PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIA EN DESPLAZAMIENTOS MASIVOS EN EL MUNICIPIO DE VIOTA CUNDINAMARCA. INFORMACIÓN Y APORTES: COMITÉ TERRITORIAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL DEL MUNICIPIO DE VIOTA. 2014 Dr. OSCAR HERNÁN QUIROGA GARCÍA Alcalde Municipal 2012 – 2015 Ingeniero Luis Ernesto Otálora Urriago Secretaria de Infraestructura de Infraestructura y Planeación, Dra. Nubia Rocío Rojas Alvarado Secretaria de Gobierno Dr. HERMES CAVIEDES MORENO Secretaria de Hacienda Dr. Juan Carlos Hurtado Montilla Secretario de Desarrollo Social IVÁN DUARTE CABIEDES Jefe de Servicios públicos INGENIERO LUIS ERNESTO OTALORA URRIAGO Secretario de infraestructura y planeación INGENIERO FABIAN ALBERTO GARCIA MEDINA Secretario de servicios públicos ANGELICA VIVIANA RAIRAN Enlace Municipal Victimas TABLA DE CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 CAPITULO I .................................................................................................................................... 5 1. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. ........................................................................ 5 1.1. MISIÓN ............................................................................................................................... 5 1.2. OBJETIVO ............................................................................................................................ 5 1.3. PRINCIPIOS ......................................................................................................................... 6 2. CARACTERZACIÓN MUNICIPAL.................................................................................................. 6 2.1. PRINCIPALES CARACTERISTICAS .......................................................................... 7 3. Caracterización Histórica........................................................................................................... 8 3.1. CONDICIONES SOCIALES...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.2. CONDICIONES ECONÓMICAS ........................................................................................... 10 GEOREFERENCIACIÓN ............................................................................................................. 11 3.3. EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO ............................................................................ 12 LINEA DE TIEMPO CONFLICTO ARMADO MUNICIPIO DE VIOTA ................................................. 15 4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VICTIMA ..................................................................... 27 4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO Y OTROS HECHOS VICTIMIZANTESQUE SE ENCUENTRA EN EL MUNICIPIO Y QUE HA SIDO EXPULSADA. ............... 29 POR EXPULSIÓN ............................................................................................................ 31 5. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 32 CAPÍTULO II. ................................................................................................................................ 32 6. MEDIDAS DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS. ...................................................... 32 CAPÍTULO III. ............................................................................................................................... 33 CENSO EN CASO DE HECHOS VICTIMIZANTES MASIVOS. ........................................................... 33 7.2. FUNCIONES DEL COMITÉ TERRITORIAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL DEL MUNICIPIO DE VIOTA. PARA LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIA .................................................... 34 8. ACCIONES O ESTRATEGIAS PARA ATENDER LA URGENCIA Y EMERGENCIA ........................... 34 8.1. CAPACIDAD INSTALADA EN EL MUNICIPIO PARA ATENDER LA EMERGENCIA. ................... 35 8.1.1. ALBERGUES TEMPORALES ............................................................................................. 36 8.1.2. OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA. ............................. 36 8.1.3. INTERVENCIÓN O APOYO DE AGENCIAS DE COOPERACIÓN. ........................................ 36 9. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINGENCIA ............................................................................ 37 10. NOTIFICACIÓN Y DECLARACIÓN DEL EVENTO ....................................................................... 38 10.1. ALERTAS TEMPRANAS ................................................................................................... 38 10.2. NOTIFICACIONES DE LOS DESPLAZAMIENTOS EN MARCHA .......................................... 38 11. ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA ......................................................................................... 39 11.1. RUTA PARA ATENDER LA URGENCIA Y LA EMERGENCIA EN LOS DESPLAZAMIENTOS MASIVOS ..................................................................................................................................... 40 POSIBILIDADES DE RESPUESTA COMUNITARIAS ......................................................................... 43 12. SEGUIMIENTO DEL PLAN ....................................................................................................... 43 13. ADOPCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................. 44 ANEXO N. 1 .................................................................................................................................. 46 OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA ............................................ 46 INTRODUCCIÓN El Plan de Contingencia es una herramienta técnica de orden Nacional, Departamental y Municipal, la cual permite que dentro de cada ente territorial se generen instrumentos metodológicos para el desarrollo de estrategias ante emergencias masivas derivadas del conflicto armado, las cuales definen procedimientos, acciones, recursos financieros, físicos y humanos propuestos para ejecutar en escenarios de riesgo que permitan prevenir, atender y proteger a las Víctimas del Conflicto Armado mediante procesos de protección, asistencia y reparación, derivados de emergencias humanitarias acontecidas dentro del desarrollo del conflicto armado interno que vive nuestro País. Este Plan de Contingencia está dentro de una planeación indispensable del Municipio de Viotá “VIOTÁ TERRITORIO DE PAZ Y PROSPERIDAD” como parte significativa para el desarrollo de las Políticas Públicas enfocadas hacia la atención integral de la Población Victima del Conflicto Armado, lo anterior atendiendo el marco de la Ley 1448 de 2011 del Conflicto Armado y demás normas constitucionales. Es deber entonces del Municipio de Viotá y del Comité de Justicia Transicional implementar acciones, mecanismos y normas que permitan atender a la Población Víctima del Conflicto Armado interno que afecta nuestro país y en este caso a nuestro Municipio. En este orden de ideas, la formulación de este Plan de Contingencia proporcionara a los entes, organizaciones e instituciones responsables, los mecanismos necesarios para brindar la atención oportuna a la población durante la urgencia y emergencia masiva a que diera lugar el evento. CAPITULO I 1. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. 1.1. MISIÓN Facilitar a las instituciones y organizaciones responsables y competentes los medios necesarios para brindar la atención oportuna a la Población Víctima de Desplazamiento masivo durante la urgencia y la emergencia en caso de que este pudiese ocurrir en el Municipio de Viotá. 1.2. OBJETIVO Planificar y coordinar la intervención de las instituciones, organizaciones y Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio de Viotá, para atender dicha población con oportunidad e integralidad durante la urgencia y emergencia que se pudiese presentar en el Municipio de Viotá. 1.3. PRINCIPIOS Enfoque Diferencial: Dentro del Plan de Contingencia se contemplaran las necesidades diferenciales de los grupos poblacionales desplazados o en riesgo de hacerlo según género, edad y etnia. Enfoque de Derechos: El Plan de Contingencia debe orientar sus esfuerzos a la reivindicación de los derechos fundamentales de la Población Victima, y al cumplimento de estos por parte del Estado en su obligación por restablecerlos de manera integral. 2. CARACTERZACIÓN MUNICIPAL Viotá cuenta con una superficie total de 20.800 hectáreas (208km²), de las cuales 20.667 son rurales y tan solo 133 corresponden a la parte urbana. El Municipio de Viotá, va desde los 560msnm hasta los 1800msnm aproximadamente. La región de Viotá está ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, donde el clima y el relieve son muy variados, con registros de temperatura que oscilan entre 6ºC y 30ºC y precipitaciones entre 900mm y 1900mm anuales. El municipio tiene 20.567 Hectáreas rurales aproximadamente, de las cuales 14.560 Hectáreas corresponden a pequeños productores con minifundios menores de 5 Hectáreas y las 6.107 Hectáreas restantes, son explotaciones mayores. El 7.8% del sector rural se dedica con exclusividad a las labores agrícolas. El municipio de Viotá Cundinamarca se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento de Cundinamarca, sobre el piedemonte de la Cordillera Oriental, a 86 km de Bogotá y a 12 km de la carretera troncal que comunica el interior con el sur del país. Se localiza en las coordenadas geográficas 4º 27’00’’ de latitud norte y 74º 32’00’’ de longitud oeste. Se encuentra en la parte sur de la llamada Provincia del Tequendama, la cual está integrada por nueve municipios: Quipile, Cachipay, La Mesa, Tena, San Antonio, El Colegio, Apulo y Viotá, se inserta dentro de la política de la llamada “Región Central”, la cual constituye el elemento marco de los procesos de desarrollo regional para el centro del país. LIMITES: El Municipio de Viotá limita por el Norte con Apulo, Anapoima y el Colegio. Por el Sur con Nilo y Tocaima. Por el Oriente con Silvania, Tibacuy y Granada. Por el Occidente con Tocaima. 2.1. PRINCIPALES CARACTERISTICAS En el municipio de Viotá según dato SISBEN habitan 12.237 personas de las cuales 6160 son mujeres y representan el 50,34% de la población total y las 6.077 personas restantes son hombres y representan el 49,66% de la población. De las 6.160 mujeres el 35,62% habitan en el área urbana del municipio, 494 que corresponden al 8,02% de las mujeres residen en los centros poblados y el 56,36% de las mujeres residen en las áreas rurales del municipio, con respecto a los hombres el 39, 03% de la población masculina se ubican en la zona Urbana, el 8.33% en los centros poblados y el 52,64% en suelo rural. Del total de la población del municipio de Viotá están entre edades de cero 0 a cinco 5 años 1032 que corresponden al ciclo de vida de primer infancia, 1463 que corresponden al segundo ciclo de vida entre edades de 6 a 11 años. 1635 son adolescentes, 1704 son jóvenes 4015 son adultos y 2388 son mayores. De los cuales 4130 es población acta para el ingreso al sistema educación 5.719 es población potencialmente productiva y 2388 es población que conserva la memoria histórica del municipio. De la población total 573 personas presentan algún tipo de discapacidad encontrándose que el mayor número de discapacitados oscilan entre las edades de 29 a 60 años y representan 1.37% de la población total. Del total de la población 3136 son desplazados que equivalen al 25,62% de la población total. 54 personas son desmovilizados, que representan el 0.44% de la población total. El 51,67% de la población se ubican en el área rural, el 26,65 residen en el área urbana y 7,68 residen en los centros poblados, el 12,52% de la población son desplazados, el 24,99% de la población pertenecen al ciclo de primera infancia, el 35,42% pertenecen al ciclo de infancia y el 39,59% son adolescentes, la diferencia entre hombres y mujeres es del 2,76%, donde el 51,38 son mujeres y el 48,2 son hombre. 3. Caracterización Histórica La palabra “Viotá” en lengua chibcha quiere decir muchas labranzas, en el siglo XVII se escribe Biuta; Su nombre inicial era Santa Bárbara de Anapoima y fue erigido como Viceparroquia el 17 de octubre de 1777, la alcaldía era desempeñada por Francisco de Melo. El 8 de febrero de 1782 dejaba de ser dependiente de Anapoima y el primero de marzo se nombró alcalde a Tomás Puentes. Por escritura de diciembre 12 de 1834 de la notaría de Tocaima Don Matías Basurto donó a la iglesia parroquial de Viotá la fracción de tierra donde está situada la población y sus ejidos. El cultivo de café se inicia a finales del siglo XIX y llega a la edad de oro en las décadas de 1920 a 1940, Las haciendas de Viotá fueron las principales productoras de café en el Departamento de Cundinamarca, hasta la década de 1920, se encuentran varias de las más extensas haciendas de Cundinamarca y del país, dedicadas al cultivo del café, entre ellas, Florencia, Calandaima, Buenavista, Ceilán, Java, Atala, Liberia, La Magdalena, como las principales. MAPA DE ZONAS DE RIESGO 3.1. CONDICIONES SOCIALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: El municipio es considerado el primer productor de Café del departamento, con participación del 28% de la producción registrada en Cundinamarca. La zona cafetera se encuentra distribuida en 30 veredas ubicadas entre los 1000 y los 2000 msnm y ocupa una extensión de 4.818 Hectáreas aproximadamente, ocupada en su mayoría por pequeños productores. El plátano es el segundo renglón agrícola, ocupa alrededor de 700 Hectáreas. El Mango es otro cultivo presente en la zona, para el cual se destinan unas 450 Has. El Cacao es un cultivo nuevo en la zona pero que ha tenido gran fuerza dentro de las alternativas de producción, por ser un cultivo de cosecha permanentemente. Las condiciones agroecológicas del municipio son excelentes para su desarrollo, se estiman unas 272 hectáreas cultivadas de cacao en el Municipio. El Aguacate es otro cultivo excelente con gran oportunidad de mercadeo, se estiman cerca de 400 hectáreas. Los cítricos: tienen una participación significativa dentro de la economía pues existen alrededor de 923 hectáreas cultivadas, la caña panelera se desarrolla en 200 hectáreas aproximadamente, para obtener como productos elaborados: 15% panela y 85% miel para productos de licorera, genera además subproductos: cachaza y melote, susceptibles de aprovechamiento como fuente alternativa de alimentación animal, la mora es un cultivo que se encuentra establecido en la zona cercana a las cuchillas de peñas blancas, se estima aproximadamente una 40 hectáreas, el maíz es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula unas 850 has distribuidas en 10 veredas aproximadamente, el lulo y el tomate de árbol son cultivos nuevos en el municipio, se calcula aproximadamente 10 has y 5 has sembradas respectivamente. También se produce en menor escala ahuyama, yuca, guayaba, guanábana, tomate, arveja, frijol, como productos de pan coger, que alivian la necesidad alimentaria de las familias campesinas. VIAS DE COMUNICACIÓN: AREA URBANA Existe una oficina de Telecom Ubicada en el Casco Urbano con 6 cabinas para hacer llamadas nacionales e internacionales, presta también el servicio de Fax y telegramas. La cobertura de la línea telefónica domiciliaria es del 90% en el casco urbano del municipio, en cuanto a telefonía de celular el municipio cuenta con la cobertura de las tres empresas: COMCEL, MOVISTAR y TIGO. AREA RURAL Uno de los puntos críticos y de mayor trascendencia al nivel de servicios públicos domiciliaros rurales es la prestación del servicio de Telefonía Rural, debido a los elevados costos que ello requiere. Solo el 0.16% cuenta con este servicio en el área rural, pero la operación de la telefonía móvil da solución parcial al problema. 3.2. CONDICIONES ECONÓMICAS POBREZA POR NBI: Pobreza por NBI: índice tradicionalmente utilizado en el país para el análisis de la pobreza a nivel regional. En concreto, el índice NBI es una medida de incidencia de la pobreza: dice cuántos pobres hay. Según esta metodología, se definen como pobres todas las personas que habitan en vivienda con una o más de las siguientes características: Viviendas inadecuadas para habitación humana en razón de los materiales de construcción utilizados. Viviendas con hacinamiento crítico. (Más de tres personas por cuarto de habitación). Vivienda sin acueducto o sanitario Viviendas con alta dependencia económica (más de tres personas por miembro ocupado) y el jefe hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria. Viviendas con niños entre 6 y 12 años que no asistieran a la escuela. GEOREFERENCIACIÓN 3.3. EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO La palabra “Viotá” en lengua chibcha quiere decir muchas labranzas, en el siglo XVII se escribe Biuta; Su nombre inicial era Santa Bárbara de Anapoima y fue erigido como Viceparroquia el 17 de octubre de 1777, la alcaldía era desempeñada por Francisco de Melo. El 8 de febrero de 1782 dejaba de ser dependiente de Anapoima y el 1o. de marzo se nombró alcalde a Tomás Puentes. Por escritura de diciembre 12 de 1834 de la notaría de Tocaima Don Matías Basurto donó a la iglesia parroquial de Viotá la fracción de tierra donde está situada la población y sus ejidos. A comienzos del siglo XX, las luchas campesinas en Colombia eran meramente lcales, están los casos de Viotá, del páramo de Sumapaz en Cundinamarca, del Caribe donde las luchas campesinas estuvieron guiadas por las ideas socialistas, Rafael Uribe Uribe sentó las primeras bases de inconformidad en el campesinado, situación que dio origen a la guerrilla liberal, la misma que durante la Guerra de los Mil Días se enfrentó en la batalla del Alto de la Cruz, donde según cuenta la historia se dio de baja al cura España y se firmó el Tratado de Liberia (Hacienda Liberia ubicada en Viotá), es decir, la zona de despeje que permitió la recolección de la cosecha de café. En septiembre de 1902 en la plaza de Viotá fue fusilado por las fuerzas del gobierno conservador, el Coronel Antonio Arbeláez jefe de la guerrilla liberal, que no se sometió al Tratado de Liberia por el cual se rindieron los revolucionarios de la columna Tequendama. Dos años después dice la revista S.A.C. en este lugar cayeron las primeras cuatro víctimas campesinas por buscar reivindicaciones agrarias. El cultivo de café se inicia a finales del siglo XIX y llega a la edad de oro en las décadas de 1920 a 1940, Las haciendas de Viotá fueron las principales productoras de café en el Departamento de Cundinamarca, hasta la década de 1920, se encuentran varias de las más extensas haciendas de Cundinamarca y del país, dedicadas al cultivo del café, entre ellas, Florencia, Calandayma, Buenavista, Ceilán, Java, Atala, Liberia, La Magdalena, como las principales. A través de su historia, Colombia ha mantenido un agudo conflicto agrario con implicaciones en los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales del país. La cuestión agraria ha estado en el centro del histórico conflicto político armado colombiano. No hay duda, el conflicto ha estado atravesado por la disputa por la tierra, a lo cual el Municipio de Viotá no ha sido ajeno A comienzos del siglo XX encontramos inicialmente las primeras organizaciones campesinas con intenciones reivindicativas como mejora de las tierras e independencia como sujeto social y productivo, desde la década de 1920 los campesinos exigían el hecho de no ser más una fuerza de trabajo cautiva y sumisa, pedían trabajar para beneficio propio y tener dominio de la tierra que trabajan, como resultado de las movilizaciones agrarias de la década de 1920 se dio un pequeño grado de organización para enfrentarse a los monopolizadores de la tierra, para hacer exigencia en el tema de los salarios, condiciones dignas de trabajo y de vida. Un ejemplo de esto son las expresiones organizativas de los campesinos. En 1928 se habían consolidado ya organizaciones como el Partido Agrario Nacional, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario, embrión del Partido Comunista Colombiano que distribuyó su influencia de manera exponencial mostrando la interrelación de la expresión política y la organización campesina de base. La gran depresión y caída de los precios internacionales del café en 1929, produjeron desempleo y pauperización de las condiciones de vida en las haciendas. En este contexto, empezaron a florecer las luchas agrarias principalmente en las Provincias de Sumapaz y Tequendama, en cuando a Cundinamarca se refiere, en la misma Región del Tequendama su asentamiento fuerte se da en Viotá debido a su vocación agrícola cafetera, bajo ésta concepción se originaron los primeros sindicatos agrarios que se constituyeron en células afiliadas al comunismo, partido político que en Viotá se consolidó y organizó. Varías manifestaciones colectivas de los campesinos se presentaron en la década del 30; huelgas de corta duración una en la Hacienda Buenavista en el año de 1930 y otra en la Hacienda Florencia en 1931, así como manifestaciones en la cabecera de Viotá el 11 de marzo de 1931, el 10 de mayo del mismo año, el 22 de mayo de 1932 y la del 31 de julio 1932 con resultados sangrientos, que determinó la creación de una Comisión encargada de estudiar los sucesos ocurridos en Viotá el día 31 de julio de 1932. Teniendo en cuenta la historia de Viotá, la cual se encuentra íntimamente ligada en sus inicios a las grandes Haciendas agrícolas de vocación cafetera, con la inmensa gloria o pujanza que tuviere este sector dentro de la economía Colombiana y mundial, pero que también el Municipio ha debido sufrir con las crisis del sector cafetero, a manera de ejemplo podemos rememorar la gran depresión de 1929, toda ésta dinámica del sector cafetero ha permeado toda la dinámica social y política de ésta población, siendo, tal como ya se ha evocado, cuna de las luchas agrarias, de la organización sindical, de la organización del campesinado en pro de su igualdad y del mejoramiento de sus condiciones laborales, comerciales, familiares, en si mismo, toda una lucha por su dignificación, tan grande es su historia en el contexto Nacional y es tan consciente de ello el Municipio, que todo ello ha sido consignado o rememorado en sus símbolos Municipales, tal como l oes la bandera del Municipio la cual está formada por dos franjas de igual tamaño de colores verde y rojo, la parte superior de color verde significa la agricultura, principal fuente de trabajo y enorme riqueza del municipio, la parte inferior en color rojo, representa las grandes luchas agrarias sostenidas en el pasado y las que forman parte del legado histórico del municipio. Ahora bien, toda ésta dinámica de las luchas agrarias siguió evolucionando a lo largo del siglo XX en todo el territorio Nacional, floreciendo bajo su legado organizaciones sociales y políticas que enarbolan la bandera de la inclusión social, de la democratización estatal, del impulso al pluralismo político, entro otros lineamientos o bases; todas estas organizaciones o partidos florecieron a partir de las décadas de 1920 y 1930, viendo crecer sus militantes y simpatizantes, sin embargo, la reticencia del Estado y de las organizaciones políticas ancestrales, talos como son la liberal y conservadora, crea una barrera o mejor una puja por el logro de los objetivos sociales y de pluralismo en todas sus formas; Al reconocer o percibir que la lucha social no era fácil y que además se perdían adeptos o en otras lecturas, éstos adeptos empezaban a sentir que no se veían los resultados o frutos de ésta lucha social, hacia la década de 1960 nacen organizaciones que propendían por éstas mismas luchas pero con un componente claramente armado, lo que dio paso a las llamadas “guerrillas” fenómenos que fue creciendo rápida y descontroladamente en todo el territorio Nacional y a la que Viotá lamentablemente no fue ajena. Todo ésta dinámica del conflicto armado hizo presencia en territorio Viotuno, teniendo una dinámica propia en el Municipio, debiendo sufrir una fuerte arremetida en la década de 1990, empezando la población a sufrir todas las formas de violencia, impartidas por las autodenominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia “FARC”, quienes hacen presencia en nuestro territorio, ésta dinámica o desarrollo del conflicto armado Colombiano tuvo especiales incidencias en la evolución del Municipio, puesto que además de sus inminentes consecuencias, que al igual que en todo el país, generó desmesurados índices negativos tales como homicidios, secuestros, extorsiones, una marcada y alarmante desaceleración económica que se convirtió en retroceso además de económico, también institucional, familiar, social y en general una afectación generalizada en todos los ámbitos del devenir Municipal. El desenvolvimiento del conflicto armado trajo consigo toda clase de hechos generadores de desinstitucionalización tales como fu asesinatos de población civil, de líderes comunitarios, tales como alcaldes (el 15 de septiembre de 2000 fue asesinado el Alcalde en ejercicio), ex alcaldes, concejales, presidentes de Juntas de Acción Comunal, miembros de la fuerza pública, pero para el año 2003, con la llegada de otros actores del conflicto armado colombiano, como los son las llamadas “autodefensas” se empieza a escribir otro capítulo de la historia del Municipio de Viotá. Cabe anotar que desde lo ocurrido en el año 2003 el desplazamiento de familias hacia el municipio ha disminuido en una tasa del 98%, que en el momento la mayoría de población en situación de desplazamiento que se encuentra en el municipio son familias desplazadas del traslado masivo del 2003 y que el porcentaje de familias desplazadas de otros municipios en Viotá es inferior al 10% de los desplazados que hoy se encuentran en nuestro territorio. En la actualidad, este fenómeno ha disminuido considerablemente debido a la presencia del Estado en zonas donde anteriormente predominaba el control de grupos al margen de la ley. Así mismo, entre las necesidades más comunes que se identifican al interior de esta población, se encuentra la falta de oportunidades en oferta laboral, la escases de oferta institucional en el tema de proyectos productivos, y una gran necesidad en el tema de vivienda, tema en el que la actual administración ha tenido evidentes avances. LÍNEA DE TIEMPO CONFLICTO ARMADO MUNICIPIO DE VIOTÁ Fecha de los hechos Municipio (DD/MM/AAAA ) Viotá 1991 Descripción breve de los hechos identificados como vulneraciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario Actor Se comenzaron a presentar desplazamientos de manera paulatina por el temor que se empezó a sentir en la zona. Frente 21 y Frente 22 de las FARC Derecho vulnerado (Vida, Libertad, Integrida dy Segurida d Personal) Libertad y seguridad personal 1993-1994 Viotá Asesinatos de Frente 21 y 22 varias personas de las FARC del municipio. Entre ellos: Concejal Hernando Rodríguez, Funcionario de Bavaria Edison Tovar, Hexeomo Garzón Montilla, Moisés Monjura, Jesús Castillo, Misael Torres, Elieser Espitia. Algunos de ellos, líderes o funcionarios que ejercían una labor comunitaria o social en el municipio. Vida, libertad, integridad y seguridad personal Desapariciones Forzadas 1994 - 1995 Vereda Florencia Muerte del Exalcalde Alfonso Canje. El Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 1995 - 1996 Vereda Alto Palmar Rescate por parte del Ejército del Doctor Julio César Sánchez Frente 42 de las FARC Libertad, integridad y seguridad personal 1996 (Mayo) Vía Viotá Tocaima Asesinato del agente Munevar y Luis Eduardo Tabajida. 1997 Veredas Alto Ceilán, Alto Palmar, Brasil, Liberia, Se presenta reclutamiento forzado de menores. Frente 42 de las FARC Libertad, integridad y seguridad personal 1997 (agosto) Vereda de Centro Brasil En el marco del Festival del Partido comunista asesinaron a la pareja de esposos Rosemberg Moreno y Viviana Franco. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 1997 Vereda San Gabriel Enfrentamiento con la guerrilla. Presencia de guerrilla en la parte alta del municipio. Homicidio a un concejal Antonio Abreu. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 1998 Casco urbano Estalla una bomba en la estación de policía. Como resultado muere un civil y resultan varios heridos. Frente 42 de las FARC Seguridad personal Asesinato a dos agentes de policías y dos heridos. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 1999 Casco urbano 1999 Vereda San Gabriel Desaparición y asesinato del señor Hernando Castaño Castaño. Duró 13 años desaparecido. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2000 Casco Urbano Asesinan al Alcalde Russebel Navarro. También en ese año asesinan a al registrador. El día del entierro asesinan al candidato a la alcaldía Amador Mora. Ese mismo día se dirigieron a asesinar al enfermero del puesto de salud, pero logró salir con vida y ahora está en el exilio. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2001 Vereda Atala, Alto Ceilán, Pueblo de Piedra, Brasil, San Martín. Confinamiento y Frente 42 de limitación de las FARC mercado. Los que se negaban a pagar la vacuna les negaban a entrar al municipio. Se quemaban los carros de Bavaria y Postobon. Libertad, integridad y seguridad personal 2000 - 2001 Vereda Florida Desaparición de dos hijos de don José Huertas y otro fue asesinado. Su hermano también fue asesinado. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2000 - 2001 Vereda Liberia Desaparecido dos hermanos José y Fabio Camelo Cortés. Desaparición del señor Einer Cerón Montilla. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2001 Vereda San Martín Rescate de un Frente 42 de secuestrado de las FARC nacionalidad japonesa por parte de la guerrilla. En el rescate hubo una confrontación que trae como resultado la muerte del japonés. Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2002 La vereda Liberia Asesinato de dos soldados. Los quemaron dentro del carro, quedó vivo uno que logró escaparse. Debido a esto el soldado se refugió en el colegio de Liberia y allí surgió una balacera y amenazaron a la rectora Hermana María. Vida, libertad, integridad y seguridad personal FARC Frente 42 Antes del 2003 2002 Zona de San Gabriel Antes del 2003 Viotá Asesinatos de familias que vinieron a visitar a otra familia. De su zona Bomba puesto de policía en 1997. Murió conductor de volqueta estacionado, otros perdieron piernas y los daños a las viviendas. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal Frente 25 Vida, libertad, integridad y seguridad personal Frente 42 El Frente 42 hacia desapariciones que aún no han encontrado. Daño de vivienda y hostigamiento. 10 marzo 2003 Vereda Epicentro de Alto Ceilán. amenazas por parte de grupos armados ilegales. Desapariciones de dos personas vereda Alto Ceilán. Extorsiones a campesinos. Muerte y desaparición de la concejal Miriam Clavijo y Ernesto García Sánchez por parte de las Autodefensas del Casanare Vida, libertad, integridad y seguridad personal autodefensas. 29 marzo 2003 Vereda San Martín y Bajo Palmar Proceso de desplazamiento masivo de lo rural a lo urbano. Asesinan a 5 personas. Enfrentamiento de grupos armados. Todo esto generó en la población temor y las personas se desplazaron el 29 de marzo al casco urbano. Se tiene conocimiento de desplazamiento de unas 500 familias (2000 personas). Ese día fue un sábado y los entes municipales los albergaron en la iglesia, escuelas. A los días hicieron presencia la Cruz Roja, Defensoría, Acción Social e hicieron un censo. Luego de eso se hizo unas reuniones y como a los tres días se les dio unas garantías para que retornaran a sus hogares con la presencia del Grupos Paramilitares y el Frente 42 de las FARC. Vida, libertad, integridad y seguridad personal Gobernador Álvaro Cruz. Marzo 30 de 2003 Vereda San Martín y Bajo Palmar Muerte Wilson Duarte y Hernando Micán tarquino (fueron desmembrados) Autodefensas Vida, libertad, integridad y seguridad personal. Junio 2003 Vereda Buenavista . En la zona había Autodefensas presencia los Unidas del Paramilitares o Casanare. Autodefensas Unidas del Casanare. Vida, libertad, integridad y seguridad personal En la casa del concejal Adelmo Sánchez, sacaron de manera forzada a 5 personas (La masacre del biscocho). Este hecho motivó el temor generalizado y desplazamientos masivos. Muchos se fueron para Bogotá y otros regresaron a sus tierras 2003 - 2006 Viotá Se presentaron Autodefensas homicidios, desapariciones forzosas, fosas comunes, tortura, desmembramiento de las personas. Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2004 Vereda de Bajo Argentina Asesinato de cuatro personas en la gallera. Paramilitares (Se desconoce el grupo paramilitar que lo hizo). Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2004 Vereda Liberia Asesinaron a un Francés, también al señor Alirio Sacristán Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2004 Viotá Creación de la base del ejército en el municipio. Mayor presencia institucional que generó ir cambiando la dinámica del conflicto. Llegaron programas como “Soldados en mi tierra”. Lo que redundó en un cambio positivo en materia de seguridad. No aplica 2000 San Martín Muerte de un soldado por una mina antipersonal como retaliación de la guerrilla hacia ejército, por un combate anterior donde habían muerto varios guerrilleros. Frente 42 de las FARC Vida, libertad, integridad y seguridad personal 29 de marzo de 2003 Desde la inspección de Liberia, Bajo Palmar, Mogambo, Brasil. Los paramilitares llegaron a colonizar zonas en lo rural lo que generó múltiples desplazamientos de la zona urbana a la cabecera municipal. Paramilitares – Águilas negras Víctimas Vida, libertad, integridad y seguridad personal Levantamiento de persona desmembrado en la vereda Brasil. Desmembramient o de Wilson Duarte. Se encontró en la misma finca el cuerpo del señor Hernando Mican Tarquino. 2003 Vereda Pueblo Piedra Asesinato José Eustacio Canceslado, campesino, agricultor. Paramilitares Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2003 - 2004 Zona rural de Viotá Años de incertidumbre, zozobra, se veía mucha soledad en las veredas porque había temor. El ejército es el que ha hecho que la gente logre permanecer en las zonas. Paramilitares Vida, libertad, integridad y seguridad personal En esa época no se podía denunciar nada. 2004mediados 2006 Vereda Bajo Palmar Desplazamientos posteriores a causa de desapariciones como el caso del señor Mora de la vereda Bajo Palmar y a concejal Myriam Clavijo, Edgar Sánchez, Nelson Osorio (Funcionario de la Alcaldía), Alfonso Hernández, el señor con el apodo Cuarenta, Señor Ochoa (Registrador), 2 personas en el hospital. Paramilitares Vida, libertad, integridad y seguridad personal Por parte de grupos desconocidos presuntament e que tiempo Vida, libertad, integridad y seguridad Homicidios selectivos. Desplazamientos de funcionarios del municipio, perdieron su empleo por amenazas de los paramilitares. En el 2003. 2006 - 2010 Zona rural Secuestros Extorsiones (Las autoridades y entidades dicen que desde el 2004 no hay mayores problemas de seguridad) atrás hicieron parte de la guerrilla – reinsertados. personal Vereda La Se encontraron Esperanza- laboratorios de La Unión drogas, “cocinas”. Destruido. Desconocido Integridad 2012 hacia adelante Zona rural de Viotá Presencia de guacas de armas y dinero o fosa comunes como herramienta para rebajar penas. Traen a detenidos para que entregue las guacas Dueños desconocidos Libertad 2012 hacia adelante Viotá Violencia entre los jóvenes, que crecieron en el marco del conflicto. Sentimiento de venganza. No aplica Libertad e integridad 2012 (Septiembre 10) Vereda Brasil Presencia de guacas con dólares. Caso del grupo que venía a comprar dólares a personas que supuestamente habían encontrado una guaca. Una vez llegaron al sitio de encuentro los amarraron para robarles el dinero. Impunidad – las Delincuencia común organizada Vida, libertad, integridad y seguridad personal 2011 personas están libres en el pueblo. 2012 Viotá Rearme por parte de actores exguerrilleros o ex paramilitares, que están saliendo de las cárceles porque ya cumplieron sus condenas. Llegada de milicias inactivas. Nuevos actores en rearme (la autoridades comentan y descartan el rearme, no se sabe) (amenazas) Vida, libertad, integridad y seguridad personal Han llegado personas de la guerrilla que se beneficiaron del proceso de paz. 2012 ( junio ) Vereda Florida Presencia de cultivos ilícitos en varias fincas de Viotá (las autoridades dicen que NO) Desconocido Libertad e integridad Finales de 2012 y 2013 Florida, sector de san Gabriel, Alto Argentina. Se encontraron laboratorios de Droga “cocinas”. Destruido. Cristalozadoras Desconocido Libertad e integridad 4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VICTIMA Con referencia a la Población con estatus de desplazados en el municipio de Viotá habitan 3136 personas de los cuales 175 están en edades de 0 a 5 años, 540 corresponden a edades de 6 a 11 años, 426 son adolecentes entre 12 a 17 años, 629 son jóvenes entre 18 y 28 años, 622 son adultos y 744 son adultos mayores, tan solo 1251 están en edad potencialmente productiva y 1885 requieren algún tipo de protección, 16 personas presentan algún tipo de discapacidad, 10 personas son gitanos y 18 afrocolombianos, 1549 son hombres y 1587 son mujeres. Caracterización. 800 744 700 629 600 622 540 500 426 400 cantidad 300 200 175 100 0 De 0 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 28 años De 29 a 53 Mayores de años 53 Título I de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, donde serán Víctimas “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado”, Citando el documento: Diagnostico de Necesidades Población en situación de Desplazamiento en Cundinamarca: “en lo que refiere a los hogares víctimas del desplazamiento, es decir que se presentan como expulsados de algún municipio de Cundinamarca, la cifra corresponde a 14.000 hogares con un promedio de 4 a 5 miembros en el hogar, se puede argumentar que: En su mayoría proviene del municipio Viotá presenta su mayor pico de desplazamiento en el año 2003, con 4.975 personas desplazadas, quienes sustentan en su mayoría no conocer el actor armado que provoca su desplazamiento. Teniendo en cuenta la información suministrada, el grupo armado de mayor presencia en el departamento de Cundinamarca y que más genera desplazamientos corresponde a los Grupos Guerrilleros con 38.42%, por otra parte los Grupos No Identificados generan el 21.38% de los desplazamientos en el departamento. La mayor cantidad de desplazamientos históricos registrados en el departamento de Cundinamarca se presentaron durante el periodo 2002 – 2003, sumando el 43.50% del total de desplazamientos registrados.” 4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO Y OTROS HECHOS VICTIMIZANTESQUE SE ENCUENTRA EN EL MUNICIPIO Y QUE HA SIDO EXPULSADA. Como contexto histórico, al respecto, resaltamos las siguientes documentos que cubren las noticias de los eventos sucedidos en el año 2003, punto de inflexión para el Municipio de Viotá el marco del desplazamiento y la generación de víctimas del conflicto armado: “AVANZADA PARAMILITAR EN VIOTÁ: Dieciocho asesinatos selectivos, ocurridos en los últimos cuatro meses y atribuidos en su mayoría a los paras , espantan a los 15 mil habitantes del municipio de Viotá (Cundinamarca), ubicado a solo dos horas de camino de Bogotá. Estos hechos parecen, a simple vista, no haber cambiado la cotidianidad del pueblo, cuna del Partido Comunista Colombiano hace más de 50 años y refugio en los años 60 de Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo , luego del ataque de Marquetalia. El comercio se mantiene activo, los niños corretean por sus calles después de terminar la jornada escolar y los campesinos se notan concentrados en la cosecha de café, la cual ubica a esta población como una de las mayores productoras del grano en el país. Incluso, el Concejo Municipal no ha cerrado sus puertas y sesiona con frecuencia a pesar de que dos de sus miembros están entre las víctimas, la liberal Miriam Clavijo, desaparecida desde los primeros días de mayo, y Edgar Sánchez, asesinado el viernes 13 de junio. Sin embargo, basta hablar con cualquier labriego o, incluso, con los pocos funcionarios de la Alcaldía que no han optado por el exilio en Bogotá, para comprobar que esas muertes frecuentes están haciendo mella en el ánimo de todos. Llegan los paras. Se ha informado que detrás de los asesinatos estaría una fracción de las Autodefensas Unidas del Casanare, que habría llegado a disputarle territorios al frente 42 de las Farc, que ha hecho presencia en esta región en el último tiempo. Igualmente, estarían adelantando una avanzada que incluye a los municipios de La Mesa, El Colegio, Granada, Arbeláez, Girardot, Nilo, Agua de Dios, Tibacuy, Fusagasugá, Silvania y Apulo. Muchos pobladores dicen que el comandante del grupo de autodefensas, que se identifica como Albeiro, era un antiguo militante del frente 42 de las FARC, que conoce muy bien la zona. La presencia de las autodefensas en Viotá se evidenció desde el 10 de marzo pasado, cuando desaparecieron los comerciantes José Salamanca Pinzón, José Ananías Mora, Nohelia García y Luis Alejandro Izquierdo. Posteriormente, los campesinos Hernando Micán y Wilson Duarte, que se dedicaban al comercio y al transporte público, fueron secuestrados, entre el 29 y el 31 de marzo, y posteriormente asesinados. Esos hechos causaron que el 30 de marzo de 2003, 2.800 personas de 15 veredas huyeran de sus viviendas y se refugiaran en el casco urbano de Viotá durante 10 días, en el desplazamiento masivo más grande que se ha registrado en Cundinamarca en toda su historia. La población víctima manifiesta que los sucesos mencionados ocurrieron entre los días del 29 al 31 de Marzo de 2003, el documento original del periódico EL TIEMPO citaba el mes de Mayo. Este acontecimiento inició con la incursión de grupos armados ilegales en el área Rural del Municipio quienes daban la orden, a la población civil, de desplazarse en forma masiva al casco urbano del Municipio de Viotá, argumentando a posibilidad de enfrentamiento entre grupos armados rivales. En el 2003 la comunidad se desplazó a la cabecera municipal y posteriormente retornó en su totalidad. Ahora cuentan con programas como Mejoramiento de Hábitat y Familias en Acción. Bogotá, septiembre 5 de 2006. Un balance positivo entregó la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional -ACCIÓN SOCIAL-, sobre el acompañamiento, durante tres años, que se realizó a la comunidad del municipio de Viotá en Cundinamarca después de su desplazamiento y posterior retorno a sus veredas. "Este fue un proceso de retorno sostenible, pues desde el año 2003, cuando se produjo el desplazamiento, ACCIÓN SOCIAL acompañó a cerca de 700 familias que retornaron a sus veredas, y en este momento se puede decir que estas familias cuentan con programas de mejoramiento de hábitat, infraestructura, los beneficios del programa Familias en Acción. Igualmente recibieron atención humanitaria a través de la Operación Prolongada de Socorro y acompañamiento psicosocial, así como ayuda para la reconstrucción de sus viviendas" dijo Diego Valencia coordinador territorial de ACCIÓN SOCIAL en Cundinamarca. Esta semana se entregaron los últimos materiales de construcción para el mejoramiento de habitabilidad de 27 familias que faltaban por recibir este beneficio. En este tema de vivienda, fueron 214 familias las que recibieron la ayuda de acuerdo con sus necesidades. Así mismo 337 hogares reciben los subsidios de educación y nutrición del programa Familias en Acción, otros aplicaron para el mejoramiento de cultivos y se mejoró la escuela del municipio.” A continuación relacionamos los datos que de Expulsión, Recepción y Denuncia de Personas y Hogares Víctimas para el Municipio de Viotá. POR EXPULSIÓN Con corte al Treintaiuno (31) de Marzo del año de dos mil once (2011), con base en la información consultada en la unidad de víctimas, Viotá registraba Siete mil quinientas noventaicinco (7595) personas Expulsadas, representadas en mil ochocientos cincuenta y un hogares (1851). REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS EXPULSIÓN PERSONAS DE VIOTÁ CUNDINAMARCA 10000 0 44 1 ND 371 73 94 199 211 343 4965 417 153 174 267 209 55 19 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 DESPLAZAMIENTO – PERSONAS DESDE EL AÑO 1985 AL 2013 PERSONAS EXPULSADAS PERSONAS RECIBIDAS VIGENCIA Antes de 1985 47 3 1985 1 1986 9 5 1987 2 1 1988 2 1989 6 1990 14 4 1991 17 1 1992 37 6 1993 77 10 1994 82 7 1995 107 15 1996 86 15 PERSONAS DECLARADAS 1997 134 16 1998 120 31 1999 159 35 2000 296 43 2001 269 40 2002 467 69 17 2003 5843 3611 3634 2004 476 127 94 2005 200 168 64 2006 189 89 48 2007 302 120 93 2008 232 148 139 2009 79 128 618 2010 31 81 446 2011 15 83 624 2012 21 44 332 2013 12 13 260 SIN INFORMACION 1 6 4 5. MARCO NORMATIVO Con base en lo dispuesto en la Ley 1448 y el Decreto 4800 de 2011 a continuación se relacionan las principales disposiciones que establecen la obligatoriedad del Comité de Justica Transicional de formularlos planes de contingencia atendiendo los siguientes componentes de la Política Publica: CAPÍTULO II. 6. MEDIDAS DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS. Es la ayuda humanitaria entregada a aquellas personas que manifiestan haber sido desplazadas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad acentuada y requieren de albergue temporal y asistencia alimentaria. Esta ayuda será proporcionada por la entidad ARTÍCULO 63. ATENCIÓN territorial de nivel municipal receptora de la población en situación de desplazamiento. Se atenderá de INMEDIATA. manera inmediata desde el momento en que se presenta la declaración, hasta el momento en el cual se realiza la inscripción en el Registro Único de Víctimas. CAPÍTULO III. CENSO EN CASO DE HECHOS VICTIMIZANTES MASIVOS. ARTÍCULO 45. DESPLAZAMIENTOS MASIVOS. ARTÍCULO 46. DEL ACTA Y EL CENSO DE VÍCTIMAS. Se entiende por desplazamiento masivo, el desplazamiento forzado conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas. Se entiende por hogar, el grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo, comparten los alimentos y han sido afectadas por el desplazamiento forzado. De conformidad con el artículo 48 de la Ley 1448 de 2011, para efectos del registro de víctimas de desplazamientos masivos y de atentados terroristas que cumplan con los requisitos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, la Alcaldía Municipal, a través de la Secretaría de Gobierno, dependencia, funcionario o autoridad que corresponda, con el acompañamiento de la Personería Municipal. Para la valoración de los hechos victimizantes masivos, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas tendrá en cuenta el censo, el acta y demás ARTÍCULO 47. DE LA VALORACIÓN DE documentos remitidos por las Alcaldías, sin perjuicio de otros elementos HECHOS VICTIMIZANTES MASIVOS. probatorios que se estimen pertinentes. Los términos para efectuar la valoración a que se refiere el artículo 156 de la Ley 1448 de 2011 se contarán, a partir del siguiente día hábil a la radicación del acta y el censo en la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Las personas que hayan sido incluidas en los censos elaborados por las Alcaldías con ocasión de eventos masivos no ARTÍCULO 48. DE LAS SOLICITUDES deberán solicitar ser registradas por estos DE REGISTRO DE LAS VÍCTIMAS DE mismos hechos de forma individual. Una vez surtido el trámite de valoración HECHOS VICTIMIZANTES MASIVOS. establecido en el artículo anterior, estas personas serán incluidas en el Registro Único de Víctimas de manera individual. 7.2. FUNCIONES DEL COMITÉ TERRITORIAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL DEL MUNICIPIO DE VIOTA. PARA LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIA En principio las funciones del Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio de Viotá y para efectos de la operatividad de este Plan se destacan las siguientes: 1. Coordinar las acciones interinstitucionales pertinentes para la atención humanitaria de emergencia a la población desplazada en, alojamiento temporal, alimentación y salud. 2. Evaluar la información disponible respecto a las alertas tempranas, desplazamientos masivos e individuales, atenciones de la población Victima y la focalización de los recursos. 3. Actualizar el Plan de Contingencia Municipal como mínimo cada seis (6) meses. 4. Realizar la declaratoria de emergencia en caso de presentarse un desplazamiento masivo en el Municipio. 5. Coordinar con Acción Social (antes Red de Solidaridad Social), Defensoría del Pueblo, Organismos de Socorro, entre otros, la entrega de ayuda humanitaria. 8. ACCIONES O ESTRATEGIAS PARA ATENDER LA URGENCIA Y EMERGENCIA Para la atención humanitaria en el Municipio de Viotá, se han establecido dos momentos: URGENCIA EMERGENCIA Intervención humanitaria durante las 72 Intervención humanitaria posterior a la horas posteriores a la ocurrencia de un urgencia, hasta el tiempo estipulado en la desplazamiento. norma (3 o 6 meses máximo). Las siguientes medidas representan los elementos básicos de larespuesta: ALOJAMIENTO TRANSITORIO Se dispone de espacios adecuados y dotados con acceso a los servicios públicos básicos necesarios. ATENCIÓN ALIMENTARÍA La Administración brindara las raciones necesarias las cuales serán suministradas personas idóneasen cuanto a la nutrición se refiera. ATENCIÓN NO ALIMENTARÍA El Municipio de Viotá tendrá como referencia elementos básicos tales como colchonetas, frazadas, utensilios de cocina entre otros ATENCIÓN EN SALUD SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Se implementaran las intervenciones apropiadas para la prevención de las enfermedades transmisibles específicas de la región proveniente, siguiendo los parámetros establecidos por los organismos de salud. Los sitios previstos como albergues tienen actualmente el servicio de agua potable. 8.1. CAPACIDAD INSTALADA EN EL MUNICIPIO PARA ATENDER LA EMERGENCIA. En la actual vigencia y dando cumplimiento a la Ley 1448 de 2011 en sus correspondientes capítulos, el Municipio de Viotá, cuenta con un presupuesto de (1.000.000) un millón de pesos para una eventual situación de desplazamiento masivo que pudiese asentarse en el Municipio, para brindarles la atención Integral necesaria. Adicionalmentese cuenta con el Plan Acción Territorial (PAT) en los cuales aportan los sectores deSalud, Educación e ICBF entre otros, principalmente. 8.1.1. ALBERGUES TEMPORALES El Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio de Viotá, identificó dos(2) sitios como potenciales albergues temporales para cuando ocurran desplazamientos masivos, previa concertación con los responsables de dichas instalaciones y su adecuación para poder cumplir con el nuevo propósitoasignado: NOMBRE DEL LUGAR CAPACIDAD RESPONSABLE Concertacion con hoteles del por demanda Administración municipio aproximadamente Municipal. c/uno capacidad para 25 personas Coliceo 300 personas Administración Municipal. UBICACION centro Cabecera Municipal Las ayudas alimentarías y no alimentarías se pueden almacenar en la XXXXXXXXXX dispuesta por la Administración Municipal otras ayudas no alimentarias como medicamentos se almacenaran en XXXXXXXXXXXXX 8.1.2. OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA. CAPACIDAD INSTITUCIONAL Al respecto ver anexo N. 1, donde se especifica la oferta institucional, y responsables con los que se cuenta para la atención de la urgencia y la emergencia. 8.1.3. INTERVENCIÓN O APOYO DE AGENCIAS DE COOPERACIÓN. En el Municipio de ViotáCundinamarca, no existe presencia de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR- u otras instituciones con las cuales sea posible la articulación de acciones encaminadas para la atención de la Urgencia y la Emergencia. 9. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINGENCIA Hecho o desplazamiento Masivo INSTITUCIONES LOCALES, DEPARTAMENTALES, NACIONALES Y OTROS COMUNIDAD ALCALDIA MUNICIPAL DE VIOTA UNIDAD DE VICTIMAS PERSONERIA MUNICIPAL PERSONERIA MUNICIPAL NOTIFICACION Comité Territorial de JusticiaTransicional Municipio de Viotá . ANALISIS DE LA SITUACION O EMERGENCIA AMENAZA INMINENTE DESPLAZAMIENTO MASIVO NO SI ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DEATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA. ESTADO DE NORMALIDAD SEGUIMIENTO A POSIBLE HECHO. 10. NOTIFICACIÓN Y DECLARACIÓN DEL EVENTO La amenaza, inminencia u ocurrencia de desplazamientos, debe sernotificada de manera pronta a los entes encargados de suprevención ó atención: Personerías, Defensoría del Pueblo, Desarrollo Social y Económico y/o Alcaldía Municipal. Posterior a la notificación, el Alcalde Municipal o el Secretario de Gobierno, con los demás integrantes del Comité territorial de Justicia Transicional del Municipio, analizan la situación y consideran ladeclaración de emergencia; es decir, de la alteración del ordenpúblico de tal magnitud que deben enfocarse todos los esfuerzos ala resolución de la situación actual. La declaración deemergencia es útil para hacer que todos los funcionarios puedanposponer sus actividades habituales para poder colocarse endisposición del trabajo que demanden las acciones necesarias encaso de desplazamiento.Para la notificación, existen al menos dos estrategias: 10.1. ALERTAS TEMPRANAS Se refiere a las actividades tendientes a la detección,comunicación y acción de manera oportuna frente a lascircunstancias que pueden resultar en un fenómeno dedesplazamiento. De acuerdo con la experiencia del país, algunoseventos pueden presentarse antes del desencadenamiento de losdesplazamientos, y por tanto, mantener información respecto a losmismos puede servir para prever su ocurrencia.Entre ellos podría mencionarse: Presencia de grupos armados. Inminencia de combate entre grupos armados al margen de la Ley o de estos con la fuerza pública Cambios en el dominio territorial de uno a Las amenazas y acciones de intimidación otro de los actores del conflicto armado. contra líderes, organizaciones comunitarias, Indígenas o grupos de trabajo Es necesario pensar en la instalación ó uso de los sistemas locales de comunicación (telefonía) y de radio (red de urgencias) para estos eventos. 10.2. NOTIFICACIONES DE LOS DESPLAZAMIENTOS EN MARCHA Se debe informar a las instituciones sobre la ocurrencia de desplazamientos masivos, donde se requiere disponer de todo el sistema de atención. Cualquier persona, perteneciente a la comunidad, al Estado, a Organismos No Gubernamentales presentes en el Municipio que tengan noticia de la posibilidad de un desplazamiento, o de su ocurrencia, deben informar a la Personería Municipal, quien se encargará de activar las comunicaciones respectivas. A continuación, la Personería ó el integrante del Comité que haya recibido la noticia de un desplazamiento debe informar al Alcalde Municipal, quien considerará la necesidad de declarar las alertas respectivas y activar el sistema de atención. 11. ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA El Comité Territorial de Justicia Transicional sugiere para la activación de la emergencia por desplazamientos masivos hacer uso de los siguientes elementos: utilización de banderas localizadas en la Alcaldía, IPS, Policía y Parroquia con los colores que abajo se describen; además por parte de la Parroquia se dará aviso haciendo uso de la amplificación y campanas de la Iglesia. Bandera Azul: No existe inminencia de desplazamiento ni desplazamiento enmarcha. Las acciones son las habituales por parte de los actoresdel sistema de atención a la Población Victima del Conflicto Armado. Bandera Verde:Existen razones para pensar que en un período de horas ó días seproducirá un desplazamiento forzado de tipo masivo que demandarála activación del sistema de atención a la Población Victima del Conflicto Armado. Todos los actores del sistema de atención a la Población deben estar disponibles para actuar en la atención de la emergencia. Ninguno debe ausentarse del Municipio y su paradero debe ser conocido ó estar ubicado en un sitio donde pueda recibirse la alarma. Bandera Amarilla: Existe evidencia de que se producirá en un período de horas undesplazamiento masivo forzado. Todo el personal del sistema estáen sus puestos con los insumos y equipos necesarios para atenderla emergencia. Bandera Roja: El fenómeno del desplazamiento masivo ya ha tenido lugar y sedebe actuar de inmediato. Todo el personal en sus puestos, contodos los insumos y equipos operando.Cada institución u organización debe tener claro qué hacer, y porello es necesario que consulte el presente Plan de Contingenciapara que conozca las actividades de su competencia y actuar conbase en ellas. POSIBILIDADES DE RESPUESTA DEL MUNICIPIO COMPONENTE Salud Educación Alimentación Seguridad Atención psicosicial Alojamiento Comunicaciones RECURSO Hospital San Francisco Viotá ESE Existen 4 colegios Bono de ayuda humanitaria Apoyo de ejército y Policía Nacional Comisaria de familia Hoteles y coliceo Emisora Regional 11.1. RUTA PARA ATENDER LA URGENCIA Y LA EMERGENCIA EN LOS DESPLAZAMIENTOS MASIVOS En los tres (3) primeros días del desplazamiento masivo(urgencia) se debe adelantar las siguientes actividades con los responsables de liderarlas: Tabla N 1. ACTIVIDAD RESPONSABLE Elaboración de un censo de la Población Comité Territorial de Justicia Transicional Víctima del Conflicto Armado del Municipio, Personería Municipal. Convocatoria a sesión extraordinaria del Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio, para analizar el evento, los recursos humanos, financieros y Alcalde Municipal. logísticos disponibles, y la distribución de acciones para atender el hechos victimizantes Toma de declaración por parte del Personería Municipal. Ministerio Público. Ubicación en albergues temporales adecuados y dotados a los hogares. Secretaria de Desarrollo Económico y Suministro de alimentos a las víctimas del Social, Organismos de Socorro y el ICBF. conflicto armado y de los elementos necesarios. Suministro de alimentos a las víctimas del Secretaria de Desarrollo Económico y conflicto armadoy de los elementos Social, Alcaldía e ICBF. necesarios, para su preparación. Valoración de las condiciones de salud a Dirección Local de Salud Municipal, IPS. las personas Victimas y su atención requerida. Suministro de agua potable Alcaldía Municipal, Policía Nacional y Organismos de socorro. Coordinación de grupos de trabajo con Coordinadora Población Vulnerable, las personas victimas representantes Población Victima del Conflicto en el Municipio. En los siguientes días (del 4 al 90) del desplazamiento masivo (emergencia) se debe adelantar las siguientes actividadescon los responsables de liderarlas: ACTIVIDAD RESPONSABLE Continuar con el suministro de alimentos Secretaria de Desarrollo Económico y suficientes y nutritivos a las víctimas del Social, ICBF y Organismos de Socorro. conflicto armado Jornadas de salud física y psicológica Dirección Local de Salud Municipal e IPS. (1quincenal) a las personas víctimas, con suministro de medicamentos, tratamientos, remisiones, entre otras. Vinculación de niños(as) y jóvenes a SecretaríasMunicipales de Gobierno, centros educativos. Educación y Desarrollo Económico y Social. Vinculación de niños(as) menores de 7 ICBF y Secretaria años a hogares comunitarios. Económico y Social. de Desarrollo Vinculación de adultos (18-60 años) a Alcaldía Municipal, Parroquia, Secretarias actividades de manejo del tiempo libre. de Desarrollo Económico y Social y Fuerza Pública. Desarrollo de sesiones del Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio, para Atención Integral a Población Victima del Conflicto Armado Alcalde Municipal y Comité de Justicia para realizar seguimiento y control a la Transicional. ejecución de las actividades programadas, y realizar los ajustes pertinentes. Programar los retornos o reubicación Secretaria de Desarrollo Económico y según la determinación voluntaria de la Social, Alcaldía Municipal y Personería. población. En el caso que se prevea u ocurran desplazamientos masivos en elMunicipio, las siguientes personas tienen información yresponsabilidad de atender el evento: Tabla N 2. INSTITUCIONES Y/O ORGANIZACIONES RESPONSABLES DE LA URGENCIA Y LA EMERGENCIA INSTITUCIÓN/ NOMBRE CARGO Alcaldía Municipal Alcalde Municipal Alcaldía Municipal Secretario Gobierno. de Secretaria de Desarrollo Económico y Social. Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal VIVIANA VALLES Coordinadora Población Vulnerable. Personería Personera Hospital. Gerente Directora Regional. ICBF Organización Victimas. Policía Nacional. de Presidente Representante de las Víctimas del Conflicto Armado. German Larrota Comandante Municipal. POSIBILIDADES DE RESPUESTA COMUNITARIAS En el Municipio de Vota existen las siguientes organizaciones de personas comunitarias NOMBRE ORGANIZACIONES JUNTAS DE ACCION COMUNAL ORGANIZACIONES DE POBLACION VICTIMA IGLESIAS MADRES COMUNITARIAS NUMERO DE PERSONAS COMPROMISOS Los compromisos que se adquieren inicialmente serán generar espacios de concertacioncon los hoteles del Municipio para la oportuna atención a las Victimas en un Desplazamiento masivo. Así como también buscar alternativas, para la implementación de los utensilios necesarios en caso de presentarse el Desplazamiento Masivo. 12. SEGUIMIENTO DEL PLAN Todo plan está sujeto a una serie de cambios, tanto en las circunstancias que van cambiando como porque surgen mejores ideas o se recibe nueva información desde otras instancias, para lograr un efectivo seguimiento se propone la implementación de métodos de evaluación que incluyen instancias, indicadores y procedimientos de evaluación y seguimiento del Plan de Contingencia del Municipio de V, se proponen los siguientes indicadores: INDICADORES DE GESTIÓN Cada institución está comprometida a prestar una serie de servicios que debe sistematizar. INDICADORES Existencia del Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio de Viotá. Existencia del Plan de Contingencia con disponibilidad de recursos en el presupuesto Municipal. Número de sitios potenciales para el asentamiento y atención de la Población Victima del Conflicto Armado. Número de Subcomités conformados para atender la emergencia. DE ESTRUCTURA Número de sesiones del Comité Territorial de Justicia Transicional para la Atención Integral a la Población Victima del Conflicto Armado. Porcentaje de participación de los integrantes del Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio a las reuniones (quórum). Número de campañas comunicacionales sobre derechos humanos. Número de organizaciones vinculadas a la atención humanitaria de emergencia. DE PROCESO 13. ADOPCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA La primera responsabilidad de la autoridad Municipal frente al Plan de Contingencia es la adopción formal del mismo, de esta manera el producto del trabajo realizado por el Comité Territorial de Justicia Transicional del Municipio, no corre el riesgo de convertirse en un ejercicio meramente académico. El Municipio de Viotá adoptara este Plan de Contingencia mediante acto administrativo, el cual certifica y reconoce dentro del contexto de la gestión Municipal “VIOTÁ TERRITORIO DE PAZ Y PROSPERIDAD” su cumplimiento en caso fortuito de presentarse el evento, implicando su inclusión en la estructura organizativa y en las prioridades de trabajo de la administración. Anualmente según se determine en el Estatuto Orgánico de Planeación y con base en el presente plan, cada una de las Secretarías y Entidades descentralizadas del Orden Municipal que tengan responsabilidad en la atención a la Población Victima del Conflicto Armado, deberán considerar en su respectivo Plan Operativo y de inversiones correspondiente para cada vigencia fiscal, los programas y proyectos del sector a que haya lugar y su propuesta financiera. ANEXOS ANEXO N. 1 OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA DEPENDENCIA RESPONSABLE UBICACIÓN SERVICIOS QUE PRESTA ACCIONES ACTORES DE COORDINACION Convoca a sesión Extraordinaria del comité territorial de justicia transicional del municipio Para Analizar la Situación Acción social, Alcalde y Personería Alcalde Municipal. Alcaldía Municipal. Secretario Gobierno. Alcaldía Municipal. Alcaldía Municipal. de Alcaldía Municipal. Comité Municipal de Justicia Transicional del Municipio. Alcaldía Municipal Comité territorial de justicia transicional del Alcaldía Municipal Coordinación Coordinación coordinación Secretaria de Coordina los ajustes y el Desarrollo Económico reglamento de operación de y Social. los sitios destinados para albergues Temporales. Realiza el seguimiento y control la atención humanitaria de emergencia. Analiza la existencia de Secretaria de condiciones necesarias que Desarrollo Económico garanticen el retorno y regula y Social municipio. coordinación Personería Municipal. Personero. Alcaldía Municipal. Secretaria salud. de Coordinación. las acciones que correspondan Realiza contactos con la comunidad afectada por el desplazamiento con el fin de evaluar las condiciones, adelantar el censo de la población e identificar líderes Secretaria de Desarrollo Económico y Social Personería y organismos de socorro. Coordina Jornadas de salud y IPS, centros de salud atención psicosocial y otros comisaria de Familia. servicios que se necesiten. Coordina la prestación del primer nivel de atención en salud: urgencias, remisiones, según la necesidad y grado de complejidad de la patología encontrada. Centro de Salud e IPS. Coordina el desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica y el control de factores de riesgo. Centro de Salud, IPS Gerentes coordinadores centros de salud e IPS locales. Policía Comandante Municipal. Estación de Policía Parroquia Párroco Parroquia Municipal. Desarrolla programas de prevención y promoción de la Plan Territorial de salud, jornadas de recreación Salud Pública. y manejo del tiempo libre. Organismos de Realiza los informes, los socorro. difunde en las instancias del orden municipal. Presta Coordina el desarrollo de Secretaria de Salud servicios programas de vigilancia Municipal. referentes a epidemiológica y el control de salud factores de riesgo. Atiende urgencias Suministra medicamentos Desarrolla Realiza la vigilancia y el Comité territorial de actividades control de las zonas justicia transicional que garanticen dispuestas como del municipio la asentamientos provisionales. seguridad de la población Brinda apoyo para conseguir Apoyo alimentos. Vincula a niños, niñas y jóvenes a los grupos Secretaría de Desarrollo Económico y Social. Presta atención psicosocial a Unidad Móvil través de la Unidad Móvil Representantes de los Desplazados Comité de Justicia Transicional. Comité Coordinación Territorial de Justicia Transicional del Municipio. Comité Territorial Coordinador Coordinación Unidad de de Justicia del Comité Victimas. Transicional del Territorial de Municipio. Justicia Transicional del Municipio Organización y seguimiento de Comité Territorial de la entrega de las ayudas Justicia Transicional humanitarias. del Municipio. Facilita la realización de jornadas con las comunidades. Coordina con el Municipio la Comité Territorial de atención humanitaria y las Justicia Transicional demás acciones con los del Municipio. organismos del sistema y la cooperación con Acción Social.