IAMIM NORAIM Rabino Guillermo Bronstein Denominación con la

Anuncio
IAMIM NORAIM
Rabino Guillermo Bronstein
Denominación con la que se conoce a los días que van desde el 1 al 10 de Thisrei. Iamim
Noraim incluye por lo tanto:
-
Rosh Hashana (1 y 2 de Thisrei)
Aséret Iemei Teshuvá
Iom Kipur (10 de Thisrei)
El nombre genérico Iamim Noraim, se puede traducir de diferentes maneras: Días terribles, días austeros, días de recogimiento, días de introspección y días de reverencia.
El primero que usó esta nomenclatura fue el Maharil (Rabi Jaakov Ben Moshe Moellin;
Alemania 1365-1427). El término Iamim Noraim es perfectamente apropiado al carácter
de estos días. Mas el hecho de haber sido acuñado en fecha tan tardía, nos demuestra que
el carácter solemne de estas fiestas es el resultado de una permanente evolución.
EL MES DE ELUL
La atmósfera solemne de los Iamim Noraim, no se crea de improviso; se necesita madurar,
un período de incubación durante el cual el judío prepara su espíritu y se compenetra con
la profunda sacralidad de los 10 primeros días de Thisrei.
Un mes entero nos ha sido legado a tal fin. Elul, el mes que antecede a Tishrei en el Luaj
(calendario judío).
Según una tradición, los 40 días que van desde el 1º de Elul hasta Iom Kipur, son
coincidentes con los 40 días que Moshé Rabeinu permaneció en el Monte Sinaí para
recibir las Sagradas tablas de la Ley. De acuerdo a esta interpretación, Moshé bajó en Iom
Kipur (Pirké de Rabi Eliezer 46).
COSTUMBRES DEL MES DE ELUL
1. Cada día al finalizar Shajarit (oración de la mañana), se toca el Shofar, excepto en
Shabat y la víspera de Rosh Hashaná (la mañana del 29 de Elul). La razón de estas Tekiot es
que el Shofar nos llama permanentemente a escudriñar nuestras acciones y a dejar el
camino errado volviendo al bien.
En resumen, el Shofar nos llama a la Teshuvá. No se toca el Shofar en víspera de Rosh
Hashaná, puesto que las Tekiot de la fiesta son Mitzvá de Oraita (de Torá), mientras, que
las Tekiot de Elul son reshut (una costumbre posterior a la entrega de los Torá). Para
diferenciar el carácter de una y otra se omite tocar el Shofar el 29 de Elul.
2. Recitación de las Selijot, oraciones de penitencia. Las Selijot son poesías litúrgicas
(Piutim), que fueron escritas en la temprana edad media.
Los Sefaradim dicen Selijot desde el 1º de Elul. Los Ashkenazim, acostumbramos hacerlo
desde el domingo anterior a Rosh Hashaná. (Shulján Aruj; Oraj Jaim 581: 1, en Ramá).
3. En el Shabat que antecede a Rosh Hashaná no se recita la Bendición del mes conocida
como Birkat Hajódesh o Bentshn Joidesh. (ver Sidur del Consejo Mundial de Sinagogas
Pág. 214). La probable razón es que esta bendición tiene como propósito anunciar a los
congregados cuándo comienza el nuevo mes. Como Rosh Jodesh Tishrei coincide con Rosh
Hashaná, esta oración se hace innecesaria (Mishná Berurá a Oraj Jaim 417).
Otra razón de alcances populares, es la que argumenta que no se anuncia el comienzo de
Tishrei, para "confundir a Satán".
Satán no es diablo en la tradición judía, sino el ministro de la corte celestial que actúa
como fiscal acusador; el que recuerda a Dios, el Juez Supremo, cuáles fueron nuestras
transgresiones y faltas. Al evitar nombrar Rosh Hashaná, se desea que este enemigo de
Israel no esté alerta para su indeseable función. (Sefer Taamei Haminhagim Umekorei
Hadinim).
4. Desde el 1º de Elul (y hasta Hoshaná Rabá), se recita el salmo 27 al final de los oficios
de Shajarit y Maariv. En Midrash Tehilim 27.4 se explica por qué, relacionando los
conceptos de la versión del Salmo a los días de fiesta:
1er. versículo del Salmo 27 …. Días de Fiesta
El Señor es mi Luz………….…… En Rosh Hashaná
y mi Salvación………………….… En Iom Kipur
¿De quién he de temer?............. En Hoshaná Rabá
5. Si Rosh Hashaná cae jueves y viernes, la víspera de la fiesta (el miércoles por la tarde)
debe hacerse Eruv Tavlishín
6. (fusión de las comidas).
En Iom Tov (día de fiesta), se permite cocinar pero sólo para cubrir las necesidades de
ese día. Por lo tanto el viernes que es 2do. día de Rosh Hashaná, no se podría cocinar para
Shabat. Para obviar este inconveniente, el miércoles por la tarde se pone en un plato un
pedazo de pan, un huevo duro y un trozo de pescado o carne, que hayan sido preparados
para Rosh Hashaná. Se recita la bendición Baruj Ata Vetsivanu al Mitsvat eruv, y todo
queda como si fuese una sola comida, por la cual se permite entonces la preparación de
viernes de fiesta para Shabat.
ROSH HASHANA
Días y Épocas del Año:
Rosh Hashaná cae, como dijimos, los días 1 y 2 de Tishrei. El la única fiesta de Oraita que
dura dos días tanto en Israel, como en la Diáspora.
Es curioso que Rosh Hashaná (lit. comienzo del año) caiga en el 7mo. mes del calendario
hebreo (ver Levítico 23: 24). Explicaremos esta aparente paradoja. El nombre Rosh
Hashaná no aparece en el Tanaj (Biblia) sino en la Mishná.
Desde el comienzo de la Ia era de los Profetas, con Moisés y hasta la misma época
Talmúdica, la tendencia de los forjadores de la idea judía fue trasladar el centro de la vida
del ser humano de la naturaleza hacia la historia. En la Torá el 1er. mes es Nisán, mes de
la corresponde a la visión naturalista del universo y de la vida: El mundo renace en
primavera, luego de haber estado inactivo y aletargado durante el invierno.
Tishrei está en la antípoda de Nisán: es el comienzo del otoño. Es lógico, entonces, que los
sabios de la Mishná escogieran esta fecha como Rosh Hashaná, para demostrar que lo
fundamental no es el renacimiento o el florecimiento de la tierra, sino el recordar un
acontecimiento primordial. Siguiendo esta línea es también congruente que se haya
estipulado que el 1 de Tishrei es el aniversario de la Creación (Haiom Harat 0lam); es decir,
el 1er. Rosh Hashaná marcó el comienzo de la Historia misma.
Fuentes:
Rosh Hashaná, como ya se dijo, aparece con este mismo nombre recién en la Mishná (la.
parte del Talmud, editada por Rab Jehuda Hanasi en Erets Israel en el 200 e.c.)
Existe todo un tratado Talmúdico dedicado a esta festividad, Masejet Rosh Hashaná.
El 1 de Tishrei no es único “comienzo” que hay en el año judío. Veamos qué dice la
Mishná, Rosh Hashaná 1:1:
"
Cuatro comienzos de año hay: el 1 de Nisán, se comienza a contar el reinado de los reyes y
de las fiestas de peregrinaje.
-
El 1 de Elul se comienza a contar el diezmo de los ganados.
-5El 1 de Tishrei se comienza a contar los años.
- El 1 de Shvat, es el año nuevo de los árboles según la escuela de Shamai,
- La Escuela de Hillel sostiene que es el 15 de Shvat".
Esta Mishná nos da una pauta de la evolución que sufrió
Rosh Hashaná desde una perspectiva netamente naturocéntrica, hasta una típicamente
judía talmúdica, con la historia, Dios e Israel como máxima gravitación.
El Shofar:
Instrumento musical antiguo. Su sonido es áspero, desafinado y cacofónico. Sin embargo,
está tan apegado al judío en su afecto, que nuestro pueblo jamás lo reemplazaría ni por el
más melódico y afinado de los instrumentos. En la antigüedad, el Shofar sonaba en el
Templo de Jerusalem; para llamar a la guerra y a la defensa; para anunciar el lovel (Año de
jubileo), anunció la entrega de la Torá y anunciará la llegada del Mesías y la redención de
lsrael.
El Shofar está hecho del cuerno ahuecado de cualquier animal puro (kasher), excepto
vacuno. Esto es porque el mayor error de nuestros antepasados en el desierto fue
construir un becerro de oro. El Shofar es el que, simbólicamente, anuncia nuestros
méritos y buenas acciones en Rosh Hashaná. Si lo hiciéramos de cuerno de buey, toro o
becerro, el mismo que nos llevó a errar estaría obrando en nuestro mérito. Para evitar
esta contradicción todo cuerno de animal vacuno es Pasul (no apto) para fabricar con él
un Shofar.
Se puede construir un Shofar kasher de un cuerno de carnero, cabrío y hasta de cérvidos.
Sin embargo, se prefiere que para el toque de Shofar que se efectúa luego de la lectura
de la Torá se use un cuerno de carnero (Shofar Ail), que nos recuerda al carnero que
suplantó a nuestro Patriarca Itsjak en la Akedá. Además, el cuerno de carnero está
doblado en forma de “j”. Así cada judío debe doblegarse ante la voluntad de Dios.
El Shofar se toca tanto el 1º como el 2do. día de Rosh Hashaná, a excepción de Shabat, en
que las Tekiot se omiten. Así cuando el 1er día de Rosh Hashaná coincide con Shabat, el
Shofar se toca sólo el 2do. día, el domingo.
Dos veces se toca el Shofar cada día de Rosh Hashana: La primera, antes de guardar la
Torá. La segunda luego de leer la Amidá de Musaf, al final de cada una de las tres
secciones centrales (Maljuiot, Zijronot, Shofarot). Hay congregaciones en las que es
costumbre tocar el Shofar también al leer en silencio la Amidá de Musaf e incluso al
recitar el Kadish Titkabel (o Kadish del Oficiante) después de esta misma Amidá.
La Mitzvá no es tocar el Shofar, sino oír la voz del mismo. Por eso, el que va a hace oír los
sonidos del cuerno a la congregación, o Baal Tokea, bendice: Baruj Ata. . . Vetsivanu
Lishmoa Kol Shofar: oír la voz del Shofar (Ramban, Mishné Torá: Hiljot Shofar 1:1).
Los sonidos que se emiten con el Shofar son de 3 clases, según su duración:
TEKIA: Sonido entero .
SHEVARIM: Equivale a una Tekiá quebrada en 3 partes
TERUA: Equivale a una Tekiá quebrada en 9
partes (bien staccato)
El Shofar es símbolo por excelencia de Rosh Hashaná. Es la mitzvá de este día. Así, como el
Matzá lo es de Pesaj y la Suká y los Arbaá Minim de Sukot.
Nombres de la Fiesta:
Rosh Hashaná es sólo una de las distintas denominaciones de esta fiesta. También se la
conoce como Iom Teruá (día del toque del Shofar), Iom Hadín (día del juicio) y Iom
Hazikarón (día de recuerdo).
En el Seminario Rabínico hace ya muchos años, los maestros nos plantearon el siguiente
desafío: Ordenar correctamente en una secuencia lógica y pedagógica los nombres de la
festividad, de forma tal que a través de tal orden podamos aprender el significado
profundo de estos 2 días, he aquí la lección:
a) Iom Teruá: el Shofar suena. Nos saluda cual reloj despertador que despeja las
telarañas del sueño. Su sonido seco y profundo nos llama hacia la profundidad de nuestra
conciencia. Nos desvía del letargo diario provocado por la rutina.
b) Iom Hazikarón: Este saludo es un punzón en nuestra memoria: No somos máquinas ni
animales: Somos seres humanos. Como Humanos que somos, somos falibles, cometemos
errores.
c) Iom Hadín: Como humanos debemos también evaluar y reconocer nuestros errores.
Dios nos juzga y nosotros tenemos la capacidad de escudriñar nuestros actos y discernir lo
que hicimos bien o lo que hicimos mal.
d) Rosh Hashaná: Renovación espiritual. Luego de autoevaluación, nos demostramos
que somos capaces de ser valientes y conocernos, de bucear en nuestro instinto. Rosh
Hashaná es el comienzo de una nueva etapa, nuestra renovación espiritual.
Costumbres Relacionadas con Rosh Hashaná:
a.
1
Pan Redondo: Así como cada Shabat presentamos la mesa 2 jalot trenzadas, es típico que
el pan de Rosh Hashaná sea redondo, semiesférico con más exactitud. Una explicación
que se da estriba en la conciencia que la vida es como una rueda: Hoy podemos estar en
su punto más bajo, pero no deberíamos perder el optimismo: El próximo Rosh Hashaná la
rueda de la vida puede que en su giro nos lleve a la cima. También al revés: Nadie debe
vanagloriar se por estar en buena posición.
Se acostumbra también no salar el pan en las comidas festivas de Rosh Hashaná, en vez de
lo cual se lo unta en miel.
b. Otras costumbres relacionadas con comida: El hábito del pan redondo se extendió a
otros manjares, especialmente vegetales dulces. El ejemplo más conocido y difundido es
el de colocar en la mesa, manzana y miel: Luego del Hamotzi, se toma la manzana, se le
unta en miel y se recita la siguiente invocación:
Que sea Tu voluntad renovarnos un año bueno y lleno de dulzura.
Hay quienes acostumbran comer junto con la manzana, una granada, para pedir un año
lleno de Mitzvot, y tampoco faltan los que comen betarraga (remolacha, en hebreo sélek),
pidiendo que nuestros enemigos desaparezcan (Istalkú; la misma raíz que Sélek). Algunos
acostumbran no comer nueces, puesto que el valor numérico (gemátria) de egoz (nuez) es
idéntico al de jet (Pecado, error).
c. Kartisei Brajá (Tarjetas de salutación):
Según el relato Talmúdico tres libros son abiertos en Rosh Hashaná: Los justos totales son
inscritos directamente en el Libro de la Vida; los malvados sin remedio en el de la Condena
y los que no son ni justos totales ni malvados irremisibles, en el Libro intermedio. De
acuerdo a la conducta y sus méritos son transcritos a cualquiera de los libros anteriores.
(Talmud - Bablí, Rosh Hashaná 165a).
El Maharil (Iaakov Moellin, citado al principio), parece ser quien en el siglo XIV o XV,
acostumbró por vez primera enviar sus buenos deseos de inserción en el Libro de la Vida a
sus amigos y alumnos. Cuenta que se basa en la enseñanza de su maestro Rabí Shalom
Ben Itzjak de Viena, quien durante el mes dé Elul agregaba la frase Le Shaná Tová Tikatevu
Vetijatemu, en todas sus cartas.
Las primeras tarjetas de salutación impresas comercialmente datan del siglo XIX y son de
Polonia.
d. Yoma Arijta: Si bien dijimos que Rosh Hashana es la única festividad que dura dos días
tanto en Israel como en la diáspora, la interpretación clásica es diferente. Rashi sostiene
que Rosh Hashaná no son 2 días independientes, sino un solo día prolongado, 24 hrs. en
su duración normal (Yoma Arijta; día alargado. Ver comentario de Rashi a Talmud Bablí
Beitsá 4b).
Esto no entraña ningún inconveniente hasta que llegamos al Kidush de la 2da. noche. Si no
es un día per se, sino la prolongaci6n del anterior, no se debería el Shehejeianu luego de la
bendición del día
Para solucionar esto es que se ha creado otra hermosa y difundida costumbre: La 2da.
noche de Rosh Hashana todo judío debe estrenar una prenda de vestir o bien poner en la
mesa una fruta que aún no se haya comido en la estación, ocasiones apropiadas para la
recitación del Shehejeianu.
e. Tashlij: Es la oración que se recita por Tarde el 1er. día de Rosh Hashaná (o el 2do. si el
1º. cae en Shabat). Los judíos se dirigen para recitarlo a la orilla del río o mar o a un pozo o
cisterna de agua. En los bolsillos se llevan migas de pan. Mientras se reza el Tashlij, se
arrojan las migas al agua para que así como está las lleva lejos, los pecados puedan ser
hundidos en las profundidades del abismo. La fuente de la costumbre se encuentra en un
versículo al final del Libro del Profeta Mijá.. "y habrás de enviar (Tashlij), a lo profundo del
mar de todos sus errores".
ASERET IEMEI TESHUVA
(10 dias de Teshuvá)
Los días que median entre Rosh Hashana y Iom Kipur, son dedicados a la práctica de
meritos que permitan al individuo su inscripción en el Libro de la Vida. Por ello es que este
período es el tiempo por excelencia para la autoevaluación y la contemplación.
Así las Selijot (oraciones de penitencia) son recitadas todos los días de Shajarit.
En cada Amidá incluimos las frases propias de Iamin Noraim: ZOJRENU LEJAIM; MI
JAMOJA AV HARRAJAMIN, UJTOV LEJAIM TOVIM. (Ver Sidur o Majzor).
Asimismo incluimos el AVINU MALKEINU tanto en Shajarit como en Minjá, con el Arán
Hakodesh abierto. Al igual que si Rosh Hashaná coincide con Shabat; durante los Aséret
Iemei teshuvá el Avinu Malkeinu es omitido el día de reposo. Esto se debe a que esta
oración incluye pedidos y suplicas por el bienestar y la prosperidad, lo que contraría la
regla litúrgica de no recordar nuestras necesidades en Shabat. También se omite el Avinu
Malkeinu la víspera del día del perdón.
En el libro de Abudraham, inciso 201, se hace notar que era costumbre de la época (siglo
XII ayunar de sol a sol en los días de teshuvá). Hoy esta costumbre ha caído en desuso, lo
mismo que el no realizar Jupot en estos días.
TZOM GUEDALIA
Guedaliá fue un judío al cual Nabucodonosor designó Gobernador luego de la destrucción
de Jerusalem en el año 586 a.e.c. Según II Reyes 25:25, Guedaliá fue asesinado, lo que
agravo las ya muchas penurias de los judíos sobrevivientes. Estos instituyeron el día del
asesinato como día de ayuno, el 3 de Tishrei. Al igual que todos los ayunos públicos
(Taanit Tsibur) Tzom Guedaliá es pospuesto para el día siguiente si coincide con Shabat.
SHABAT SHUVA
Es el Shabat entre Rosh Hashaná y Iom Kipur. Debe su nombre al hecho de comenzar la
Haftará de este día
(Oseas Cap.14) con las palabras “Shuva Israel (retorna Israel)”. La costumbre es agregar 2
párrafos a los de aseas: El final del Libro de Mijá y un trozo del de Ioel.
Antaño era costumbre que el Rabino predicase sólo 2 veces al año en la Sinagoga. Una en
Shabat Hagadol, donde detallaba con minuciosidad las complejas reglas del Kashrut para
Pesaj. La segunda, en Shabat Shuva, cuando instaba a la congregación a arrepentirse de
sus malas acciones y retornar al camino judaicamente correcto, en preparación para la
santidad de Iom Kipur.
EREV IOM KIPUR
Dada la carga emotiva que posee Iom Kipur su víspera y su preparación contienen un
sentido propio. Es por ello recomendable que en la medida de lo posible, las actividades
finalicen al mediodía, lo mismo que los niños no asistan a clase luego de las 12:00 horas.
“El que come en la víspera de Kipur, tiene mérito como el que ayuna en el mismo Kipur”
(Talmud Bablí, Iomá 81b). De ahí la importancia de la Seudá Hamafséke la comida de la
tarde antes del ayuno. En ella debe comerse como se hace en los días festivos, lo que simboliza confianza en Dios y sus designios. La seudá Hamafséket debe terminar por 10
menos una media hora antes de encender las velas.
La mesa del comedor y las vestimentas a usar deben recordar la solemnidad del día pero a
la vez teniendo en cuenta que Iom Kipur no es día de duelo y sí es Iom Tov, día festivo.
La Berajá de las velas es especial para el día: LEHADLIK NER SHEL IOM HAKIPURIM
(encender las velas de Kipur); y si es Shabat se dice: LEHADLIK NER SHEL SHABAT VE SHEL
IOM HAKIPURIM.
Es costumbre también dejar encendida una vela votiva que arda durante todo el día de
Kipur.
Se la conoce como Ner Neshamá o vela del alma. Su luz representa la presencia de
nuestros seres queridos que ya no están. Esta vela se enciende antes de las velas festivas.
Se concluye el encendido con la bendición SEHEJEIANU (ver R.H.)
Kaparot:
Hasta no hace mucho fue una de las tradiciones más ligadas a la víspera de Iom Kipur.
Cada hombre toma a un pollo y cada mujer una gallina y dándole 3 vueltas por sobre la
cabeza decía: “Que es te animal lleve todas mis faltas así como él morirá, que yo pueda
entrar a la vida y al bienestar".
Luego el Shojet sacrificaba al ave y su carne o su valor en dinero eran donados a los
menesterosos. Se puede apreciar que el ritual de la Kapará contiene bastante de mágico.
No es de extrañarse que las autoridades del judaísmo Halájico tradicional no concuerden
acerca de las Kaparot. Por citar un solo ejemplo: Ioseph Karo las condena mientras que el
Ramá, quien agregó al Shulján Aruj las costumbres Ashkenazíes, las (Shulján Aruj Oraj Jaim
605:1)
Como una solución de compromiso, en el Libro Jayie Adam se propone suplantar el ave
con dinero, el que es directamente donado para alguna causa noble (Tzedaká).
KOL NIDRE
Muchas llaman así a la oración de víspera de Kipur por la noche, y es erróneo. Kol Nidré,
primeramente no es una oración, es una forma legal para anular votos o promesas
rituales.
Por ello es que el Kol Nidré aparece escrito en arameo, idioma popular en la época
talmúdica; la lengua que todo el pueblo hablaba y comprendía.
Según la ley judía tradicional (Halajá), los votos deben ser anulados por un tribunal
rabínico (Bet Din); pero si no se le encuentra puede hacerse frente a un solo rabino, con
tal de que sea experto en el tema (Iajid Mumjé).
Los votos no pueden anularse en Shabat ni en fiesta, ni un Bet Din funciona en estas oraciones, ni tampoco de noche. Es por ello que el Kol Nidré debe comenzar cuando aún hay
luz solar. Para simbolizar el Bet Din, se sacan 2 Torot, las que se ubican a los lados del
Jazán, formando así los 3 miembros del tribunal.
Hoy se ha extendido la costumbre de sacar todas las Torot del Arón Hakodesh y
entregarlas a destacados miembros de la comunidad. Puesto que el Kol Nidré se comienza
habiendo aun luz natural, se usa Talit durante la noche de Kipur, siendo esta la única vez
en el año en que se lleva el Talit durante los oficios nocturnos.
El Jazán canta el Kol Nidré 3 veces seguidas, cada vez con más volumen y un tono más
agudo que la vez anterior.
En el Majzor Vitry se explica tal modalidad asemejando al jazán a un súbdito que entra a la
presencia de su rey. Al principio habla con timidez y a medida que adquiere confianza
sube su voz y su tono.
La relación entre Kol Nidré y Iom Kipur es tenue e imprecisa. Sin embargo, el alto
contenido emocional de esta formulación y posiblemente su influencia en los judíos
perseguidos, han hecho que sea uno de los momentos litúrgicos más solemnes del año.
Shabat Shabaton:
Así es llamado Iom Kipur: La traducción podría ser el Shabat de los Shabatot, o el Shabat
por antonomasia. Por lo tanto rigen en Iom Kipur las mismas restricciones que en Shabat
con respecto a las tareas que están permitidas y las que no lo están. Además para cumplir
con el precepto “Afligiréis vuestras almas”, nos abstenemos de comer y beber en Kipur;
como en los días de Taanit Tsibur; y por último tampoco realizamos aquellas cosas que
son símbolo de lujo o placer, tal como se acostumbra durante la Shivá. Así en Iom Kipur,
además de no trabajar, no comer, no beber, no nos lavamos, no nos perfumamos, no se
usan zapatos de cuero y están interdictas las relaciones sexuales. A estas abstinencias
propias del día de Iom Kipur, se las conoce como Jamishá lnuim: las cinco privaciones
lzkor:
Es costumbre recordar a los fallecidos en los SHALOSH REGALIM y en Iom Kipur. En este
día el servicio de recordación tiene lugar luego de leer la Haftará, es decir, se dice con las
2 Torot que se han leído colocadas
sobre la mesa del Púlpito. El Shulján Aruj sostiene que el Izkor se incluye en Kipur porque
el alma de los que han fallecido también necesita del perdón (Sh. A. Oraj Jaim 621:6). El
Kitsur Shulján Aruj (Sh. A. abreviado por Shlomó Ganzfried) sostiene que el Izkor es propio
de la solemnidad del día además de inducirnos a la contrición y la autoevaluación.
Según el prestigioso erudito Ismar Elbogen (1874-1942) la Hazkarat Neshamot se originó
en Alemania, donde en cada uno de los Shalosh Regalim se hacía una donación a la
Sinagoga a cambio de una bendición a los miembros de la familia. En Kipur debido a la
solemnidad del día se cambió la invocación por los vivos, por una evocación de los
muertos.
Otros eruditos, entre ellos el Profesor Avigdor Shinan de la Universidad Hebrea de
Jerusalem (quien visitara Lima en agosto de 2007), creen que el Izkor deriva de las
oraciones en memoria de las comunidades masacradas en Renania durante la primera
Cruzada. Estas persecuciones cruentas comenzaron en Shavuot del año 1096. Por lo cual
se instauró el recuerdo de las víctimas en esa fiesta. Luego pasó a las demás
solemnidades, incluido Iom Kipur. Esta tesis nos dice por qué el Izkor no era parte de la
liturgia de las comunidades de origen Sefaradí hasta hace poco.
No podemos dejar de mencionar un hábito que da lugar a incontables controversias sobre
todo en las sinagogas liberales. La tradición ancestral indica que durante el lzkor todos aquellos que tienen a sus padres con vida deben retirarse del recinto sinagogal; la razón es
simple: no atraer el mal de ojo. Es por lo mismo que el Shulján Aruj (Oraj Jaim 141:6)
estipula que no se puede llamar a la Torá aun padre e hijo o 2 hermanos uno a
continuación de otro.
Recuerdo lo importante que fue mi primer Iom Kipur en la sinagoga. Tenía 12 años y al
aproximarse el lzkor el rabino (que luego sería mi maestro y formador de los rabinos
jóvenes de Latinoamérica Marshall T. Meyer _ fundador del Seminario Rabínico
Latinoamericano de Buenos Aires) invitó a todos a permanecer en sus sitios. Insistió en
que hay 6 millones de almas judías que no tienen quien diga Izkor por ellos y nuestro
deber es ser sus deudos.
Si bien compartimos este punto de vista no creemos menos cierto que a las tradiciones
arraigadas no hace mal respetarlas. Tal vez lo más equilibrado sea no escandalizarse por
los que se deciden a quedarse durante el lzkor, aunque esto contradiga la tradición, pero
tampoco obliga a permanecer a aquellos que creen que no deben hacerla. Si deciden salir,
no importa pues por algo fue incluido durante el Musaf de Kipur la oración Ele Ezkerá (a
estos he de recordar) un poema en homenaje a los 10 sabios torturados y asesinados por
los romanos en el siglo II e. c. En nuestro Majzor se incluye un tributo a las víctimas del
Holocausto_ a continuación del Ele Ezkerá (ver Majzor C.M.S. Págs. 386-389).
Maftir Iona:
El Libro del Profeta Jonás (Ioná Hanaví)
Exceptuando las Jamesh Megilot. Sólo dos veces en el año se lee un libro completo del
Tanaj en los oficios en la Sinagoga.
El 1° es la Haftará de Vaishlaj, en la cual según la costumbre Sefaradí se lee el Libro del
Profeta Ovadiá. Este es el Libro más corto de la Biblia. Pues consta de un único capítulo de
veintiún versículos (Sin embargo, en la tradición rabínica este libro no es uno
independiente sino parte de uno de los 12 Profetas Menores, todos de poca extensión).
La 2da. ocasión es en la Minjá de Iom Kipur, en la que leemos el Libro de Ioná, lectura
conocida como Maftir loná.
El Profeta Ioná (o Jonás) es un personaje real, ya que aparece nombrado en el Libro II
Reyes Cap. 14 Versículo 25, donde costa que profetizó durante el reinado de Jeroboam II
(Ierobam Ben Ioash), Rey de
Israel. Sin embargo el Libro de Ioná es único entre los Libros proféticos, ya que no
contiene las profecías del mencionado Ioná, sino un relato acerca de un episodio en su
vida. Según el eminente exégeta Umberto Cassuto, esto demostraría que no fue el mismo
Ioná el autor del Libro que lleva su nombre, sino que un redactor tardío dio forma a un
relato que oyó acerca del profeta.
La finalidad de su redacción fue transmitir al pueblo un mensaje de moral y de la
universalidad de Dios. Tal vez el motivo principal de ese mensaje sea mostrar cuán grande
es la fuerza de la Teshuvá, que aún los paganos que la practiquen con fe sincera son
perdonados por Dios.
Un segundo propósito del autor es hacernos ver lo inútil que es esconderse de Dios (Véase
Génesis Cap. 3 Versículo 9 y Génesis. Cap. 4 Versículo 9). Dios que todo lo ve y todo lo
sabe, orienta los acontecimientos de manera tal que su voluntad sea cumplida. Sin embargo esto no debe llevarnos a ver en el judaísmo una posición determinista: Ioná huyó de
la misión que Dios le mandó cumplir haciendo uso de su libre albedrío; y por fin predica en
Nínive por su voluntad, aunque cumpliendo con ello con el deseo del Señor.
Es interesante resaltar un fenómeno que ocurre entre los marineros del barco en el que
Ioná huye; a pesar de ser paganos reconocen la fuerza suprema que rige a los seres
humanos con la medida de la justicia.
Este Libro es también una hermosa prédica y un potente llamado de atención hacia uno
de los males que con mayor intensidad golpean al humano moderno: El Escapismo; el no
querer enfrentar la realidad ni asumir nuestros legítimos compromisos y
responsabilidades. El libro de Jonás, su lectura melodiosa y sus palabras ácidas hacen que
cada Iom Kipur el judío recapacite sobre su papel individual dentro de su congregación.
Neila:
Literalmente significa clausura. Neilat Shaarei Shamaim: la hora en la que se clausuran las
puertas de los cielos y el veredicto queda no solo inscripto, sino también rubricado. Es por
ello que en la Neilá durante la Amidá se cambia la frase Ujtov Le jaim Tovim (inscribe para
una vida buena), por Vejatom Le jaim Tovim (rúbrica para una buena vida,
Neilá es el cuarto oficio de Iom Kipur y es el día del perdón la única ocasión en el año en la
que hay 4 servicios religiosos. Vale decir,, no hay otro día en el que se rece Neilá fuera de
Iom Kipur.
En la tradición Sefardi se incluye el hermoso Piut El Norá Alilá antes de la Jazarat Hashatz
(repetición de la Amidá en voz alta por el jazán). Este piut esta atribuido al inspirado poeta
español Moshé Ibn Ezra.
Para realzar la solemnidad de la oración, hay congregaciones que dejan el Parójet
descorrido Y el Arón Hakodesh abierto durante toda la Neilá, mientras que otras
acostumbran hacerlo solo para los Piutim más destacados.
Aun en Shabat, en Neilá se incluye el Avinu Malkeinu.
Ya oscurecido el día, se recitan las oraciones que" constituyen el artículo de fe del
judaísmo, aquellas que remarcan el monoteísmo:
Shemá Israel
1 vez
Baruj Shem Kevod 3 veces
Adonai Hu Haelohim 7 veces
Luego, ya concluido el día más solemne del calendario judío, una poderosa Tekiá Gedolá
sale del Shofar anunciando que la esperanza de la redención sigue incólume. A
continuación se reza Maariv del día de la semana y se hace Havdala, la oración que
diferencia entre lo santo y lo profano. Retornamos a la vida diaria llevan do en nuestra
mente el eco de la santidad de Iom Kipur.
BIBLIOGRAFIA
No incluimos en ella los textos clásicos como Talmud, los códigos de la halajá y otros, por
estar citados ya en el texto.
En castellano:
Majzor: (Bilingüe Hebreo Castellano) Edi tado por el Consejo Mundial de Sinagogas
y el Seminario Rabínico Latinoamericano. Traducción de Marcos Edery. Supervisión y
notas a cargo de Marshall T. Meyer Ultima edición Ss. As. 1983.
Vaakov Vainstein: El Ciclo del Año Judío. Ed O.S.M. Jerusalem 1980.
Dov Rosen: Shemá Israel Ed. O.S.M. 1977.
Rabbí Haim Halevi Donin: El Ser Judío. Ed. O.S.M. 1978.
El Majzor se puede adquirir en la Asociación Judía de 1870
Los otros 3 libros pueden encargarse en la oficina de la Organización Sionista Mundial
(Sojnut) en Lima.
En ingles:
Phillip Goodman: The Rosh Hashaná Anthology. Ed. The Hewish Publication Society
of America Philadelphia, 1973.
Phillip Goodman: The Yom Kippur Anthology. The Jewish Publication Socíety of
America. Philadelpnia , 1971.
Isaac Klein: A Guide to Jewish Religious Practice Ed. The Jewish Theologícal
Seminary of Ameríca. New York. 1979.
En Hebreo:
Ish Shuv: (Abraham Isaac Szperlíng): Sefer Taameí Haminhagím Umekoreí Hadiním.
Ed. Eshkol; Jerusalem 5742 (1981)
Josef Schechter : Otzar Hatalmud_ Léxico. Ed. Devir; Tel Aviv 5736 (1976).
Z. Ariel (Compilador) Sejer Hajag Vehamoed. Ed. Am Oved; Tel Aviv (1981)
Itzjak Moshe (Ismar) Elbogen: Hatefilá Be Israel. Ed. Devír. Tel Avív 5735. (1975).
Tanaj: Introducciones y Edición General a cargo del Prof. U. Cassuto. Comentarios
del Prof. A. Sh . Hartom. Editorial Yavneh; Te1 Aviv,1980.
GLOSARIO
1.- Arbaá Minim: 4 especies. Se refiere a las especies vegetales que se deben reunir el 1er.
día de Sukot (levítico 23:40), lulav y etrog.
2.- Gematria: Valor numérico de las letras en hebreo. Cada palabra hebrea posee por
tanto un valor en números. A través de la Gematria los Cabalistas crearon una identidad
conceptual entre palabras totalmente dispares.
3.- Haftará: Lit. Conclusión. Sección de los Libros Proféticos (Neviím) que se lee a
continuación de la Torá. Con la Haftara concluye la parte del servicio religioso dedicado a
leer la Torá. De ahí el nombre.
4.- Hoshqana rabá: Séptimo día de Sukot
5.- Jamesh Megilot: 5 Rollos. Son 5 Libros de la Sección Ketuvim (escritos o hagiógrafos),
última de las 3 secciones que componen el TANAJ.
Cada una de las Jamesh Megtlot es leída para una ocasión especial en los oficios religiosos
en festividades diferentes, según el siguiente orden:
- SHIR HASHIRIM (Cantar de los Cantares): Pesaj
- RUT: Shavuot
- EIJA (Lamentaciones): En Tishna 3e AV( 3 de Av).
- KOHELET (Eclesiastés): En Sukot
- ESTER: En Purim
6.- Maariv: (o Arvit): Oración de la noche
7.- Maftir:
Se llama así a la última persona llamada a la Torá, luego del Jat'sí Kadish. El Maftir lee
luego la Haftará.
Es el nombre que se da a la sección de la Torá que se lee cuando el que va a leer la Haftará
sube a la Torá.
8. - Maséjet: Tratado Talmúdico.
9.- Mitzva: Mandamiento
- Mitzvá de Oraita: Mandamiento de la Torá.
- Mitzvá de Rabanan: Mandamiento instaurado por los sabios.
10. Piutim: (sin.Piut) Poesía Litúrgica. Los más difundidos Piutim son medievales. Muchos
están incluídos en el Majzor. Libro de Oraciones de Rosh Hashaná y Iom Kipur.
11.- Tanaj: Biblia. Sigla formada por la primera letra de cada una de las 3 secciones que 10
componen:
T : Torá (Pentateuco)
N : Neviím (Profetas)
(j) K : Ketuvim (Hagiógrafos o escritos)
12.- Tekiot: Toques del Shofar.
13.- Teshuvá: Lit. Retorno (del verbo hebreo Lashuv: Retornar).
Uno de los principios de conducta durante los Iamin Noarim. Mal traducido como
arrepentimiento.
- 25 La Teshuvá es mucho más rica y compleja que aquel. Es la acción de abandonar la senda
errónea y apegarse al camino correcto, eligiendo la vida, el bien y la b
Descargar