93 Trabajos originales Acrosindromes primarios María Bibiana Leroux1, Celina Lashak1, Guillermo Berbotto2, Marisa Jorfen2, Bernardo Pons Estel2, Hebe Bottai3 y Mercedes Leiva3 RESUMEN Palabras clave: Raynaud – acrocianosis – eritromelalgia. Las enfermedades propias de la microcirculación cutánea, que afectan a vasos menores de 300 μm, se denominan genéricamente acrosindromes. Los denominados funcionales reconocen un mecanismo vasomotor sin evidencia de lesión orgánica. Material y método: se tomaron 122 pacientes de un total de 1320. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos según patología: acrocianosis esencial (A) (60), eritromelalgia (E) (24) y Raynaud primario (R) (38). Se estudiaron las siguientes variables: edad de comienzo, sexo, localización del compromiso y presencia de otras manifestaciones asociadas. Resultados: el 84,4% fueron pacientes de sexo femenino. En A y R predomina la afectación de las manos y la edad de comienzo es menor que en E. Se detecta asociación con eritema pernio y livedo reticularis. Conclusión: el diagnóstico de estas entidades se basa en un interrogatorio exhaustivo y un examen físico correcto. A B ST RAC T Key words: Raynaud acrocyanosis – erythromelalgia. Diseases affecting cutaneous microcirculation, especially vessels under 300 μm, are generically called as acrosyndromes. Those that are only functional present a vasomotor mechanism without organic lesions. Material and methods: From a total of 1320 patients, 122 patients were selected. They were allocated to three groups as follows: A. Essential acrocyanosis (n=60), E. erythromelalgia (n=24), and R. primary Raynaud (n=38). Variables assessment: sex, age of onset, and localization of lesions and presence of other associated ones. Results: 84.4% female patients, bearing E and A disorders, presented predominantly hands affected, with an age of onset lower in A. There were also association with erythema pernio and erythema ab igne or livedo reticularis. Conclusion: The diagnoses of these two disorders are based in an exhaustive anamnesis and correct physical examination. 1 Médica Dermatóloga. Médico Reumatólogo 3 Area Estadística. Universidad Nacional de Rosario. 2 Recibido: 3-12-2010. Aceptado para publicación: 3-2-2011. Arch. Argent. Dermatol. 61:93-99, 2011 94 Trabajos originales Acrosindromes primarios INTRODUCCION La circulación cutánea es el principal órgano efector de la termorregulación. En condiciones normales presenta una gran capacidad de reserva vasodilatadora como respuesta a estímulos térmicos, metabólicos y farmacológicos. Las enfermedades propias de la microcirculación cutánea, que afectan a vasos menores de 300 micrones, se denominan genéricamente acrosindromes. Su fisiopatogenia está relacionada con la exposición al frío, el trabajo a la intemperie y un bajo índice de masa corporal. Se los clasifica en funcionales y orgánicos. Los primeros reconocen un mecanismo vasomotor sin evidencia de lesión orgánica. Los acrosindromes con vasoconstricción tienen mayor prevalencia en la población que los producidos por vasodilatación, que son infrecuentes. Estos cuadros se expresan con cambios de coloración de los miembros, asociados a alteración de la temperatura, sensibilidad y presencia o no de edema. En muchas ocasiones estas entidades son mal reconocidas debido a que tienen características semejantes, incluso podrían coexistir. El carácter primario de estos cuadros constituye un diagnóstico por exclusión1-14. Nuestro objetivo es el estudio de las características clínicas en pacientes que consultaron por acrosindromes funcionales. MATERIAL Y METODO Se tomaron 122 pacientes de un total de 1320 que consultaron por acrosindromes durante una década -desde agosto de 1999 a septiembre de 2009. En el criterio de inclusión se tuvo en cuenta la condición de primario, adquirido y funcional, además de las características propias de cada una de las entidades. Se excluyen los que se presentan en la primera infancia. Con respecto al diagnóstico de eritromelalgia, los criterios vigentes están en discusión, por lo cual no se mencionan en este trabajo. Criterios de exclusión: a.Historia previa, síntomas, signos o estudios complementarios que sugieran enfermedad asociada. b.Tabaquismo7 14-21 (Cuadros 1-2-3 - Tabla I). METODO Para la selección se tuvo en cuenta: a.Interrogatorio (Cuadro 4)22-24 TA B L A I CA R AC T E R Í S T I CA S C L Í N I CA S D E AC R O S I N D R O M E S F U N C I O N A L E S Entidad Características habituales de la forma primaria Antecedentes familiares Desencadenantes Raynaud Tres fases sucesivas: 1. Blanqueamiento por vasoconstricción. 2. Cianosis por enlentecimiento venoso. 3. Eritema por vaso-dilatación. Puede cursar con dolor, hormigueos o sensación de insensibilidad. Al finalizar puede haber sudoración. Bilateral y simétrico. Suele ceder con la exposición al calor. Predisposición familiar en 3% de los casos. Frío - emociones Hábito de fumar Acrocianosis Suele afectar a mujeres jóvenes. Cianosis color pizarra prolongada que abarca desde la punta de los dedos hasta todo el miembro. Manos-pies-nariz- labios. Bilateral y simétrico. Se palpan fríos y sudorosos. Si es secundario a oclusión afecta al miembro comprometido. La duración es indefinida y puede ser persistente. En su forma primaria suelen tener familiares con el mismo problema. Frío - emociones Hábito de fumar Livedo reticularis Coloración rojizo-azulada o pizarra de aspecto reticulado o arborescente que compromete más frecuentemente miembros inferiores desde las nalgas. Suele ser persistente. Al frío y de pie se torna más visible. No se hallan registros de casos famiFrío liares en la literatura consultada. El ataque está caracterizado por enrojecimiento, calor y sensación de quemazón, ardor o dolor. El mismo puede ser pulsátil o continuo. Esto se produce por hiperemia y se acompaña de pulsos grandes. Eritromelalgia En los momentos de acalmia el miembro puede estar frío y cianótico o normal. La frecuencia de los ataques es variable. Duración del ataque de minutos a días. En general bilateral puede estar presente en una de las 4 extremidades. Cede con el frío. Perniosis Lesiones papulares o nodulares de coloración persistente rojo vivo o azulada que se blanquea a la presión asociada a edema pastoso de los tejidos subcutáneos. Severo prurito o sensación de quemadura, agravada por el calor. Puede presentar ampollas sero-sanguinolentas, seguidas de ulceraciones de curación lenta. Regiones como nariz u orejas pueden afectarse, pero más comúnmente manos y pies. Aparecen luego de 12-24 hs de exposición al frío y pueden durar hasta 3 semanas. En su forma primaria puede tener familiares con el mismo problema. Calor - ejercicio traumatismos Temperatura de provocación: 32-39ª En su forma primaria puede tener familiares con el mismo problema. Frío- humedad María Bibiana Leroux y colaboradores a.En el 49,2% de los pacientes se diagnosticó acrocianosis, en el 31,1% Raynaud y en el 19,7% eritromelalgia. b.El 84,4% fueron pacientes de sexo femenino y el 15,6% restantes de sexo masculino. Distribución mujer/varón: acrocianosis 51/6; eritromelalgia 19/5; Raynaud 33/5. La distribución de los pacientes se- gún sexo no difiere significativamente según la patología (Gráfico nº 1). c.La distribución de la localización del compromiso difiere significativamente en los pacientes con eritromelalgia de aquellos con acrocianosis y Raynaud (p <0.05). La proporción de pacientes con localización en manos y pies (simultáneamente) es significativamente mayor en los pacientes con eritromelalgia que en los pacientes con acrocianosis y Raynaud. Además, la proporción de pacientes con localización en manos solamente es significativamente menor en los pacientes con eritromelalgia que en los otros dos grupos (Gráfico Nº 2). d.La distribución de los pacientes según tengan asociadas otras manifestaciones difiere en los pacientes con Raynaud de aquellos con acrocianosis y eritromelalgia (p<0.01). La proporción de pacientes sin ninguna manifestación asociada es mayor en pacientes con Raynaud y la proporción de pacientes con eritema pernio es significativamente menor en este grupo (ningún paciente presentó esta manifestación) que en los otros dos grupos. En todos los pacientes en que se detectó livedo reticularis y/o eritema pernio éstos estaban asociados a otro acrosindrome primario (Tabla II y Gráfico Nº 3). C UA D R O 1 C UA D R O 4 b.Examen físico c. Exámenes complementarios: hemograma completo, recuento de plaquetas, proteinograma, eritrosedimentación, crioglobulinas, anticuerpos antinucleares, video capilaroscopía. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos según patología: acrocianosis esencial (60), eritromelalgia (24) y Raynaud primario (38). En ellos se estudiaron las variables: edad de comienzo, sexo, localización del compromiso y presencia de otras manifestaciones asociadas. El estudio estadístico de la asociación entre patología y sexo, localización y manifestaciones asociadas se efectuó mediante la aplicación del test exacto de Fisher. La comparación de la edad de comienzo según patología se realizó a través del Test de Kruskal-Wallis y posterior aplicación de comparaciones de Dunn. RESULTADOS ACROSINDROMES FUNCIONALES PRIMARIOS • Raynaud primario • Acrocianosis primaria • Eritromelalgia • Livedo reticularis • Eritrocianosis supramaleolar • Eritema pernio C UA D R O 2 C R I T E R I O S PA R A E L D I AG N Ó S T I C O D E R AY N AU D P R I M A R I O 1. Ataques vasoespásticos precipitados por frío o emociones 2. Ataques simétricos que comprometen ambas manos 3. Ausencia de necrosis o gangrena 4. Ausencia de signos o historia previa de causa secundaria 5. Capilares periungueales normales 6. Eritrosedimentación normal 7. Anticuerpos antinucleares negativos C UA D R O 3 C R I T E R I O S C L Í N I C O S PA R A AC R O C I A N O S I S 1. Cianosis persistente e indolora de la extremidades 2. Hipotermia local 3. Extremidades sudorosas 4. Tumefacción persistente de los miembros C L AV E S PA R A E L I N T E R R O G ATO R I O • Tiempo de comienzo de los síntomas o signos. • Antecedentes familiares de problemas similares. • Frecuencia de aparición. • Relación con algún desencadenante: frío, calor, emociones, ejercicio, humedad. • Duración. Características de episodio. • Si aparece con el calor: temperatura aproximada. • ¿Cede con el frío o con el calor? • ¿El miembro cambia de coloración si está en declive o levantado? • ¿Durante el episodio los miembros afectados duelen o están insensibles? • Medicaciones actuales: indicadas o no por facultativo. • Hábitos: tabaco, alcohol, drogas. • Actividad laboral y deportiva. • Descartar signos o síntomas o antecedentes de enfermedad subyacente: - Reumatológicas: artralgias, artritis, mialgias. - Neurológicas: cefalea, parestesias, vértigo, zumbidos, síncope, escotoma, mareos, neuropatía periférica, alteración del estado mental. - Vasculares: trombosis arteriales o venosas, hipertensión pulmonar, vasculitis. - Síntomas que sugieren hiperviscosidad sanguínea. - Púrpura, necrosis o gangrena de extremidades. - Hemorragia: gastrointestinal u otros territorios. - Alteración en la visión y/o audición. - Mareos. - Constitucionales: anorexia, pérdida de peso inusual, decaimiento, fiebre, prurito, malestar inespecífico. - Gastrointestinal: dolor abdominal, mala absorción, diarrea. - Otros: hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, síndrome seco, trastornos renales. 95 96 Trabajos originales Acrosindromes primarios TA B L A I I C UA D R O 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN MANIFESTACIONES ASOCIADAS Y PATOLOGÍA Ninguna Acrocianosis 26 Eritromelalgia 11 Raynaud 27 Total 64 LR 5 2 5 12 EP 14 3 0 17 Otras LR y EP 13 2 6 2 6 0 25 4 Total 60 24 38 122 TA B L A I I I PRINCIPALES ESTADÍSTICAS DE LA VARIABLE EDAD DE COMIENZO DE LA ENFERMEDAD Desviación Rango Media Mediana estándar intercuartil (años) (años) (años) (años) Acrocianosis 17.8 16.0 6.9 8.0 Eritromelalgia 27.3 22.5 16.7 23.0 Raynaud 17.8 17.0 4.4 6.0 D I AG N Ó S T I C O D I F E R E N C I A L Acrosindromes secundarios a otra entidad de base: Raynaud Acrocianosis Eritromelalgia Livedo reticularis Eritema pernio Acrosindromes vasculares orgánicos Trombosis Embolia Vasculitis/vasculopatía Hipersensibilidad al frío Acrorigosis* Acrocolosis** Urticaria a frigore Fármacos Beta bloqueantes Anticoagulantes Agentes trombolíticos Otros Neuropatías Diabetes Infecciones * Sensación banal permanente y simétrica de miembros fríos ** Sensación permanente y desagradable en extremidades calientes e.La edad media de comienzo de la enfermedad resultó significativamente mayor en el grupo de pacientes con eritromelalgia que en los otros dos grupos (p <0.05) (Tabla III y Gráfico Nº 4). COMENTARIOS Los datos surgen de un estudio retrospectivo de pacientes que consultaron por acrosindromes durante una década. El diagnóstico de estos síndromes se sospecha en base a aspectos clínicos, por lo cual el interrogatorio es la clave para el diagnóstico diferencial entre ellos. Si bien la definición del carácter primario de estos cuadros es fundamental, ya que brinda tranquilidad tanto al paciente como al profesional, en muchos casos se convierte en un desafío. Según la bibliografía los cuadros idiopáticos o primarios suelen ser más frecuentes que los secundarios. Creemos que en muchos casos la levedad de sus síntomas y la característica de comenzar en la adolescencia llevan al paciente y a la familia a considerarlos como banales, lo cual evita la consulta. En nuestra casuística los acrosindromes primarios representan menos del 10% del total. La literatura médica suele utilizar la palabra Raynaud como un término elástico que agrupa en ocasiones acrocianosis, livedo e incluso vasculitis. Si bien los mecanismos de vasoconstricción y respuesta al frío son comunes en algunos casos, creemos que el diagnóstico diferencial es un esfuerzo válido que colabora en la ubicación nosológica del caso en particular25. En este trabajo se incluyen 24 pacientes con eritromelalgia. Es necesario aclarar que estos pacientes fueron diagnosticados en base a sus manifestaciones clínicas de por lo menos dos años de evolución y ausencia de enfermedad de base demostrable por exámenes complementarios habituales. En ellos no se realizaron estudios genéticos ni de alta complejidad. En los primeros 4 años detectamos sólo 3 pacientes, mientras que los demás fueron hallados en los últimos años, lo cual nos lleva pensar que el conocimiento de la entidad y su pesquisa favorecen su reconocimiento. Existen reportes de la coexistencia de esta entidad con fenómeno de Raynaud, sin embargo, la presencia de periodos de cianosis y frialdad de los miembros comprometidos que alternan con el ataque suele ser la regla en eritromelalgia26. No detectamos eritrocianosis supramaleolar como entidad independiente. Muchos autores sostienen que sería la localización supramaleolar de una acrocianosis. Si bien la bibliografía refiere que el Raynaud es más frecuente que la acrocianosis, hemos hallado un número mayor de esta última con respecto al primero. Muchos pacientes con acrocianosis son nominados como Raynaud incompleto27. La mayoría de los pacientes que padecen acrosindromes funcionales son mujeres27. En cuanto a la zona acral comprometida, existen referencias similares con respecto al Raynaud y la acrocianosis. El Raynaud afecta las manos en un 90% de los casos y en menor proporción a otras zonas. Este estudio difiere de la bibliografía, la cual señala a la eritromelalgia con una afectación mayor de los pies20 28-31 (Gráfico Nº 2). Los acrosindromes funcionales se asocian entre sí. El antecedente o presencia de eritema pernio en primer lugar y de livedo reticular en segundo término es un hallaz- María Bibiana Leroux y colaboradores GRAFICO Nº 1 GRAFICO Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SEXO Y PATOLOGÍA DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN MANIFESTACIONES ASOCIADAS Y PATOLOGÍA 100 80 60 60 Porcentaje Porcentaje 80 40 20 40 20 0 0 ACROCIANOSIS ERITROMELALGIA Femenino RAYNAUD Masculino ACROCIANOSIS ERITROMELALGIA RAYNAUD Ninguna Livedoreticular Eritema pernio Otras Livedoreticular y eritema pernio GRAFICO Nº 2 GRAFICO Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL COMPROMISO Y PATOLOGÍA BOXPLOT PARA LA EDAD DE COMIENZO SEGÚN LA PATOLOGÍA 80 ACROCIANOSIS 60 Porcentaje ERITROMELALGIA 40 RAYNAUD 20 0 0 ACROCIANOSIS ERITROMELALGIA RAYNAUD Manos solamente Manos y pies Manos, pies y otras localizaciones Pies solamente go frecuente en pacientes con acrocianosis, eritromelalgia y, en menor medida, Raynaud. En un trabajo reciente Heidrich opina que Raynaud, acrocianosis y eritromelalgia podrían coexistir27 (Gráfico Nº 3). Tanto el Raynaud como la eritromelalgia son desórdenes microvasculares que presentan alteraciones locales o reflejas de la termorregulación32. El Raynaud presenta eventos de isquemia seguidos de reperfusión. Estos pacientes presentan menor flujo sanguíneo a nivel de la piel comparados los controles normales, tanto en ambientes neutrales como cálidos o fríos. Diversos mecanismos como: regulación o sensibilización de receptores alfa adrenérgicos digitales, aumento de endotelina 1 –vasoconstrictor potente- y disminución de la vasodilatación mediada por CGRP -calcitonin gene–related peptide - podrían estar involucrados33. La eritromelalgia presenta alteración tanto de la función adrenérgico periférica como sudoral y neuropatía distal de las fibras delgadas. Estos pacientes tienen una baja perfusión basal de la piel comparados con controles normales. La piel acral de estos pacientes muestra menor va- 20 40 EDAD 60 80 soconstricción en respuesta al estímulo reflejo del sistema vasoconstrictor adrenérgico. El aumento de temperatura podría conducir a una mayor disminución del flujo debido a: alteración del mecanismo de vasodilatación mediado por nervios sensoriales, reducida densidad vascular, presencia de comunicaciones arteriovenosas, o combinación de los anteriores34. La acrocianosis se produce por hipotonía capilaro-venular y estasis con una prolongada y permanente apertura de las anastomosis glómicas arteriovenosas. Algunos investigadores sugieren que un índice de masa corporal bajo estaría asociado a la alteración termoreguladora. Por otra parte, en la perniosis ocurre una vasoconstricción intermitente o prolongada como respuesta local al frío, que causa hipoxia, injuria e inflamación de la pared vascular. En el livedo reticular funcional se produce vasoconstricción arteriolar de la piel y tejido subcutáneo acompañada por venodilatación de vénulas de los plexos subpapilares12 27 28. Como hemos visto, los acrosindromes funcionales son desencadenados por cambios de temperatura y sus mecanismos podrían estar interrelacionados. 97 98 Trabajos originales Acrosindromes primarios entre ellos en ocasiones puede confundir al facultativo. El diagnóstico de estas entidades se basa en un interrogatorio exhaustivo y un examen físico correcto. BIBLIOGRAFIA Fig. 1: Acrocianosis primaria. Aspectos clínicos. Fig. 2: Eritromelalgia. En manos eritema y edema durante el ataque. En pies: púrpura y dilataciones vasculares. En lateral izquierdo se observa un pie con lesiones distróficas y úlceras infectadas en paciente con eritromelalgia de difícil manejo. La edad de aparición de Raynaud y acrocianosis suele ser en la adolescencia. Los pacientes que padecen eritromelalgia constituyen un grupo heterogéneo. Se han descrito formas de inicio tempranas (juvenil) y tardías (adulto). La afección en niños o adolescentes suele ser aguda, cursa con dolor de jerarquía e hipertensión. El comienzo en edad adulta puede ser primario o secundario (Tabla III. Gráfico Nº 4)20 28-31. El diagnóstico diferencial entre los distintos acrosindromes entre sí, descartando cuadros secundarios, y con otras entidades similares, es importante para implementar la terapéutica (Cuadro 5). CONCLUSION Definir el carácter primario de estos cuadros es primordial. Su relación con los cambios térmicos y su interrelación 1. Page, E.H.; Shear, N.H.: Temperature-dependent skin disorders. J Am Acad Dermatol 1988; 18: 1003-1019. 2. Carpentier, P.H.: Definition et epidemiologie des acrosyndromes vasculaires. Rev Prat 1998; 48: 1641-1646. 3. Lazareth, I.: Diagnostic des acrosyndromes vasculaires acrocyanose essentielle et erythermalgie. Agressologie 1990; 31: 201-202. 4. Guilmot, J.L.; Diot, E.; Lasfargues, G.: Diagnostic et traitement du phenomene de Raynaud. Arch Mal Coeur Vaiss 1991; 84: S1755-S1760. 5. Martin, J.C.; Lacombe, D.; Lefebvre, D.; Bonafé, J.L.; Taïeb, A.; Maleville, J.: Erythromelalgie: une observation familiale. Discussion sur le role du mercure. Ann Dermatol Venereol 1994; 121: 309-314. 6. Amblard, P.: Vraies et fausses acrocyanoses. Rev Prat 1998; 48: 1665-1668. 7. Hatron, P.Y.; Frimat, P.; Hachulla, E.: Phenomenes de Raynaud d`origene professionalle. Rev Prat 1998; 48: 1653-1658. 8. Serinken, M.; Karcioglu, O.; Turkcuer, I.; Bukiran, A.: Raynaud’s phenomenon or just skin with dye? Emerg Med J 2009; 26: 221-222. 9. Kermani, T.A.; Pislaru, S.V.; Osborn, T.G.: Acrocyanosis from phenazopyridine-induced sulfhemoglobinemia mistaken for Raynaud phenomenon. J Clin Rheumatol 2009; 15: 127-129. 10. Hall, F.C.: Cold hands - strained heart? Advances in the management of Raynaud’s phenomenon and pulmonary hypertension. Arthritis Res Ther 2005; 7: 126-128. 11. Gayraud, M.: Raynaud’s phenomenon. Joint Bone Spine 2007; 74: e1-8. 12.Planchon, B.; Becker, F.; Carpentier, P.H.; Lazareth, Lazareth, I.; Le Dévéhat, C.; Lévesque, H.; Péréon, Y.; Pistorius, M.A.; Vayssairat, M.: Acrocyanose, evolution des concepts et limites nosologiques. J Mal Vasc 2001; 26: 5-15. 13.LeRoy, E.C.; Medsger, T.A. Jr: Raynaud’s phenomenon: a proposal for classification. Clin Exp Rheumatol 1992; 10: 485-488. 14.Wigley, F.M.: Clinical practice. Raynaud’s Phenomenon. N Engl J Med 2002; 347: 1001-1008. 15.Nousari, H.C.; Kimyai-Asadi, A.; Anhalt, G.J.: Chronic idiopathic acrocyanosis. J Am Acad Dermatol 2001; 45: S207-S208. 16.Vayssairat,: Les engelures. J Mal Vasc 1992; 17: 229-231. 17. Sarteel-Delvoye, A.M.; Wiart, T.; Durier, A.: Engelures. Rev Prat 1998; 48: 1673-1675. 18.Crowson, A.N.; Magro, C.M.: Idiopathic perniosis and its mimics: a clinical and histological study of 38 cases. Hum Pathol 1997; 28: 478-484. 19.Davis, M.D.; O’Fallon, W.M.; Eogers, R.S. 3rd; Rooke, T.W.: Natural history of erythromelalgia: presentation and outcome in 168 patients. Arch Dermatol 2000; 136: 330-336. 20.Kumar, N.; Davis, M.D.: Erythromelalgia: an underrecognized manifestation of small-fiber neuropathy. Mayo Clin Proc 2006; 81:1001. 21. Zhan, H.; Spivak, J.L.: The diagnosis and management of polycythemia vera, essential thrombocythemia, and primary myelofibrosis in the JAK2 V617F era. Clin Adv Hematol Oncol 2009; 7: 334-342. 22.Treon, S.P.; Gertz, M.A.; Dimopoulos, M.; Anagnostopoulos, A.; Blade, J.; Branagan, A.R.; Garcia-Sanz, R.; Johnson, S.; Kimby, E.; Leblond, V.; Fermand, J.P.; Maloney, D.G.; Merlini, G.; Morel, P.; Morra, E.; Nichols, G.; Ocio, E.M.; Owen, R.; Stone, M.J.: Update on treatment recommendations from the Third International Workshop on Waldenstrom’s macroglobulinemia. Blood 2006; 107: 3442-3446. 23.Della Rossa, A.; Tavoni, A.; Bombardieri, S.: Cryoglobulinemia. In: Hochberg, M.; Silman, A; Smolen, J.; Weinblatt, M.; Wiseman, M.: Rheumatology. 3º ed. Mosby. Philadelphia; 2003; págs. 1697-1703. 24.Cooke, J.P.; Marshall, J.M.: Mechanisms of Raynaud’s disease. Vasc Med 2005; 10: 293-307. 25.Berlin, A.L.; Pehr, K.: Coexistence of erythromelalgia and Raynaud’s phenomenon. J Am Acad Dermatol 2004; 50: 456-460. María Bibiana Leroux y colaboradores 26.Heidrich, H.: Functional vascular diseases: Raynaud’s syndrome, acrocyanosis and erythromelalgia. Vasa 2010; 39: 33-41. 27. Mandell, F.; Folkman, J.; Matsumoto, S.: Erythromelalgia. Pediatrics 1977; 59: 45-48. 28.Michiels, J.J.; van Joost, T.: Erythromelalgia and thrombocythemia: a causal relation. J Am Acad Dermatol 1990; 22: 107-111. 29.Drenth, J.P.; Vuzevski, V.; Van Joost, T.; Casteels-Van Daele, M.; Vermylen, J.; Michiels, J.J.: Cutaneous pathology in primary erythermalgia. Am J Dermatopathol 1996; 18: 30-34. 30.Babb, R.R.; Alarcon-Segovia, D.; Fairbairn, J.F. 2nd.: Erythermalgia: review of 51 cases. Circulation 1964; 29: 136-141. 31. Holowatz, L.A.; Thompson-Torgerson, C.S.; Kenney, W.L.: The human cutaneous circulation as a model of generalized microvascular function. J Appl Physiol 2008; 105: 370–372. 32.Charkoudian, N.: Skin blood flow in adult human thermoregulation: how it works, when it does not, and why. Mayo Clin Proc 2003; 78: 603-612. 33.Mørk, C.; Kvernebo, K.; Asker, C.L.; Salerud, E.G.: Reduced skin capillary density during attacks of erythromelalgia implies arteriovenous shunting as pathogenetic mechanism. J Invest Dermatol 2002; 119: 949-953. 34.Bhanji, S.; Mattingly, D.: Acrocyanosis in anorexia nervosa. Postgrad Med J 1991; 67: 33-35. Dirección postal: M.B. Leroux Santiago 450 2000. Rosario E-mail: leroux_mb@hotmail.com 99