¿PARTO ESTACIONADO? ¿QUÉ PODEMOS HACER? Ruth Aguiar Couto Grupo Ron Ginecología Hospital Quirón A Coruña ¿Qué entendemos por parto estacionado? ► Wikipedia Estacionamiento: Acción y efecto de estacionar o estacionarse. Se usa especialmente hablando de los vehículos. Lugar o recinto reservado para estacionar vehículos. Lugar donde puede estacionarse un automóvil. No progresión del parto: La no progresión del parto consiste en el enlentencimiento ó detención del trabajo de parto, puede deberse a contracciones uterinas débiles o irregulares que no producen dilatación cervical y se trata generalmente con oxitocina sintética intravenosa. http://es.wikipedia.org/wiki/Parto ► EPEN Diagnóstico demasiado común actualmente. Falta de intimidad y privacidad factor causal. Failure to progress? ► SEGO Retardo de la dilatación: < 2cm en 2-4 horas. Detención de la dilatación: ausencia de progresión de la dilatación en 2 horas. Dinámica uterina asociada. ¿PROTOCOLOS? ► ¿Dispone nuestro servicio de un protocolo para partos de evolución lenta? ► ¿Actuación individual en función de ginecólogo/matrona de guardia? ► ¿4 horas? ¿2 horas? ¿6 horas? EL PARTO DE EVOLUCIÓN LENTA: CONDUCTA OBSTÉTRICA EN PARTOS DE BAJO RIESGO ► Protocolo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Cantabria. Agosto de 2010. ► Muy importante definir las etapas del parto. Primera etapa ó período de dilatación: comienza con el inicio del parto y termina con la dilatación completa. ► Fase latente: contracciones variables en cuanto a intensidad y duración, acompañada de borramiento cervical y progresión lenta de la dilatación hasta alcanzar 4 cm (Albers LL, 1996, 1999; Zhang J, 2002). ► Fase activa: aumento de la regularidad, intensidad y frecuencia de las contracciones y rápida progresión de la dilatación. De 4 a 10 cm de dilatación. Segunda etapa ó periodo expulsivo. ► Esencial el uso del partograma. ► Siempre se tendrá en cuenta la duración desde el inicio de la fase activa. ► Informar a la parturienta ► Duración del periodo de dilatación. Variable entre mujeres y dependiente de paridad. - Primíparas: promedio 8 horas. Velocidad mínima: 1.2 cm/hora (percentil 5) Velocidad máxima: 3.0 cm/hora - Multíparas: promedio 5 horas. Velocidad mínima: 1.5 cm/hora (percentil 5) Velocidad máxima: 5.7 cm/hora ► Periodo lenta) de dilatación anormal (evolución Evolución prolongada: velocidad de dilatación inferior a 1 cm /hora (5º percentil). Evolución detenida: Nula evolución ó progreso de la dilatación cervical determinado en un plazo de 2-4 horas. Patrones mixtos: periodos de retraso y estacionamiento. ¿Causas? ► ► Nulíparas: dinámica uterina patológica. Multíparas: anomalía estática fetal. CONDUCTA A SEGUIR ► ► Confirmar que nos encontramos en fase activa (Practice Bulletin 49 ACOG, 2003) Si sospechamos evolución lenta (Guía sobre la atención al parto y al nacimiento normal en el SNS, 2010): APOYO, hidratación con agua, líquidos claros y bebidas isotónicas para combatir la cetosis. Método efectivo para el control del dolor. Investigar factores psicológicos y ambientales no favorables. Deambulación y cambios de posición materna (Gupta JK, 2007). Investigar retención urinaria. Amniorrexis si membranas íntegras. Exploración vaginal 2-3 horas después y si velocidad de progreso de dilatación < 1 cm/h ó no progreso: Dx de retardo de la dilatación. RETARDO DE LA DILATACIÓN ► ESTIMULACIÓN CON OXITOCINA ► Objetivo: coordinar y/o potenciar la dinámica uterina. Monitorización continua, por riesgo de hiperestimulación. BOMBA DE INFUSIÓN: 5UI en 500 cc SSF, iniciando a 6 ml/hora. Doblar dosis cada 30 minutos hasta obtener frecuencia contráctil de 3 contracciones en 10 minutos. Dosis máxima: 96 ml/hora. Ofrecer anestesia epidural antes del uso de la oxitocina. Si ausencia de dilatación cervical en 2-4 horas post-oxitocina con FCF tranquilizadora y dinámica adecuada=Progresión Inadecuada del Parto. Progreso<2 cm: Cesárea. Progreso>2 cm: Nueva exploración 4 horas después. ¿Failure to progress? Seres humanos = MAMÍFEROS (Seguridad, privacidad y temperatura ambiente adecuada) ► Oxitocina vs adrenalina. ► Desventaja humana neocórtex. ► Neocórtex en reposo fundamental para correcta secrección hormonal. ► http://www.youtube.com/watch?v=N5J3o6AvSq4 FACTORES ESTIMULADORES NEOCÓRTEX Lenguaje racional: SILENCIO ► Luz: La estimulación visual estimula neocórtex. Posturas que protegen de estímulos visuales adoptadas espontáneamente. LUZ ATENUADA ► Sentirse observada: Incrementa la liberación de adrenalina, hormona de emergencia. PRIVACIDAD ► DIFICULTADES MECÁNICAS DEL NACIMIENTO ► ► ► Complejo fenómeno asimétrico. Amoldamiento. Pelvis vertical frente a cerebro y cabeza cada vez mayores. La importancia de la pelvis “libre” http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=we b&cd=10&cad=rja&ved=0CF0QtwIwCQ&url=http%3A%2F%2Fwww.y outube.com%2Fwatch%3Fv%3Dn43FJxTjBuQ&ei=uvOBUpTQHOKQ0A XcvoD4DQ&usg=AFQjCNHumeXERoV0qYC7zYwfIgCEm_9WDQ&bvm=b v.56146854,d.Yms La pelvis de la mujer puede movilizarse y transformarse durante el parto y así facilitar considerablemente el paso del feto mediante movimientos y cambios de posiciones. ¿ECOMADRES? ► No comparar a las mujeres de parto con atletas de maratón. Si primera fase progresa bien, niveles de adrenalina bajos, inmovilidad y bajo gasto energético. Neocórtex descansando. Elevados niveles de vasopresina en gestación disminuyen pérdida de agua, evitar vejigas demasiado llenas sobreestimando necesidad de agua. Si primera fase de parto marcha bien, mujeres pasivas, sugerir actividad muscular es contraproducente. ¿QUÉ PODEMOS HACER? ► ► ► ► Mejorar nuestra comprensión de lo fisiológico. Redescubrir las necesidades individuales de cada mujer durante el parto. Liberarnos de creencias y costumbres que interfieren con la fisiología del proceso del parto. Elaborar protocolos respetuosos que limiten las actuaciones individuales de los profesionales. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN