entrenamiento Prueba A+; AX-; B+ A? B? BX? BY? AX? Es el mismo experimento que vimos antes. A y B son excitadores. X es un inhibidor. Y es un estímulo nuevo que no se ha entrenado antes de la prueba. 26 Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Prueba del retraso en la adquisición: Grupo Control Y Z Grupo Experimental Y X Intentamos condicionar el estímulo nuevo Y como excitador, emparejándolo con una descarga. En vez de presentar el estímulo Y en solitario, lo presentamos en compuesto con otro estímulo. En el Grupo Exp, ese estímulo es X, que ha recibido previamente entrenamiento inhibitorio. En el Grupo Ctrl, lo presentamos con Z que es un estímulo novedoso sin entrenamiento, igual que Y. ¿Qué grupo aprenderá mejor una relación excitatoria (Y-Descarga) con el estímulo Y? Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio Grupo Control Y Z Grupo Experimental Y X Tiempo medio (seg) • Prueba del retraso en la adquisición: Y (Exp) Y (Ctrl) En el Grupo Exp cuesta más aprender una relación excitatoria con un estímulo nuevo (Y) debido a que se presenta con un inhibidor (X). El inhibidor retrasa la adquisición del estímulo con el que se presenta en compuesto. 27 Medición de la respuesta en el Condicionamiento inhibitorio • Por regla general, para demostrar que hemos conseguido condicionamiento inhibitorio, tendremos que pasar las dos pruebas: sumación y retraso en la adquisición. Esto se debe a que el c. inhibitorio es fácilmente confundible con otros fenómenos (de nuevo, todo el juego consiste en neutralizar explicaciones alternativas). Condicionamiento clásico hoy • La investigación en el condicionamiento. – Un ejemplo: Aprendizaje de causalidad en humanos. Causa (X) Efecto (Y) Estímulo Condicionado Estímulo Incondicionado RC = Juicios de Causalidad. ¿Hasta qué punto crees que X es la causa de Y? 28 ¡Gracias por vuestra atención! Fernando Blanco, 2007 http://labpsico.com/pers/blanco/FernandoBlanco.htm 29