Repoblación de los reinos cristianos II

Anuncio
REPOBLACIÓN EN LOS REINOS CRISTIANOS: SIGLOS VIII-XIII
POBLACIÓN CRISTIANA EN EL 711
Territorios situados al Norte del río Duero estaban ocupados por grupos sociales y étnicos bien distintos:
Territorios al norte de la cordillera cantábrica (cántabros, astures, vascos):
La población visigoda (la mayoría nobles), que permaneció en TERRITORIO MUSULMÁN, fue asimilada y mantuvo sus
privilegios, incluso religión siempre y cuando no hubieran mostrado oposición a la invasión del norte de África. Otros
visigodos se islamizaron (Banu Qasi), muchos emigraron a la Septimania (Francia) y pocos emigraron al norte de la C.
Cantábrica.
La TIERRA GÓTICA (al Norte del Duero y al sur de la Cordillera Cantábrica). Aunque su densidad de población era muy
pequeña el territorio no quedó despoblado porque allí permanecían las comunidades de aldea castellanas no emigraron
hacia el norte. Étnicamente no eran de origen germánico y este nombre que le asignan las crónicas se debe a que mantenían
la organización administrativa propia de los visigodos.
Nunca fueron romanizados, ni conquistados por los visigodos de tal forma que para ellos los musulmanes eran los
herederos de los visigodos contra quienes debían luchar.
Era una sociedad tribal con fuertes lazos familiares y con grupos cognaticios y matrilineales
Estaban creciendo demográficamente y perfeccionando las técnicas agrícolas y ganaderas pero que no conocían la
moneda, el comercio y la propiedad privada
PERIODO
VIII-X:
PRESURA
Y OFICIAL
REPOBLACIÓN
En el valle del Duero las densidades de población bajas, criistianos y los musulmanes
construyeron castillos. La defensa no era suficiente, había que poblar y cultivar estas
tierras, es decir repoblarlas por medio de la presura: ocupación y cultivo de la tierra,
considerada una donación implícita del soberano. La llevaron a cabo campesinos que
actuaban libremente(vascones y cántabros) y la Iglesia que ocupa extensos territorios
cultivados por sus campesinos dependientes(el monasterio de San Millán de la Cogolla y
el obispo Juan de Valpuesta).
Oficial: era la impulsada directamente por los monarcas o la alta nobleza.
XI-XII:
CONCEJIL
Y
ÓRDENES
MILITARES
XIII:
REPARTIM
Entre el valle del Duero y el Sistema Central obtiene fueros las municipalidades de
Segovia, Ávila y Salamanca y Tol,edo (diferente). Fronteriza y concejil porque sus
ciudades levantaron importantes murallas defensivas como en el caso de Ávila y las villas,
dirigidas por un concejo, recibían extensos territorios a su alrededor llamados alfoz. El rey
era quien los otorgaba a través de unas leyes llamados fueros (Sepúlveda) que establecía
una clara división de las tierras entre nobles, caballeros y la masa popular aunque también
prohibía la intromisión de la nobleza y la Iglesia. En caso de guerra sólo estaban obligados
a prestar ayuda los caballeros pero si la ciudad era atacada por los musulmanes todos
tenían la obligación de participar. La ciudad estaba formada por un conjunto de parroquias.
Entre el Sistema Central y el Tajo (desde Medinaceli, Sigüenza, Molina, La Alcarria, Zorita,
Escalona, Maqueda, Cuenca…) la repoblación será mayormente dirigida por la nobleza,
caballeros y el clero (Lara, Castro, Pedro Ansúrez, la catedral de Toledo) Pero la enorme
despoblación y la conquista de los almohades que dificultaba su defensa obligó a los reyes
a recurrir a un arma muy eficaz: las Ordenes Militares.
El valle del Guadalquivir, tras la conquista de Sevilla y las ciudades cercanas la cantidad
de tierras era enorme, más de 400000 ha-70000 olivo, y sin pobladores tras la expulsión
musulmana.
Fue creada una Junta de Repartimiento y divididas las mejores tierras entre la alta
nobleza y, de menor extensión y calidad, los caballeros de linaje, los caballeros villanos y
los peones. Todos tenían la obligación de obedecer el fuero de la ciudad y de no enajenar
las tierras (venderlas).
La otra forma de repoblación fue la concejil, a través de los fueros que ya explicamos
como el de Cuenca que imitaron, en Úbeda, Baeza, Andujar, Jaén….en cuya conquista
también participaron las Ordenes militares.
El rey Alfonso X pactó la conquista de Murcia pero tuvo una temible resistencia en las
ciudades de Cartagena y Lorca. El repartimiento llevado acabo fue muy parecido al de
Andalucía, si bien la Orden de Santiago recibió también importantes territorios.
No hubo una masiva emigración hacia los reinos del norte de los visigodos que se uniera a los reyes
locales quienes falsificaron las crónicas para legitimar su poder político (se decían hijos de reyes
gogos)
La Tierra Gótica no era un desierto despoblado en el s. IX y vuelto a poblar en el X y XI, así repoblar
significó sólo organizar estas tierras inseguras
SOCIEDAD
Durante los siglos VIII-X hubo un pequeño
impulso de la economía gracias a la producción
cerealista, de hortalizas, frutales y la ganadería
caballar y ovina trashumante, en cambio, las
actividades artesanales, comerciales y monetarias
prácticamente no existían. De la mano de
ciudades como Ávila, Segovia….que crecían
continuamente las actividades anteriores fueron
ganando importancia en los s. XI_XII pero la
repoblación del Guadalquivir y Murcia trajo una
economía latifundista y ganadera. En el s. XIII la
expulsión de todos los musulmanes provocó la
revuelta mudéjar de 1264 y la falta de agricultores
y artesanos musulmanes convirtió a antiguas
ciudades agrícolas como Córdoba, Jaén y Sevilla
en ganaderas-lana (Mesta por Alfonso X el Sabio)
que sólo enriquecía a la nobleza y el clero y a los
comerciantes que exportaban la lana a Flandes).
División social propia del Feudalismo y
muy ligada al proceso de conquista y repoblación:
Alta nobleza y alto clero
Los “caballeros villanos” eran de origen popular y
acceden a la nobleza tras comprar un caballo y
armas para ir a la guerra o saquear ciudades en
busca de botín. No pagan impuestos.
Campesinos libres que transmitían la tierra a sus
herederos era mayor (júniores, collazos y casatos,
los últimos casi eran siervos) aunque en los siglos
siguientes los campesinos dependientes de los
señores feudales fue en claro aumento. Pagaban
impuestos en el señorío o en el concejo y sólo en
el caso de ser atacada la ciudad por los
musulmanes estaban obligados a defenderla (se
les conocía por ruanos pues en la guerra
combatían a pie y estaban subordinados a los
caballeros)
CULTURA
Recuerda la división étnica y religiosa que
hicimos en el tema de Al-Andalus. Ahora, con la
conquista territorial cristiana la situación se invierte,
es decir:
•
En Al-andalus: MUSULMÁN, muladí,
mozárabe.
•
En los reinos cristianos: CRISTIANO,
morisco, mudéjar y Judíos
La cultura española es el resultado de la
convivencia durante varios siglos de las 3
religiones y etnias.
Los mudéjares estaba distribuidos de manera
muy desigual y mientras en Castilla no superaban
los 20-25 mil, siendo Sevilla uno de los territorios
con menor población, en Valencia la presencia era
muy importante, sobre todo en los pueblos. Siendo
albañiles, campesinos y carpinteros tenían
menores problemas que a los judíos pero tras la
conquista de Granada más de 30 mil cristianos
ocuparon el territorio por los repartimientos hechos
por la Corona y la emigración al Norte de África fue
masiva. Ante las conversiones forzosas de los
moriscos, las guerras y revueltas continuaron en
el s. XVI hasta que definitivamente fueron
expulsados en 1609.
Los judíos vieron como cambiaba su
situación privilegiada de la Plena E. M cuando eran
los principales prestamistas de la Corona. A partir
de 1391 comenzaron las persecuciones masivas y
las consiguientes conversiones forzosas o la
inmigración como forma de mantener su religión.
En el año 1492 más de 150 mil judíos fueron
expulsados con un tiempo mínimo para zanjar sus
asuntos.
LA CIUDAD DE TOLEDO. EL CAMINO DE
SANTIAGO. EL ROMANICO, ver planta, soportes
y cubierta del tema anterior. Ejemplos San Isidoro,
Fromista , Santa María la Blanca, Mezqt de Toledo
Por Eduardo Martínez Callejo. Licenciado en Historia UCM
Descargar