1 TEMA 12: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ 1. CAUSAS: Hasta los años 60 del siglo XX, este aspecto estuvo centrado en una doble polémica: Ø La de los historiadores franceses (que cargaban la responsabilidad de la guerra sobre Alemania) con los historiadores alemanes (que lo hacían sobre Rusia y el revanchismo francés). Ø La de los historiadores que basaban su explicación en causas políticas con los que lo hacían sobre causas económicas. A partir de entonces, el acceso a gran cantidad de fuentes documentales públicas –hasta entonces inaccesibles—ha permitido tener un conocimiento mucho más completo de este tema. En la actualidad, se diferencia entre causas profundas y causas inmediatas. v Causas profundas: Ø Políticas: § Rivalidad franco-alemana. § Rivalidad naval anglo-alemana. § Conflicto austro-ruso en los Balcanes. § Exaltación nacionalista. Ø Económicas: § Rivalidades entre las potencias imperialistas (Alemania necesitaba un nuevo reparto colonial). § Carrera de armamentos. § La entrada de Estados Unidos en la guerra ha sido explicada en función de los intereses de los bancos, que querían garantizar sus préstamos a los países de la Entente. v Causas inmediatas: § Atentado de Sarajevo. § Influencia de los altos jefes militares en los gobiernos. 2. BANDOS Y DESARROLLO: Año Agosto 1914 1914 1915 1916 1917 1918 Entente o Aliados Francia Reino Unido Rusia Serbia Bélgica Japón Italia Rumania, Portugal Estados Unidos Grecia Abandono de Rusia (Paz de Brest-Litovsk) Imperios Centrales Alemania Austria-Hungría Turquía Bulgaria En el desarrollo del conflicto se distinguen las siguientes fases: a) Movimientos y fronteras: 1914. b) Posiciones y desgaste: 1915-1916. c) 1917: año crítico y decisivo por la entrada de Estados Unidos y la firma del armisticio ruso-alemán. d) Final: 1918, triunfo de los aliados. Asimismo, hay que destacar los frentes de guerra: Ø Occidental: Alemania vs. Francia. Ø Oriental: Alemania+Austria-Hungría vs. Rusia. Ø Balcánico: en Serbia y Grecia. Ø Mediterráneo: Italia vs. Austria-Hungría. Ø Norteafricano-árabe: Egipto y Siria vs. Turquía. Ø Coloniales: sobre todo africanos. 2 No hay que olvidar la conflictividad social en los países beligerantes, con huelgas y movimientos de oposición. Un estudio basado en las cartas enviados por los soldados desde el frente concluye que hacia 1917 por su estado de ánimo se pueden distinguir los siguientes grupos: Ø Una minoría nacionalista entusiasta. Ø Una minoría disidente revolucionaria. Ø La gran mayoría cansada, pero resignada y que obedecía órdenes. 3. CARACTERÍSTICAS: Ø Movilización nacional total: desaparece la distinción entre combatientes y no combatientes. Ø Empleo de nuevo armamento: submarino, carro de combate, zeppelín, avión, gas mostaza, cañón Gran Bertha, fusil ametrallador. Ø Aplicación de los avances científicos y técnicos a la estrategia militar: ferrocarril, teléfono, telégrafo, radio. Ø Gran importancia de la propaganda a través de la prensa y la radio. 4. CONSECUENCIAS: v demográficas: alrededor de 8 millones de muertos (Alemania: 2,7; Francia: 1,7; Austria-Hungría: 1,5; Gran Bretaña: 0,93; Estados Unidos: 0,15); además, unos 6 millones de inválidos y un gran número de mutilados y heridos; 1 de cada 10 hombres activos en la industria en 1913 murió como consecuencia de la guerra. v económicas: Ø Destrucción material de riqueza (32% en Reino Unido, 30% en Francia, 22% en Alemania, 9% en Estados Unidos). Ø Gran incremento de la deuda pública, así como de los préstamos de bancos estadounidenses, sobre todo a Francia y Gran Bretaña. Ø Decadencia de Europa y ascenso de Estados Unidos y Japón, así como de la URSS. v políticas: Ø Cambios internos y territoriales en los Estados. Ø Nuevos países en Europa central y oriental, así como el problema de las minorías étnicas. Ø La insatisfacción de los vencidos alimentará la petición de revisar algunas de las condiciones de paz. Ø El poder de los gobiernos se refuerza en perjuicio de las libertades individuales. Ø El sufragio universal masculino se implantó en casi toda Europa y el derecho al voto de las mujeres fue reconociéndose cada vez más. v sociales: Ø Los enormes negocios ocasionados por la guerra provocaron la aparición de un grupo social de nuevos ricos (banqueros, comerciantes, industriales...). Ø La mujer fue incorporándose al mercado de trabajo tanto en fábricas como en la agricultura, a la vez que liberándose en su modo de vida. Ø La debilidad de los sindicatos va ser aprovechada por algunas empresas (Renault) para introducir el taylorismo. Ø Profunda crisis espiritual y moral que pone en duda la validez de la civilización occidental capitalista: existencialismo, surrealismo... 5. LOS TRATADOS DE PAZ Los países vencedores fueron imponiendo diversos tratados de paz a cada una de las naciones derrotadas: 3 5.1. El Tratado de Versalles (junio de 1919, con Alemania) Ø Francia recupera Alsacia y Lorena. Ø Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica. Ø El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental. Ø Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres. Ø Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein. Cláusulas Ø El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 territoriales kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población) Ø La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años. Ø Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños. Cláusulas militares Reparaciones de guerra Otras cláusulas Ø Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...). Ø Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin). Ø Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935. Ø Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores. Ø Conferencia de Spa (1920): fija el porcentaje que recibiría cada país del total (Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%). Ø En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad. Ø Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Ø Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones. Ø Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria) Ø Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones como un anexo al Tratado. 5.2. El Tratado de Saint Germain (septiembre de 1919, con Austria) Ø Fin del Imperio Austro-Húngaro, de cuya ruptura nacen nuevos países como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se unen cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia. Ø Pago de reparaciones. Ø Limitaciones en el ejército. Ø Prohibición del Anschluss con Alemania. 5.3. El Tratado de Trianon (junio de 1920, con Hungría) Ø Pago de reparaciones. Ø Limitaciones en el ejército. Ø Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total) quedan en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia. 4 5.4. El Tratado de Neuilly (noviembre de 1919, con Bulgaria) Ø Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia. Ø Pago de reparaciones. Ø Limitaciones en el ejército. 5.5. El Tratado de Sèvres (agosto de 1920, con Turquía) Ø Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones. Ø Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa. 5.6. El problema soviético La Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la guerra de la Rusia soviética y la pérdida de gran cantidad de territorios en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se apresuró a firmar una paz tan dura para centrar al Ejército Rojo en la guerra civil, en la que los países de la Entente apoyaron (primero con tropas y luego con armas y dinero) al Ejército Blanco en su lucha contra el gobierno bolchevique. Como consecuencia, diversos territorios del antiguo imperio ruso zarista alcanzaron su independencia: Finlandia, en diciembre de 1917 y los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) a lo largo de 1918. Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Tratado de Riga (marzo 1921), que supuso importantes pérdidas territoriales en beneficio del primer país. Finalmente, Rumanía se anexionó Besarabia. 5.7. El aislamiento de los Estados Unidos Wilson puso toda su influencia en la constitución de la Sociedad de Naciones, basada en el principio de la seguridad colectiva, por el cual EE.UU. y los demás países miembros quedaban comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la SDN. Pero el presidente demócrata se encontró con que el Senado, que debía ratificar los tratados, estaba dominado por el partido republicano, que optó por introducir importantes enmiendas dirigidas a limitar el principio de la seguridad colectiva. La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding en las elecciones de 1920 provocaron que EE.UU. no firmara ni los Tratados de Paz ni el Pacto de la SDN. Posteriormente, en 1921, firmó tratados por separado con Alemania, Austria y Hungría. 5 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1914-1918 EUROPA EN 1919