DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ESTABLECIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS EN SALUD Y EDUCACION, ORGANIZACIÓN Y RELACIONAMIENTO INTERNO/ EXTERNO Y NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES. Este proyecto está financiado por la Unión Europea. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ESTABLECIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS EN SALUD Y EDUCACION, ORGANIZACIÓN Y RELACIONAMIENTO INTERNO/ EXTERNO Y NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES. 2011 Bolivia Diagnóstico Situacional Participan: 2 CRÉDITOS Delsy Merino Vargas DIRECTORA NACIONAL José Villarroel Arenas GERENTE TÉCNICO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, COMPILACIÓN Y COLABORACIÓN. Equipo Técnico del Proyecto. Pedro Mamani Cristobal Mamani Yesenia Cuper Miriam Cullahuara Osmar Llanos ORGANIZACIONES PARTICIPANTES. MODENATS (LA PAZ). Movimiento Departamental de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de y en la calle de La Paz. LIONAT´S (ORURO). Liberación Independiente Orureña de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. SISTEMATIZACIÓN ESTADÍSTICA Gustavo Martínez Morón REVISIÓN CONTENIDO ProgettoMondo MLAL Marco De Gaetano REDACCIÓN, REVISIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA Nelly Pereira Alvarez Homayra Condarco Roman REVISIÓN DE REDACCIÓN, DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN GRÁFICA. Adriana Peñaloza Villavicencio Proyecto: “EL TRABAJO DE CRECER: Participación y protagonismo de niños, niñas y adolescentes trabajadores para la promoción de los derechos de la infancia en espacios municipales y nacionales” Zona Sur Obrajes Av. Hernando Siles entre calles 10 y 11 N° 5680 Teléfono: + 591 - 2 - 2112380 Casilla: 575 La Paz, Bolivia E-mail: info@cuna.org.bo www.cuna.org.bo Publicación de Asociación Cuna en alianza con ProgettoMondo MLAL en el marco del Proyecto: “EL TRABAJO DE CRECER: Participación y Protagonismo de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores para la Promoción de los Derechos de la Infancia en espacios municipales y nacionales” y con el apoyo de la Unión Europea. Diagnóstico Situacional DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN. ILUMINA Comunicaciones (La inclusión de su logotipo no implica que apruebe o respalde las posiciones expresadas en este documento.) 3 Preámbulo ........................................................................................................................................... 6 Presentación Inicial ............................................................................................................................ 8 1. Presentación del Estudio ....................................................................................................... 9 2. Introducción ........................................................................................................................ 11 3. Situación Social de Niños, Niñas y Adolescentes ................................................................. 12 3.1 Situación Personal y Familiar.......................................................................................... 12 3.1.1 Edad y Sexo del Niño/a y Adolescente ........................................................... 12 3.1.2 Lugar de Procedencia del Niño/a y Adolescente ............................................ 14 3.1.3 Lugar de Procedencia de la Familia ................................................................ 14 3.1.4 Composición Familiar ..................................................................................... 15 3.1.5 Relaciones Familiares ..................................................................................... 16 3.2 Situación Laboral ............................................................................................................ 17 3.2.1 Actividad Laboral ............................................................................................ 17 3.2.2 Régimen Laboral ............................................................................................. 18 3.2.3 Tiempo que destina al trabajo ........................................................................ 19 3.2.4 Horarios de Trabajo ........................................................................................ 20 3.2.5 Condiciones Laborales .................................................................................... 20 3.3 Condiciones Económicas ................................................................................................ 20 3.3.1 Ingreso Personal del Niño, Niña y Adolescente.............................................. 20 3.3.2 Ingreso Familiar .............................................................................................. 21 3.3.3 Capacidad de Ahorro Familiar ........................................................................ 22 3.4 Condiciones del Hábitat ................................................................................................. 22 3.4.1 De la Vivienda ................................................................................................. 22 3.4.2 Situación Domiciliaria ..................................................................................... 23 3.4.3 Servicios Básicos ............................................................................................. 23 3.4.4 Habitacionales ................................................................................................ 24 3.5 Situación Educativa ........................................................................................................ 25 3.5.1 Disponibilidad de Recursos para Materiales Educativos ................................ 25 3.5.2 Turnos y Nivel de Escolaridad ......................................................................... 26 3.5.3 Relación entre estudiante y profesor, relación alumno - alumno.................. 28 3.6 Situación de Acceso a la Salud........................................................................................ 29 3.6.1 Acceso a los Servicios de Salud ....................................................................... 29 3.6.2 ¿De qué se enferman los NATs? ..................................................................... 31 3.6.3 Estilos Alimentarios de los NATs .................................................................... 32 4. Situación Organizacional Niños, Niñas y Adolescentes........................................................ 34 4.1 Situación Organizacional Interna.................................................................................... 34 4.1.1 Nivel de Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes ............................ 34 4.1.2 Modalidad de Reunión ................................................................................... 36 4.1.3 Representatividad........................................................................................... 36 4.1.4 Equidad de Género ......................................................................................... 36 4.1.5 Servicios Brindados......................................................................................... 37 Diagnóstico Situacional ÍNDICE 4 Diagnóstico Situacional 4.1.6 Percepción Organizacional ............................................................................. 38 4.2 Situación Organizacional y Relación Externa.................................................................. 39 4.2.1 Alianzas Vigentes ............................................................................................ 39 4.1.2 Relación con Autoridades ............................................................................... 40 4.1.3 Experiencias de Concertación......................................................................... 42 4.1.4 Experiencias de Vigilancia............................................................................... 42 5. Necesidades Formativas de los Niños, Niñas y Adolescentes .............................................. 42 5.1 Niveles de Conocimiento en Relación a Temas de Incidencia ....................................... 42 5.2 Requerimientos de Temáticas como Necesidades de Formación................................. 46 5.3 Motivación...................................................................................................................... 47 6. Conclusiones ........................................................................................................................ 48 7. Recomendaciones ................................................................................................................ 49 5 PREÁMBULO E El proyecto se sustenta en una estrategia orientada a potenciar diferentes capacidades de los NNAs en cuanto líderes de esta acción de promoción de los derechos de la infancia. En primer lugar, se quiere fortalecer el liderazgo y organización, orientadas a desarrollar competencias sociales específicas, generar condiciones para su empoderamiento y protagonismo en sus movimientos de referencia, potenciar sus propias organizaciones para la incidencia y la abogacía (conjunto de prácticas que buscan interceder en favor de políticas públicas). Se promueven también la articulación y coordinación, que apuntan a mejorar las condiciones de contactos entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil y desarrollar modalidades de intercambio y de construcción de plataformas comunes. Finalmente se apoyan los procesos de incidencia y abogacía para lograr cambios en las políticas públicas a favor de la infancia, en cumplimiento de los instrumentos legales Nacionales e internacionales, y alcanzar mejores condiciones para participar en la definición de políticas públicas y en la conformación de corrientes de opinión favorables al enfoque de los NNAs como sujetos de derechos. Por ende, los procesos de formación y participación de los NNAs tienen un alto valor de aprendizaje porque permiten el desarrollo de capacidades básicas para desempeñarse cabalmente como ciudadanos en la actualidad y a futuro. La acción en su conjunto rescata la experiencia previa y las condiciones de partida de todos los asociados al proyecto. Por lo tanto, la realización de un auto-diagnóstico de parte de las organizaciones de NATs involucradas en el proyecto resulta actividad clave para la organización e implementación de los procesos de formación a NATs, NNAs y adultos colaboradores. Diagnóstico Situacional l proyecto “EL TRABAJO DE CRECER” nace de la relación entre instituciones que colocan en el centro de su accionar la dignidad y protagonismo de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NATs) organizados y su tarea ciudadana de representar sus intereses y de la infancia en general. Para apoyar el alcance de este desafío ProgettoMondo Mlal e ITALIANATs de Italia, Asociación Cuna, Movimiento Social Independiente - Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATsBO), Movimiento Departamental de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de y en la calle – La Paz (MODENATs), Liberación Orureña de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – Oruro (LIONATs) de Bolivia, Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) de Perú, Fundación del Pequeño Trabajador y Fundación Creciendo Unidos de Colombia, en una alianza a favor de los derechos de la infancia, desarrollan una propuesta que aporta concretamente a potenciar la participación de los NATs y de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNAs) organizados en los tres países, a nivel local, regional y nacional. 6 La metodología aplicada al diagnóstico situacional individua tres grandes ámbitos temáticos a investigar: - - Realidad de los niños, niñas y adolescentes que participan de los procesos de base de las instituciones; información socio demográfica y socioeconómica, con particular énfasis en el acceso, uso y disponibilidad de servicios de salud y educación; Dimensión organizativa de los procesos en los que se enmarca la experiencia de los grupos de base tanto a nivel interno como a nivel externo; capacidades existentes en cuanto a liderazgo, nivel de participación, agendas, alianzas estratégicas. Determinación de las necesidades formativas más relevantes para efectos de contribuir al desarrollo de unas competencias sociales específicamente orientadas en el campo de la participación, el protagonismo y la incidencia. Para mayores informaciones: www.eltrabajodecrecer.org Diagnóstico Situacional ProgettoMondo MLAL 7 PRESENTACIÓN INICIAL E l proyecto: “EL TRABAJO DE CRECER” está orientado a garantizar la participación efectiva de los niños adolescentes trabajadores (NATs) organizados y articulados en redes, en espacios públicos y privados de incidencia a nivel municipal y departamental, para la toma de decisiones que permitan la efectivización de los derechos de la infancia. Para este propósito se requiere necesariamente reforzar y propiciar nuevos procesos de desarrollo de competencias en los NATs que les permitan expresar no únicamente sus opiniones, inquietudes y demandas en espacios reflexivos con sus pares, sino que puedan lograr generar capacidad de propuesta sobre sus derechos, su promoción y su pleno ejercicio a través de la construcción de propuestas de política pública ante las instancias gubernamentales y la sociedad civil en su conjunto. Asociación Cuna, se encuentra complacida de haber logrado en un proceso empático con las organizaciones de NATs, un modesto aporte pero un gran aprendizaje de éstas, en lo social, cultural, en su visión y concepción no solamente de los derechos y su estado situacional, sino del desarrollo de habilidades para la vida de cada uno de sus integrantes y de las condiciones de su entorno. Mayor información en: www.cuna.org.bo Diagnóstico Situacional Ese motivo permite la presentación del presente documento: “Diagnostico Situacional. Establecimiento de la Situación de Derechos en Salud y Educación, Organización y Relacionamiento Interno/Externo y Necesidades Formativas de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores” para aproximarnos a la realidad que viven estos actores sociales, que brinda un panorama general de la situación de los NATs en diferentes áreas. 8 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (Siempro, INDEC, 2009), la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolecentes trabajadores caracterizaba a gran parte de la población de varios países latinoamericanos, fundamentalmente en los aspectos económicos relacionados con la imposibilidad de acceso al ingreso (o la precariedad de los mismos) y por la creciente manifestación de factores sociales asociados al apremiante riesgo de la exclusión social, con efectos tangibles en los hogares y fundamentalmente en el estrato etario de 0 a 14 años. El fenómeno del trabajo infantil creció paralelamente con el deterioro de las condiciones económicas estructurales, la creciente expansión de la pobreza y la desigualdad en vastos sectores sociales. No obstante, la intervención de varios organismos de derechos humanos en la temática desde diferentes enfoques se estiman que la cifra supera los dos millones, sin contar las peores formas de trabajo infantil -clasificadas así por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) - como la explotación sexual comercial (Moreyra; 2006: 149-157). Un informe de la Comisión Nacional sobre el trabajo infantil (CONAETI; 2002) advierte que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes entre 4 y 14 años que trabajan, se dedican a la mendicidad, la recolección de residuos en la vía pública, la venta ambulante, el reparto de estampitas en medios de transporte y la comercialización de flores, dulces, cigarrillos en bares y restaurantes. Participan, además, como acompañantes de adultos que venden o piden limosna en la calle y desempeñan tareas domésticas en hogares de terceros o en el propio, en ausencia de los padres y en forma habitual. Los niños, niñas y adolescentes afectados por dichas situaciones tienen más limitadas sus posibilidades educativas y de acceso a servicios de salud que otros actores sociales. Además, por las particularidades antes mencionadas, están expuestos a una situación de mayor vulnerabilidad que afectan a su salud, ya sea por accidentes o por las posibilidades de contraer enfermedades diversas. Bolivia 1 es un país con 10.426.154 habitantes2, 5.201.974 (49, 9%) son hombres y 5.224.180 (50,1%) son mujeres. De acuerda información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población entre 0 a 19 años que comprende niños, niñas y adolescentes proyectada para el 2011 alcanzó a 4.8 millones de habitantes 1 Nombre oficial establecido a partir de la Nueva Constitución Política de Estado que entró en vigencia el 25 de febrero de 2009. 2 INE, (2011, agosto 10). Estadísticas Demográficas. Población total proyectada, según sexo, edades, simples, 2005 – 2010. Disponible en: http.www.ine.gov.bo Diagnóstico Situacional L a creciente situación de desamparo y pobreza ha originado el surgimiento de niños, niñas y adolescentes “de” y “en” la calle que en muchos casos coincide con situaciones de trabajo y explotación infantil. 9 (51% correspondió a hombres y 49% a mujeres), representando un 46% de la población total. En relación a los datos aproximados de niños, niñas y adolescentes trabajadores en Bolivia, según el INE, 397 mil trabajan en ciudades y 452 mil en el campo. En el área urbana son 76 mil niños y 58 mil niñas de entre 5 y 13 años. Mientras en el área rural son 160 mil niños y 143 mil niñas. NATs KATYTAS. Participantes del Auto Diagnóstico. Según, UNATSBO a la fecha se cuenta con más de 5.000 niños, niñas y adolescentes trabajadores afiliados en los siguientes departamentos: La Paz, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, siete departamentos, de los cuales casi un 90% ha sufrido la violación de sus derechos, en ese contexto el diagnóstico busca visibilizar algunas variables sobresalientes que puedan orientar la intervención correcta y el enfoque de derechos del proyecto sobre un contexto 3 Periódico “La Patria” (2011, agosto 20). Nota periodística “Bolivia tiene 859 mil niños trabajadores”. Disponible en http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=71417 real y multidinámico que permita observar e identificar hallazgos importantes que coadyuven al empoderamiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y no trabajadores. Diagnóstico Situacional Entre las edades de 14 a 17 años, trabajan 99 mil varones y 73 mujeres en el área urbana, mientras en el área rural 78 mil son varones y 58 mil mujeres. Asimismo, el Ministerio de Trabajo cuenta con un registro de 850 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores 3 en todo el país. 10 2. INTRODUCCIÓN E l objetivo del presente auto diagnóstico pretende: “Conocer y comprender las condiciones y situación actual de los NATS en los ámbitos específicos de intervención del proyecto; que identifiquen acciones que contribuyan al fortalecimiento de capacidades para su empoderamiento y participación plena de sus derechos en salud y educación, en dichos ámbitos.” El levantamiento de información fue aplicado a 284 actores de 364 afiliados a estas organizaciones, sub clasificados de acuerdo a su estructura organizativa de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro 1. Composición MODENATs Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MODENATs (LA PAZ) Organización Villa Fátima ALCEC NATs CHV NATs ONATs VE CIATNATs L.P. NATs Recicladores NATs Rio Seco NATs Calle NATs Ambulantes NATs Asunta TOTAL Nro. de Personas 20 21 21 20 20 15 20 20 20 37 214 Nro. 1 2 3 4 5 6 LIONATs (ORURO) Organización NATs katita OCNATs NATs Kantuta LIRENATs OENNATs Caywashi TOTAL Nro. de Personas 40 20 30 15 30 20 150 Las líneas de acción analizadas están vinculadas a los siguientes niveles que articulan interfaces de variables para su interpretación cuantitativa y cualitativa. Diagnóstico Situacional Cuadro 2. Composición LIONATs 11 Información Socioeconómica. (Acceso, uso y disponibilidad de servicios de salud y educación específicamente). Situación Organizacional. (Capacidades existentes en liderazgo y el nivel de acceso y participación, agendas, alianzas estratégicas). Necesidades Formativas. (Incidencia, cabildeo y abogacía orientados a incidencia pública). 3. SITUACIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. 3.1. SITUACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR. 3.1.1 Edad y Sexo del Niño/a o Adolescente. De acuerdo a las características socio demográficas de la población NATs según el auto diagnóstico realizado, se observa que la mayoría de los LIONATs tiene una edad entre 15 a 18 años (50% en Oruro) y los MODENATs se concentra entre los grupos etáreos de 12 a 14 y 15 a 18 años, ambos con el 35,7% en La Paz. Gráfico 1. Población Niños, Niñas y Adolescente Trabajadores, según edades. La Paz Oruro 50,00% 35,70% 24% 8 a 11 25,90% 12 a 14 15 a 18 Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. Diagnóstico Situacional 28,70% 35,70% 12 Cuadro 3. Distribución de Entrevistados Según Edad. 8 a 11 Edad 12 a 14 15 a 18 Total Valor Absoluto Valor Relativo (%) Valor Absoluto Valor Relativo (%) Valor Absoluto Valor Relativo (%) Valor Absoluto Valor Relativo (%) CIUDAD LA PAZ ORURO 49 27 28,7% 24,1% 61 29 35,7% 25,9% 61 56 35,7% 50,0% 171 112 100% 100% TOTAL 76 26,9% 90 31,8% 117 41,3% 283 100% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. Según sexo, se observa una distribución con pesos proporcionales entre hombres (niños y adolescentes) y mujeres (niñas y adolescentes mujeres) en La Paz (MODENATs) (50,3% hombres y 49,7% mujeres), esta característica se ajusta a la distribución general de NATs a nivel Bolivia, demuestra que cuando existen necesidades en el hogar, el trabajo no discrimina y que tanto niñas, como niños y adolescentes son vulnerables, en Oruro se observa mayoría de varones (68,8%) en los LIONTAs, y 31,3% en niñas y adolescentes. Gráfico 2. Población Niños, Niñas y Adolescente Trabajadores, según sexo. Hombre Mujer 68,80% 50,30% 49,70% 31,30% La Paz Oruro Diagnóstico Situacional Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 13 Cuadro 4. Distribución de Entrevistados Según Sexo. Hombre Edad Mujer Total Valor Absoluto Valor Relativo (%) Valor Absoluto Valor Relativo (%) Valor Absoluto Valor Relativo (%) CIUDAD LA PAZ ORURO 86 77 50,3% 49,7% 85 35 68,8% 31,3% 171 112 100% 100% TOTAL 76 26,9% 90 31,8% 283 100% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 3.1.2. Lugar de Procedencia del Niño/a o Adolescente. Existen variables que deben ser reencauzadas metodológicamente en los instrumentos de recolección de línea base sobre del proyecto con muestras representativas de estudio. ¿Migrante?, lugar y tiempo de migración. 3.1.3. Lugar de Procedencia de la Familia. El 90% de los encuestados reconocen el acto de movilización o migración, pero no identifican el tiempo, ni el lugar de la misma como una realidad importante de su accionar, debido a esta limitante no se tiene información relevante para el análisis. Este hallazgo obliga a que la variable sea reconsiderada en su planteamiento en el estudio de línea base, con el fin de contar con información complementaria al presente auto diagnóstico. Diagnóstico Situacional Elaboración del Auto Diagnóstico: NATs KANTUTA. 14 3.1.4. Composición Familiar. El gráfico 3, nos muestra que la composición familiar de los NATs entrevistados es nuclear en su mayoría, es decir, viven con madre y padre, prevaleciendo esta situación en la ciudad de Oruro con un 67%. El segundo porcentaje más alto en esa ciudad corresponde a los NATs que viven solo con su madre (16%). Composición Familiar: N° personas, sexo, parentesco, familia nuclear, extendida, condiciones en las que vive. Gráfico 3. Población Niños, Niñas y Adolescente Trabajadores, según sexo. La Paz Oruro 67% 46% 31% 17% 16% 9% 6% 5% Otros tipos de familia. Solo con el padre. 14% 4% Solo con la madre. Extensa Nuclear Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. La estructura familiar del niño trabajador está vinculada con la migración que se relaciona con el accionar de tres variables: Necesidades Familiares. Las familias son casi siempre numerosas, a veces con los Necesidades abuelos, tíos /tías, cuya Familiares correlación con las zonas de emigración están vinculados a los indicadores de pobreza, conlleva a que los padres busquen un trabajo, Tendencia remunerado, que en la mayoría Monoparental de los casos es temporal (dos meses trabajando, un mes sin trabajo, luego un mes de trabajo, después desempleo), convirtiéndose en una fuente puntual de ingreso para la supervivencia Diagnóstico Situacional Mejor Calidad de Vida (Educación y Salud) 15 de la familia que debe afrontar los gastos de alquiler, alimentación, etc., constituyendo una estructura de economía de subsistencia en la que los niños, niñas y adolescentes se ven en la necesidad de trabajar. Calidad de Vida. La búsqueda de las familias de contar con mejor acceso a los servicios de educación y salud lleva a un proceso de movilización. El cambio y la adaptación es asimétrica a las realidades de origen de las familias, produciendo rupturas, perturbaciones y entre otros problemas una tendencia generalizada al alcoholismo. Se identifica la existencia de una substitución de roles: la de la madre como eje principal y la del padre tiende a disminuir, o a la inversa el padre que asume el rol articulador y la madre que se invisibiliza frente al nuevo contexto en el proceso de educación del niño, niña y adolescente. Este cambio de roles produce una evolución acelerada del proceso de madurez de los hijos, que van asumiendo diferentes actitudes y roles. Tendencia Mono parental. Es el tipo de familia en la que se identifica que los hijos son dependientes económicamente de uno solo de sus progenitores con el cual conviven, y que es a la vez el que ostenta, sea de hecho o de derecho la autoridad familiar. Tendencia Nuclear. La estructura convencional señalada está compuesta por padre, madre y varios hermanos, el peso de su distribución obedece a que en muchos casos este tipo de familia se reconstituyen sobre la base de nuevas uniones incorporando a nuevos actores familiares como ser los padrastros y madrastras o en muchos casos organizadas alrededor de los abuelos o tíos. Familia disfuncional, trato dentro de la familia, comunicación, etc. 3.1.5. Relaciones Familiares. Es precisamente en esos ambientes de familias nucleares que aparecen numerosos casos de violencia sexual que se reportan, donde los padres se convierten en cómplices silenciosos. Obligados a compartir una o dos camas cuando la familia cuenta más de cinco miembros, sumado a la factores como el alcohol, aumentando el riesgo de vulneración de derechos e incluso poniendo en riesgo la vida de estos en el hogar. Ese factor aumenta el incremento de la aparición del círculo vicioso de la violencia intrafamiliar y sexual en los hogares, ocasionando serios problemas de comunicación que en muchos casos lleva a que los niños se refugien en la calle o se desapeguen de su estructura Diagnóstico Situacional La tipificación de las familias y la estructura del hogar, sea en el espacio habitación de una casa o departamento, siempre muestra una tendencia de hacinamiento sobre la precariedad de las habitaciones y el compartimiento común de los espacios, acumulando funciones e imponiendo una promiscuidad cuando existen terceros u otras personas que comparten el lugar. 16 familiar independizándose y sometiéndose a una escalonada de riesgos de seguridad personal y de vulneración de derechos. De acuerdo al trabajo con grupos focales en niños, niñas y adolescentes, en las ciudades de La Paz y Oruro se identificó la siguiente sintomatología de accionar disfuncional: Incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros, articulada a una fuerte presión interna muy intensa y persistente que desemboca en castigos físicos y/o malos tratos psicológicos que dañan profundamente la psiquis del niño o joven, que lo confunden, lo angustian y lo atemorizan obligándolo a permanecer más tiempo fuera del hogar y convirtiéndose en un actor vulnerable. No se identifica un reconocimiento al esfuerzo realizado por el niño, niña o adolescente, se presenta una actitud rígida y hostil de comportamiento paterno vinculado a la obligatoriedad de las funciones y roles asignados. Se imponen los criterios de la visión adulto-centrista sobre los derechos de los niños y adolescentes. 3.2. SITUACIÓN LABORAL. 3.2.1 Actividad Laboral. Se obtuvieron los siguientes resultados: Gráfico 4. Edad de Incorporación a la Actividad Laboral. 6 a 12 13 a 16 89% 80,36% 19,64% La Paz Oruro Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. Se observa en el gráfico anterior, que la mayoría (entre el 80 al 90% de los NATs), se incorporaron al trabajo entre los 6 a 12 años, principalmente al sector informal, y en un menor porcentaje la incorporación se realizó de los 12 a 16 años. Lo que demuestra Diagnóstico Situacional 10,53% 17 claramente que la incorporación al mercado laboral de los NATs se produce a edades muy tempranas. Existen muchos factores: falta de recursos económicos (pobreza), falta de fuentes de trabajo, familias disfuncionales y mono parentales entre otros. Cuadro 5. Actividades Laborales de NATs (expresado en %). ¿EN QUÉ TRABAJAS AHORA? Ayudo a vender a mi mamá. Ayudo a vender a mi papá. Ayudo en la casa a mi familia. Vendedor Ambulante. Lustra calzados. Cosecha de Coca. Voceador. Lava Autos. En la mina. Costurera. Otras actividades LA PAZ 27,5% 6,4% 12,3% 10,5% 11,1% 10,5% 4,7% 1,2% 2,9% 1,2% 11,7% ORURO 27,7% 8,0% 14,3% 5,4% 30,4% 0,0% 0,0% 4,5% 0,0% 3,6% 6,1% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. Según el Cuadro 5. Actividades laborales de los NATs, la gran mayoría en ambas ciudades realizan actividades laborales relacionadas con la familia (La Paz: 46,2%, Oruro: 50%) En situación similar, tanto en La Paz, como en Oruro, se observa que la mayoría de los NATs trabajan ayudando a sus padres en sus negocios o actividades económicas, la mayoría de ellos, en puestos de venta informal, o ambulatoria, también realizan actividad comercial informal individualmente, lustra calzados, en mayor medida en Oruro (30,4%). Otras actividades relevantes son cosecha de coca, y voceador de minibús en el caso de La Paz. Para la mayoría de los NATs, el abandono de la escuela y de las perspectivas de capacitación como de formación posiblemente no impone un serio conflicto, mientras su actividad se centra en la satisfacción de necesidades elementales inmediatas. 3.2.3 Régimen Laboral. dependiente. En muchos casos son ellos quienes sobreviven con los pocos ingresos que logran obtener, es así que disponen del mayor tiempo posible para trabajar, de esta manera el número de horas empleadas oscila entre 4 a 8 horas y más, como se observa en el gráfico, teniendo que intercalar con las horas que dedican para asistir a sus centros de estudio (de los que asisten), lo que significa un doble esfuerzo, para asistir al colegio y realizar sus labores escolares, y su Diagnóstico Situacional La mayoría de los NATs trabajan de forma dependiente, la misma entendida en su relación de colaboración y apoyo a sus progenitores, generando un aporte económico a sus familias, en desmedro de sus necesidades de formación y recreativas, los niños necesitan espacios y Régimen laboral: días por tiempos de esparcimiento necesarios para su edad. semana, independiente, 18 actividad económica, dejando al parecer un escaso margen del tiempo para realizar sus deberes escolares y actividades de recreación. Gráfico 5. Población Niños, Niñas y Adolescentes según horas empleadas por día. (Expresado en Porcentajes). Respuesta a la pregunta: ¿Cuántas horas trabajas al día? La Paz Oruro 33,04% 29,82% 29,46% 23,98% 21,43% 23,98% 21,64% 16,07% Menos de 4 horas De 4 a 6 horas De 6 a 8 horas Más de 8 horas Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 3.2.3. Tiempo que destina al trabajo. En el siguiente gráfico se observa que los NATs trabajan en turnos, por lo general por la mañana (28,65% La Paz y 33,04% El Alto) y también aquellos que trabajan en ambos turnos (mañana y tarde) con similares porcentajes. Gráfico 6. Población Niños, Niñas y Adolescentes según tiempo que destina al trabajo. (Expresado en Porcentajes). Respuesta a la pregunta: ¿En qué turno trabajas? La Paz Oruro 36,26% 33,04% 28,65% 29,46% 18,75% 12,28% 4,46% Mañana Tarde Noche Mañana y tarde 5,26% 5,26% 3,57% 1,75% Tarde y noche Mañana y noche Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 6,43% 5,36% Mañana, tarde y noche Diagnóstico Situacional 9,36% 19 3.2.4. Horarios de trabajo. Aunque la mayoría desarrolla sus actividades económicas por la mañana y/o por la tarde, de acuerdo a los datos anteriores, cuando tienen necesidades económicas, los NATs no tienen un horario establecido, ya que se observan valores significativos que indican que también trabajan en horario nocturno. 3.2.5. Condiciones laborales. Condiciones Laborales: Seguridad, ambientación, etc. Según los resultados anteriores, el trabajo nocturno representa un factor de riesgo para los NATs, dada la inseguridad ciudadana creciente en nuestro país. Además, están expuestos al clima cambiante de nuestras ciudades, lo que representa un factor de riesgo para el padecimiento de IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas). (Ver acápite de salud). 3.3. CONDICIONES ECONÓMICAS. 3.3.1 Ingreso Personal del Niño, Niña o Adolescente. Uno de los principales problemas en el país, es la inequidad en cuanto a la distribución de riqueza y por consiguiente la pobreza. De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del INE, más de 2,5 millones de niños y niñas menores de 18 años de edad, viven en condiciones de pobreza. Gráfico 7. Ingreso Personal. La Paz Oruro 40,94% 40,18% 32,16% 25,89% 18,75% 15,20% 15,18% 10,53% 1,17% Entre 21 a 30 bolivianos Entre 31 a 50 bolivianos Mayor a 50 bolivianos No Responde Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. Según los datos obtenidos del auto diagnóstico, 4 de cada 10 NATs viven con ingresos menores a Bs. 20 por día (aproximadamente 2 dólares y medio), tanto en La Paz como en Oruro. Si bien estos recursos financieros pueden alcanzar para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, no lo hace para otros gastos emergentes como vestimenta o compra Diagnóstico Situacional Menos de 20 bolivianos 20 de útiles escolares y menos para emergencias o erogaciones en materia de salud, situación frecuente que se da en virtud de las inadecuadas condiciones en las que viven y trabajan los NATs. Otros datos encontrados en la encuesta nos muestran que el 32,16% de los NATs paceños y el 25,89% de los NATs orureños ganan entre 21 a 30 bolivianos. Por otra parte, en Oruro el 18,75% gana más de 50 bolivianos a diferencia de los 10,53% de NATs paceños que ganan esa cifra. Sin embargo, un tercer porcentaje compartido muestra que el 15,20% en La Paz y el 15,18% en Oruro, ganan entre 31 a 50 bolivianos. 3.3.2. Ingreso familiar. El ingreso familiar implica el aporte económico de la familia. En estas familias, los niños y adolescentes se insertan al mercado laboral informal principalmente por la inestabilidad del trabajo de sus progenitores, bajos ingresos y/o ausencia de ellos, aspecto que hace inevitable el trabajo de los niños y jóvenes para su sobrevivencia. Gráfico 8. Ingreso Familiar. La Paz Oruro 67,25% 58,04% 41,07% 29,82% 2,92% Cuenta Propia En Dependencia No Responde De acuerdo a las características de dependencia laboral del jefe de hogar de la familia, cerca del 70% en el caso de La Paz y casi el 60% en Oruro trabaja por cuenta propia, esta situación se da no por elección de los jefes de hogar, sino por la necesidad y la falta de acceso a fuentes laborales en el mercado, que signifiquen una fuente de ingreso “segura” y en condiciones de estabilidad. El comercio informal se constituye en la principal actividad originadora de ingresos de la familia. El auto diagnóstico no pudo identificar con claridad los datos de ingreso al mercado laboral de cada miembro de familia, se sugiere incorporarlo para el estudio de Línea Base del presente proyecto. Diagnóstico Situacional Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 21 3.3.3. Capacidad de ahorro familiar y/o personal. Como se ha comentado anteriormente, las características de la población que vive en pobreza, como es el caso de los NATs, sugiere ingresos bajos, características de vivienda precarias, necesidades básicas insatisfechas (ver siguiente acápite), aspectos que obligan necesariamente a que todos los ingresos económicos sean utilizados principalmente para cubrir gastos de alimentación y vestimenta, lo que origina una baja capacidad de ahorro. 3.4 CONDICIONES DEL HÁBITAT. 3.4.1. De la vivienda (tipo de materiales, número y uso de los ambientes). Una variable importante para determinar las características de vivienda y las condiciones de hábitat de la población (en este caso de los NATs), es el tipo de material de las paredes de la vivienda. Gráfico 9. Característica de vivienda de las familias de los NATs La Paz Oruro 67,9% 53,2% 43,9% 28,6% Adobe Ladrillo 1,2% 0,0% 0,1% 1,8% 1,2% 1,8% Madera Calamina No Responde Las familias pobres, utilizan los materiales más económicos, para la construcción de sus viviendas, es así que el adobe (67,9% en Oruro y 53,2% en La Paz) se constituye el en principal material utilizado en las paredes de la vivienda de los NATs. Por otra parte, en la ciudad de La Paz existe un 43,9% que vive en viviendas construidas con ladrillo, y en Oruro este porcentaje desciende a 28,6%. Diagnóstico Situacional Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 22 Situación domiciliaria: vivienda propia, alquilada, etc. 3.4.2. Situación domiciliaria. En mayor medida, se observa en el gráfico, que el 58,9% en Oruro y 45,6% en La Paz, cuentan con vivienda propia, será importante analizar el porqué de este resultado en posteriores estudios. Si bien es cierto que se trata de población en situación de pobreza, entonces supondría en mayor medida identificar carencia de vivienda, lo que no sucede en este auto diagnóstico como se expuso en el anterior punto las viviendas están construidas con materiales de baja calidad (más económicos) y de fácil acceso, aspecto que de alguna manera hace referencia a las bajas condiciones de calidad de vivienda de los NATs. El hecho de pagar un alquiler o un anticrético supone un gasto muy fuerte del ingreso de las familias de los NATs, que disminuiría la asignación de esos recursos para gastos vitales (alimentación, servicios básicos y vestimenta). Gráfico 10. Tenencia de vivienda de la familias de los NATs La Paz Oruro 58,9% 45,6% 36,8% 26,8% 7,1% 11,1% 6,3% 1,8% Alquilada Propia Anticrético Como Cuidador 4,7% 0,9% Otros Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. Acceso y uso de los Más de la mitad de los NATs, disponen de los servicios básicos en la servicios básicos completos, es decir, tienen acceso a vivienda. agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. La falta de cualquiera de estos servicios, supone una carencia fundamental en la calidad de vida de los NATs. La otra mitad, no cuenta con servicio de alcantarillado, lo que supone un factor de riesgo para la incidencia de EDAS (enfermedades Diagnóstico Situacional 3.4.3. Servicios Básicos. 23 diarreicas agudas), que desembocan, cuando no hay tratamiento oportuno hasta en la muerte del niño o niña. Gráfico 11. Tenencia de vivienda de la familias de los NATs La Paz Oruro 53,8% 53,6% 42,0% 38,0% 1,2% 0,9% Agua, luz, Agua y luz alcantarillado Solo agua 4,1% 3,6% 2,3% 0,0% 0,6% 0,0% Solo luz Ninguna No Responde Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 3.4.4. Habitacionales. (Hacinamiento, uso de ambientes, etc.) El elevado número de componentes del hogar en las familias de los NATs, origina necesariamente niveles de hacinamiento en los hogares, solo el 15% en el caso de Oruro y solamente el 4,1% en La Paz tienen una distribución paritaria de una persona en una habitación. Gráfico 12. Número de personas por habitación. La Paz Oruro 34,8% 20,5% 22,2% 15,2% 25,1% 23,4% 21,4% 13,4% 8,9% 1,8% 0,0% Una sola Dos persona en personas un cuarto en un cuarto Tres personas en un cuarto Cuatro personas en un cuarto Más de 5 personas en un cuarto No sabe Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 4,7%4,5% No responde Diagnóstico Situacional 4,1% 24 Este aspecto constituye un factor de riesgo potencial para que se genere violencia sexual y situaciones de promiscuidad si en la familia no se han consolidado los valores suficientes en relación al respeto al prójimo y empoderamiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro del ambiente familiar. 3.5. SITUACIÓN EDUCATIVA. La situación educativa en el caso de los MODENATs y LIONATS, es tal vez el epicentro de la problemática, pues es uno de los aspectos de mayor significación y costo social que les impone la sobrevivencia en la calle de cada día y al mismo tiempo de mantenerse dentro del sistema escolar. De la misma forma, en las diferentes áreas de ocupación de los NATs, algunos rubros contribuyen a elevados índices de deserción y repitencia escolar, fundamentalmente a que su actividad Elaboración Auto Diagnóstico: NATs KATYTAS es incompatible con la escuela (voceadores, recicladores, empleo doméstico, vendedores nocturnos, etc.). El rasgo común de estas ocupaciones se traduce en las largas jornadas de trabajo y la exigencia de esfuerzo físico que determinan niveles de fatiga y agotamiento, que imposibilitan el rendimiento y permanencia escolar. Los niños, niñas y adolescentes trabajadores que no solamente tienen que sobrellevar las diferentes dificultades por su condición de trabajo para continuar con sus estudios en los niveles de primaria y secundaria, identifican como prioritario la dotación del uniforme y el material escolar, existiendo mayor gasto en estos ítems por parte de los NATs de Oruro en un 57,14% a diferencia del 45,03% de los de La Paz. Se advierte la prioridad que le dan a las exigencias escolares, aunque estas signifiquen un esfuerzo de acuerdo al nivel económico del sector. Esta variable debe ser analizada en la línea base debido a que la información que se ha obtenido no es suficiente para un análisis concluyente. Diagnóstico Situacional 3.5.1. Disponibilidad de Recursos para Materiales Educativos 25 La disponibilidad de los recursos para materiales educativos identificados en el presente estudio son los siguientes: Cuadro 6. Recursos para disponibilidad de materiales educativos. ACCESO A MATERIALES EDUCATIVOS Uniforme de escuela, materiales y libros Solo uniforme de escuela y materiales escolares. Materiales Escolares y Libros. Solo materiales escolares Ninguno de los mencionados anteriormente. No sabe. No responde. LA PAZ 45,03% 24,56% ORURO 57,14% 21,43% 7,02% 14,04% 2,34% 2,34% 4,68% 12,50% 6,25% 0,00% 0,00% 2,68% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 3.5.2. Turnos y Nivel de Escolaridad. La educación en Bolivia enfrenta dos problemáticas, la primera está relacionada a la elevada repitencia (repetición de curso) y la segunda a los bajos rendimientos que alcanzan los y las estudiantes en las áreas de matemáticas y en la lectoescritura. Se agudizan estas variables más aun en el caso de los NATs, ya que de acuerdo este auto diagnóstico se identifica que los niveles de deserción afectan a más de la mitad de la población trabajadora entre los 15 y 19 años de edad. Esta dificultad se ahonda cuando los jóvenes se incorporan al sistema en edades mayores a los de la regularidad analizada. Bajo nivel de preparación de parte de los docentes. Los periodos de asistencia en las UE en turno nocturno son cortos, pero no por eso dejan de ser agotadores tanto para los docentes como para los estudiantes, porque ambos trabajan o tienen otra actividad durante el día. El tiempo planificado en la gestión es reducido por la posibilidad de avance de dos cursos por año, disminuyendo las posibilidades de brindar una enseñanza acorde a las necesidades de los y las estudiantes. Los contenidos son reducidos para abarcar la programación definida por el Ministerio de Educación, en el tiempo asignado. En función de lo anterior las y los NATs, muestran preferencia estudiar en los turnos del día, mañana y/o tarde, porque señalan que las y los docentes enseñan “mejor”. Un hallazgo importante es el relacionado a que los docentes no hacen diferencia entre los niños y adolescentes que trabajan con aquellos que no ejercen esta actividad, exigiéndoles las mismas Diagnóstico Situacional El turno de estudio en la noche (nocturno), podría haberse constituido en una alternativa para que los NATs continúen estudiando y puedan terminar el bachillerato, sin embargo, esta probablemente contribuye a la marginación y segregación, porque no brinda las condiciones didácticas adecuadas, por los siguientes indicios identificados: 26 condiciones de esfuerzo cognitivo y de responsabilidad en la presentación de trabajos y tareas. El cansancio y la fatiga demostrada por los estudiantes que trabajan están relacionados con otro aspecto importante como es la mala alimentación que repercuten en los bajos niveles de atención y concentración. El cansancio, la fatiga (en el caso de los niños recicladores de plásticos y otros); la falta de disponibilidad de tiempo para cumplir con las exigencias del sistema (presentaciones, investigaciones, tareas, exámenes, actividades culturales, trabajos grupales, etc.) tienen efectos negativos y aumentan el índice de reprobaciones de año y las tasas de abandonos y disminución de la calidad de aprendizaje, generando consecuentemente la desvinculación forzada de los NATs del sistema educativo. Gráfico 13. Nivel de Asistencia Escolar, según ciudades (expresado en porcentajes). La Paz Oruro 46,78% 47,32% 41,52% 41,07% 8,04% 5,85% 4,09% Inicial 1,79% Primaria Secundaria No sabe Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. El 46 % (La Paz) y 47% (Oruro) del estudio, cursan un nivel de instrucción secundaria, y el 41% restante en ambas ciudades se encuentran estudiando en el nivel primario, en ambos niveles las edades oscilan entre los 8 a 18 años. Los datos de la gráfica sobre los porcentajes de asistencia, muestran mayor incidencia en el nivel secundario. Estos resultados son invertidos a los encontrados en el sistema educativo regular en niños y jóvenes que no trabajan, donde se muestran porcentajes mayores en el nivel primario en relación con el nivel secundario. Diagnóstico Situacional Se hace notar que existe una correlación entre la edad y grado de escolaridad correspondiente de los niños y los adolescentes que participaron en este auto diagnóstico, como podemos distinguir en Gráfico 1 de este estudio. Eso nos muestra que pese a todas las dificultades los niños continúan en el grado de educación correspondiente a su edad. Asimismo, se observa que los NATs asisten regularmente a las unidades educativas. 27 Esta información debe generar un análisis adicional y profundo donde se detecten las características de los esfuerzos de los NATs por mantenerse en el sistema y fortalecer sus posibilidades de incorporación al mundo laboral. 3.5.3. Relación entre estudiante y profesor, relación alumno-alumno, etc. Si bien hay un porcentaje importante de estudiantes que mencionan ser felicitados por sus docentes, lo que motiva a estos a esforzarse aun más; La gran mayoría percibe que tiene dificultades por falta de atención y por lo tanto, con limitaciones en la integración a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las escuelas tienen la misión de convertirse en espacios amigables para la niñez, donde niños y jóvenes pueden encontrar alternativas para una vida de calidad hecho poco reproducible en la comprensión de la realidad de este sector vulnerable. Es importante que la nueva Ley Avelino Siñani que está aprobada, plantee condiciones favorables para los NATs tomando en cuenta que se debe adecuar aspectos de la currícula que permitan un avance sustancial, se adecue a las necesidades locales, y que responda a las características y estilos de aprendizaje que se presentan en este sector de condiciones diferentes de adaptabilidad educativa. Debe fortalecerse la capacitación dirigida a los maestros de forma que éstos cumplan su función de verdaderos guías hacia la calidad educativa, diversificando la currícula, diseñando el material que responda a la adecuación curricular y que tome en cuenta los tiempos en los procesos de aprendizaje, y por último, que permita la integración de niños con capacidades diferentes. 3.6 SITUACIÓN DEL ACCESO A LA SALUD. Mientras los grupos sean más vulnerables, mayor es la importancia de contar con un buen diagnóstico sobre el acceso a los servicios de salud y sobre factores de riesgo relacionados con los estilos de vida, que tienen un comportamiento muy peculiar en relación al promedio de la población. 3.6.1 Acceso a los Servicios de Salud. Diagnóstico Situacional OCNATs participando del auto diagnóstico en debate. 28 Típicamente, en la identificación del uso de estos servicios se toman en cuenta tres tipos de accesibilidades: la económica, la geográfica y la cultural. En el caso de los NATs, la accesibilidad cultural es una variable muy importante y es necesario analizarla porque es frecuente que aun teniendo acceso diferencial y hasta gratuito de servicios médicos, estos no suelen ser utilizados debido a malas experiencias y a percepciones y actitudes muy peculiares sobre la salud. Los siguientes datos obtenidos por la presente autoevaluación son significativos respecto a lo mencionado anteriormente. Gráfico 14. ¿Cuentas con algún seguro de salud? La Paz Oruro 76,61% 61,06% 35,40% 20,47% 2,92% Si No 3,54% No responde Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. En el gráfico anterior (Gráfico 14), se observa que los NATs tienen un acceso a los seguros de salud similar al promedio de la población boliviana, especialmente en el caso de Oruro (35,4%). Diagnóstico Situacional Estos datos nos indican que al menos el acceso gratuito es relativamente importante y muy sorprendente al tratarse de una población supuestamente desprotegida. 29 En el cuadro A, se observa que la accesibilidad geográfica tampoco es una barrera importante como ocurre en el área rural y en otras zonas periurbanas de Bolivia: Cuadro A. Centros Médicos en la Zona de Vivienda de los NATs ¿Cuentas con Centros Médicos en tu barrio o en la zona donde vives? No hay centro médico. Se encuentra en otro barrio o lejos de mi hogar. Cuenta con un Centro Médico en su barrio. Otros. No responde. LA PAZ ORURO 30,41% 42,48% 35,67% 23,89% 30,41% 31,86% 0,58% 2,92% 0,00% 1,77% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. De hecho, se podría decir que los NNATs, considerando los espacios urbanos, tienen servicios de salud cercanos o más o menos cercanos en casi un 70% en La Paz y en casi un 60% en Oruro. Sin embargo estos dos factores positivos en el acceso a los servicios de salud son neutralizados por el maltrato que reciben en los servicios de salud, tanto en los seguros como en la atención pública. Esto es lo que nos muestra los datos del cuadro B, en La Paz se presta atención sin calidez en casi el 90% de los casos y en Oruro en casi el 70% cuando se trata de atención a los NATs. Cuadro B. Trato en Centros de Salud ¿Qué podrías decir del trato que hay en los centros de salud? A veces maltratan a la gente. A mí me maltrataron algunas veces. Se demoran mucho en atender. No te dan buena información. Si me tratan bien No responde. LA PAZ ORURO 19,30% 10,53% 30,99% 5,85% 10,53% 22,81% 33,63% 8,85% 16,81% 8,85% 30,97% 0,88% Los efectos de esta mala atención se observan en el cuadro C, ubicado en la siguiente página. En La Paz, prácticamente el 80% de los NATs prefieren ser atendidos en su domicilio y en Oruro el 67 % es atendido en su hogar. Reciben atención de profesionales de la salud solo en un 11% en el caso de La Paz y un 32% en el caso de Oruro, porcentaje muy superior al de La Paz y que es coherente con la calidez de atención referida en el cuadro B. Diagnóstico Situacional Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 30 Cuadro C. Atención en Enfermedad. ¿Cuándo te enfermas dónde recibes atención o te curas? En mi casa En la posta de salud Hospital Curandero Otros Casa y Posta Iglesia Calle No responde. LA PAZ ORURO 79,53% 7,02% 4,09% 1,17% 67,26% 24,78% 7,08% 1,17% 1,17% 3,51% 1,17% 1,17% 0,88% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 3.6.2 ¿De qué se enferman los NATs? En el cuadro D, se observa que los niños en situación de calle generalmente refieren sintomatologías de patologías infecciosas propias de la pobreza, en situación de bajas temperaturas como las infecciones respiratorias agudas (59%) y las enfermedades digestivas en mucho menor grado (8%). La segunda causa sintomatología referida, la cefalea en un 17%, está probablemente asociada al consumo de inhalantes y tensión nerviosa, que coincide con los marcos teórico- referenciales para este tipo de poblaciones. Cuadro D. Enfermedades de los NATs ¿De qué te enfermas con mayor frecuencia? Tos Gripe / Resfrío Dolor de estómago Dolor de cabeza Fiebre No Responde LA PAZ ORURO 25,69% 33,49% 8,26% 16,51% 12,39% 52,21% 34,51% 5,31% 3,54% 3,67% 4,42% En el cuadro E de la siguiente página, se observan datos relacionados tanto con percepciones, actitudes y acceso a los servicios de salud, donde se destaca claramente que por cuestiones culturales, y por recibir mal trato en la prestación de los servicios, prefieren recurrir a prácticas alternativas a la medicina académica y la auto curación en más del 72% en La Paz, y en un 63% en Oruro. Diagnóstico Situacional Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 31 Cuadro E. Curación en caso de Enfermedad Si te enfermas ¿cómo te curas? LA PAZ Me curo con medicina casera. 57,31% Me prestó dinero. 2,92% Recibo apoyo de una institución. 1,75% Mis padres me llevan al médico y me 6,43% compran la medicina. Trato de curarme con lo que me receta 15,79% el de la farmacia. No me curo y dejo que se me sane solo. 14,62% No Responde 1,17% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. ORURO 56,64% 2,65% 4,42% 17,70% 11,50% 6,19% 0,88% 3.6.3 Estilos Alimentarios de los NATs El cuadro F muestra que en Oruro la mayoría de los NATs (58,41%) comen en una pensión o en un comedor, que puede estar asociado al trabajo que realizan con sus padres, y el segundo gran porcentaje en esta ciudad, se registra con la alimentación que reciben en su casa (37,17%). En la ciudad de La Paz, la mayoría de los NATs comen alimentos de la calle (33,33%), seguido de los niños, niñas y adolescentes que comen en su casa (23,39%), en el mercado (16,96%) y en su trabajo (11,27%). Esto puede deberse a un factor cultural que fomenta la comida en diferentes espacios públicos de la urbe. Cuadro F. Alimentación en el trabajo ORURO 37,17% 58,41% 3,54% 0,88% En el cuadro G, se ve que los NATs no son la excepción en cuanto a estilos alimentarios no saludables, debido la sustitución de los alimentos naturales y frescos por el de consumo de comida chatarra (58,06% en La Paz), relacionada con mala nutrición, obesidad, diabetes y enfermedades digestivas en niños y adolescentes. Por otra parte, en Oruro la mayoría se alimentan con desayuno escolar (38,05%), seguido de la alimentación por golosinas, dulces, salteñas y sándwiches (32,74%). Dos aspectos más que llaman la atención en este cuadro, el primero se relaciona que el consumo de frutas en las escuelas que es fundamental para mantener un buen estado de Diagnóstico Situacional ¿Por lo general cuando sales a LA PAZ trabajar, donde comes? En la calle. 33,33% En mi trabajo. 11,70% En mi casa. 23,39% En una pensión / comedor. 5,26% En el mercado 16,96% No Responde 9,36% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 32 salud, prácticamente desapareció en La Paz y está a punto de ocurrir lo mismo en Oruro; y el segundo, que el consumo del desayuno escolar en La Paz es insignificante, en relación a los resultados obtenidos en Oruro. Cuadro G. Alimentación en el Recreo Escolar ¿Qué comes en el recreo? Golosinas / Dulces Sándwich / Salteñas Juguitos Mi desayuno escolar Fruta Nada No responde. LA PAZ 46,95% 11,11% 8,77% 26,32% 1,00% ORURO 27,43% 5,31% 5,85% 38,05% 0,88% 22,12% 6,19% Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. Respecto a los recursos económicos para su alimentación, el 30 % de los niños y adolescentes manifiestan no contar con los recursos suficientes para alimentarse. Considerando los indicadores de pobreza, llama la atención la cifra que bien podría asociarse al desconocimiento y percepciones peculiares respecto al concepto alimentación necesaria o suficiente. Cuadro H. Recursos Económicos para Alimentación ¿Cuentas con los recursos económicos necesarios para tu alimentación? Suficiente Poco Lo necesario Muy poco LA PAZ ORURO 14,62% 22,22% 54,97% 8,19% 29,20% 23,01% 45,13% 1,77% Diagnóstico Situacional Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. 33 4. SITUACIÓN ORGANIZACIONAL NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. 4.1. SITUACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA. 4.1.1. Nivel de Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes. El modelo organizativo interno de los NATs interrelaciona en tres variables concatenadas procesos democráticos internos participativos y rotación continua que no permite la generación caudillos y dirigentes perpetuos articulados a siguientes variables: se en de de las Tipo de participación, por género, relación etaria, relación democrática, niveles estructurales de participación. Cuadro 7. Modelo Organizativo Democracia SOLIDARIDAD Liderazgo COMPLEMENTARIEDAD Fuente: Elaboración Propia. INCLUSIÓN Diagnóstico Situacional Comunitaria Equidad de Género 34 Modelo nuclear organizativo comunitario En base al cuadro anterior, se detallan las variables del mismo: a. Democracia: Entendida como la correlación, la articulación y la preeminencia de la estructura orgánica sobre la individual, bajo la premisa de votación directa y abierta para la elección de líderes. b. Equidad de Género: La articulación de base de la organización reconoce un 90% de participación de las mujeres en las decisiones orgánicas y de movilización, dicha tendencia se muestra concorde a la estructura orgánica de los dirigentes. c. Comunitaria: El modelo organizativo es comunitario articulado a las siguientes tendencias: Defensa de derechos. Protección. Capacitación y conocimiento. Solidaridad. Esta forma organizativa permite que los NATs se articulen en un modelo de democracia asociativa, gracias a las reglas construidas en su entorno. d. Liderazgo: A diferencia de otras organizaciones los NATs cuenta con estilos de liderazgo mixto correlacionados en dos niveles representativamente marcados por la diferencia contextual y social entre La Paz y Oruro. LUGAR La Paz Oruro ESTILO DE LIDERAZGO CARACTERÍSTICAS Transaccional y Transformacional. Impulsa la formación y especialización de sus delegados y bases para el ejercicio de sus derechos. La formación y la capacitación es una necesidad y prioridad. Motiva y castiga a las bases que incumplieron las movilizaciones. Delinea todas las condiciones para que una misión se dé por completada y con éxito. Participativo y Delegativo. Organiza a las bases. Comparte las decisiones e informa participativamente. Delega la construcción de comisiones para el trabajo de demandas y ejercicio de derechos. Fuente: Elaboración en base al auto diagnóstico, 2011. Diagnóstico Situacional Cuadro 8. Estilos de Liderazgo 35 4.1.2. Modalidad de reunión. La periodicidad de las reuniones de los NATs, se vincula a los procesos de toma de decisión de la organización en un 70%, articulada a las siguientes variables: Tipos, frecuencias, criterios, formas de sesionar, etc. Elección Interna de sus líderes. Fomentar la asistencia a los procesos de capacitación. Planificación de Actividades El otro 30 % está vinculado a actividades de solidaridad, actividades de estudio y recreación compartida al interponerse la figura filial de los miembros en muchos casos sobre el sesgo mono parental de la familia de sus integrantes. Se observa que del 70% de reuniones de articulación, el 55% obedece a actividades de formación y capacitación, que están entendidas como espacios de expansión personal, de reconocimiento y actividad de incidencia política para la formulación de demandas y solución de problemas. 4.1.3. Representatividad. No se cuenta con datos para realizar el análisis, por lo que se sugiere articular esta variable a la Línea Base del proyecto. Representatividad de bases, responsabilidades, tipos de representación. 4.1.4. Equidad de género. La participación de las mujeres en las bases de los NATs es activa y directa proporcionalmente equitativa en ambos departamentos ponderando un 49.9 % integrado. En cuanto a los niveles de representación de delegados su incursión es mínima, pero cualitativamente importante ya que en niveles de intervención de jerarquía y roles se observa equidad de funciones e inclusión de acciones correlacionadas a los siguientes ejes de acción, considerados en la siguiente página. Diagnóstico Situacional Relaciones, participación, representación, etc. 36 Cuadro 9. Estilos de Liderazgo ¿EN QUÉ AMBITOS CONSIDERAS QUE INTERVIENEN TUS DELEGADOS? ESTILO DE HOMBRES MUJERES LIDERAZGO Gestión del funcionamiento de tu organización. a Gestión del funcionamiento de tu organización. En la generación de beneficios para las bases poniéndose en contacto con otras organizaciones. c En la generación de beneficios para las bases poniéndose en contacto con otras organizaciones. Gestión del funcionamiento de tu organización a Gestión del funcionamiento de tu organización. En el control de las acciones de tu organización. d En el control de las acciones de tu organización. En procesos de consulta o colaboracionista con las bases. e En procesos de consulta o colaboracionista con las bases. En acciones informativa o de transferencia de conocimiento a las bases. g En acciones informativa o de transferencia de conocimiento a las bases. Cogestión del funcionamiento de tu organización e En procesos de consulta o colaboracionista Fuente: Elaboración Propia. La incursión de las mujeres, en un 60%, hace un especial énfasis en los procesos de consulta, la colaboración con las bases en cuanto a la defensa y ejercicio de los derechos de sus integrantes. Un 30% está vinculado a la dinámica de participación e incidencia pública de la organización y un 20%, en los procesos informativos de las bases, roles que a medida que se van reconfigurando en la estructura de los NATs evolucionan a una estructura inclusiva género - generacional. No se cuenta con datos relevantes para el análisis de los servicios brindados a través de tipos, frecuencias, criterios y beneficiarios, entre otros. Esta variable debe ser incorporada en Línea Base para su estudio. Frecuencias, criterios, beneficiarios, etc. Diagnóstico Situacional 4.1.5. Servicios brindados. 37 4.1.6. Percepción organizacional. La estructura de percepción de la organización se articula en tres dimensiones: Cuadro 10. Percepción Organizacional. Defensa de Derechos. NATS Autoayuda y Desarrollo. Formación y Capacitación. Fuente: Elaboración Propia. a. Defensa de derechos: El 65% de la muestra del diagnostico ve a su organización como un garante de derechos ante el Estado, la policía, la familia y la comunidad, ante la discriminación y constante maltrato que reciben no solo en las calles por el trabajo que realizan, sino por el abuso de las autoridades que no los respetan y los culpabilizan sobre cualquier hecho circundante articulado a su estadía en un barrio, vecindad o lugar. b. Formación y capacitación: La organización es considera en un 25% como un escenario de oportunidades y conocimiento en la formación de sus derechos, desarrollo personal, talento y apoyo educativo, relacionado con su articulación externa y representatividad frente a los ONGs y el Estado. organización como un segundo hogar o como el hogar sustituto donde puede encontrar alimentación, materiales escolares, apoyo y sobre todo comprensión, entendiéndola como un agente de desarrollo emocional y autoayuda frente a los problemas que permean sus vidas en el accionar diario. Para ellos, la organización se convierte en un refugio no solo de solidaridad, sino también de recreación. Diagnóstico Situacional c. Autoayuda y Desarrollo: Un 10% de los NATs entre 8 y 14 años considera a su 38 4.2. SITUACIÓN ORGANIZACIONAL Y RELACIONAL EXTERNA. 4.2.1. Alianzas vigentes. (Nº de alianzas, tipos, frecuencias, criterios, formas, etc.) La visualización y participación de las organizaciones de los NATs es de vital importancia para el fortalecimiento de incidencia pública y política, para que ellos puedan lograr con el fin de ejercer y consolidar el respeto de sus derechos. En ese marco, ellos se articulan a un solo eje central que es el sector público, creando redes de aliados y socios que promuevan y apoyen sus iniciativas para lograr sus objetivos. También se encuentran vinculados a ONGs, movimientos sociales, radios, medios de comunicación, como se puede apreciar en el siguiente detalle: Cuadro 11. Alianzas Vigentes (La Paz) LA PAZ SECTOR - INSTANCIA ORGANIZACIÓN Centro Alternativo de Desarrollo Integral INTI WATANA Municipal Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia de La Paz Gobierno Departamental Autonómico de La Paz. Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia de la Gobernación de La Paz. Defensoría del Pueblo Ministerio de Justicia (Viceministerio de igualdad de oportunidades) ALIADOS Pública Centro de Servicios para la Familia y el Desarrollo (CESEFADE) Asociación Cuna Radio emisoras Q’ANA, ACEQIA, RTP Centro Alternativo de Desarrollo Integral Inti Watana (CADI INTI WATANA Fuente: Elaboración Propia. Diagnóstico Situacional DEMANDAS Y LOGROS Mejoramiento en los centros Infantiles. Mejor trato en defensoría. Ordenanza municipal (9 de diciembre como día por la dignidad del NATs) Ejecución del Sub Programa PRO-DONATs, ejecución del Proyecto AYNI y organizar a NATs de Santa Ana del municipio de Copacabana. Formación a los/as NATs y acciones de defensa de los derechos del niño, niña adolescente. Mesas de diálogo, seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo Integral y Comunitario de la Infancia Niñez y Adolescencia (PDICINA) 39 Cuadro 12. Alianzas Vigentes (Oruro) DEMANDAS Y LOGROS Fiscalización a entidades públicas que trabajan con los niños, niñas y adolecente del municipio de Oruro. Coordinar, elaborar propuesta a nivel departamental de Oruro LA PAZ SECTOR - INSTANCIA ORGANIZACIÓN ALIADOS Consejo Municipal de la niñez y adolescencia de Oruro PÚBLICO Plataforma Juvenil de Oruro. CIES – ORURO Brigada Legislativa Plurinacional de Niños, Niñas y adolecentes de Oruro LEGISLATIVO Fuente: Elaboración Propia. Como se observa en los cuadros, la dinámica de intervención hace énfasis en la incidencia pública y política, las organizaciones NATs promueven la defensa de sus derechos. En este diagnóstico, lo que más llama la atención es que ellos no focalizan su atención en temas de acceso a salud, ni educativos, su accionar integral llega solo a nivel municipal, con alguna influencia departamental. Se observa que las organizaciones de La Paz cuentan con una mejor articulación externa y política que las de Oruro, debido a la su permanencia en la sede de gobierno, lo que marca una diferencia de intervención continua. 4.2.2. Relación con autoridades. (Tipos, frecuencias, criterios, formas, etc.) El relacionamiento de la estructura de los NATs se vincula a un modelo bidireccional de ejercicio y contención de derechos vinculado a: a. Capacidad de Negociación. Poder de Convocatoria y Movilización. Capacidad de Negociación. Esta variable va asociada al estilo de liderazgo que ejercen los delegados NATS en los procesos de incidencia pública y política, vinculado a su nivel de posicionamiento estructural frente a una mesa de trabajo y su capacidad para ser propositivos frente a un problema. Diagnóstico Situacional Representitividad y legitimidad. 40 b. Representatividad y Legitimidad. Articulado al nivel democrático de elección del delegado y su capacidad de cohesión organizativa que permite sustentar un nivel de confianza y de operatividad en las decisiones. c. Poder de Convocatoria y Movilización. Relacionado con el ejercicio práctico entre la capacidad de negociación y la legitimidad de la demanda y la capacidad del delegado para ejercer presión sobre las instancias que correspondan. En ese marco las tendencias observadas son las siguientes: Cuadro 13. Relacionamiento y Actores TIPOS DE RELACIONAMIENTO Ejercicio y respeto de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Normativo. ACTORES Comisión de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de La Paz Gobernación Departamental de Niñez y Adolescencia con el Asambleísta H. Juan Carlos Córdoba. Defensoría Municipal de Niñez y Adolescencia. SEDEGES. Ministerio de Justicia – Viceministerio de Igualdad de Oportunidades. Reconocimiento y de visibilización de la UNATsBO. Ministerio de Educación. Reconocimiento. Comisión de Pueblos Indígenas, Originario Campesino Cultural e Interculturalidad de la Asamblea Plurinacional de Bolivia. Reconocimiento y de de ejercicio y defensa de derechos. Defensoría del Pueblo TENDENCIAS Político – Social Propositivo de Incidencia Incidencia política Incidencia Política Incidencia político social Fuente: Elaboración propia. Las tendencias identificadas en Oruro son: Fortalecimiento y Capacitación. Desarrollo de Proyectos y Fortalecimiento Organizacional ACTORES TENDENCIAS AMUPEI DIGEUNIOR Asociación Cuna Fuente: Elaboración propia. Coordinación y Fortalecimiento. Diagnóstico Situacional TIPOS DE RELACIONAMIENTO 41 Número de experiencias de concertación, tipos, frecuencias, criterios, formas, etc. . 4.2.3. Experiencias de concertación. La experiencia acumulada por las organizaciones NATs en temas de concertación, no tiene un enfoque estructural u organizativo, su referente es unidireccional vinculado generalmente a la presencia y habilidad de sus delegados bajo un enfoque empírico, fortalecido por algunas tendencias de mediación adquiridas en procesos de formación por experiencia, y no de manera continua, lo que no permite garantizar herramientas o instrumentos de referencia. 4.2.4. Experiencias de vigilancia. En el proceso de levantamiento de información no fue posible identificar datos concretos estructurados o evidencia para las variables planteadas. Información no disponible. Tipos de experiencia de vigilancia, frecuencias, criterios y formas, etc. 5. NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. El auto diagnóstico nos muestra que niñas, niños y adolescentes NATs, tiene una demanda, cuyo objeto busca generar una acción estructural propositiva ante y frente al Estado en todos sus niveles y de la sociedad, con el fin de establecer alianzas estratégicas que incidan en la situación de la infancia, la niñez y la adolescencia especialmente en los que viven en condiciones de vulnerabilidad, marginalidad y pobreza. Diagnóstico Situacional 5.1. NIVELES DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LOS TEMAS DE INCIDENCIA, CABILDEO, ABOGACÍA Y POSICIONAMIENTO EN LOS ESPACIOS DE COORDINACIÓN LOCAL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN. CONOCIMIENTO DE TEMÁTICAS, APROVECHAMIENTO Y ABORDAJE DE LAS TEMÁTICAS. BENEFICIOS CONSEGUIDOS. 42 En ese contexto ellos identifican cuatro áreas de intervención: • Código de Niños, Niñas y Adolescentes. • Algo de la Constitución Política del Estado. • Salud. • Educación. • Decidir. • Jugar. Derechos Normativa Problemas Autoridades • Discriminación. • Exclusión. • Violencia. • Defensa de Derechos. • Corresponsabilidad y obligaciones. • Comprensión de la realidad. Fuente: Elaboración propia. a. Derechos – Normativa: Ambos niveles están vinculados y asociados, por lo que se encara ambos como un cuerpo integral de necesidades dirigidas que responden al planteamiento de la Constitución Política del Estado, como base normativa de un proceso de ingeniería constitucional cimentado en el artículos 58 al 611 en las que: iii) Se consolida el interés superior del Estado por la infancia, niñez y adolescencia. Se promueve y garantiza sus derechos civiles, al desarrollo integral (en el marco de la satisfacción de necesidades, intereses y aspiraciones), a la identidad, a la familia y comunidad, Protege de toda forma de violencia. En su sección VI del mismo capítulo en su artículo 652 sobre Derechos de las Familias se reafirma el interés superior del Estado por la infancia, la niñez y la adolescencia. La tendencia busca la profundización de las garantías de los derechos fundamentales y fundamentalísimos de la educación, la interculturalidad y los derechos culturales en su artículo 773, vinculados a la definición y apropiación de conocimientos sobre la política de estimulación, atención y garantía de servicios educativos para la niñez y adolescencia. b. Autoridad: El desarrollo de cualquier actor social, en este caso la infancia-niñez y adolescencia trabajadora, no se puede pensar de manera aislada de estos cuatro ámbitos del desarrollo. Diagnóstico Situacional i) ii) 43 En esta línea de acción lo que buscan es contar con herramientas conceptuales y procedimentales que les permitan ejercer sus derechos de manera directa y legitima frente a los operadores de: Educación – Cultura Salud sin discriminación y atención diferenciada. Justicia respeto a los derechos. Seguridad como fuente de protección social y desarrollo Integral comunitario donde la infancia-niñez-adolescencia es un actor de primer orden, tanto como actor estratégico como en situación de vulnerabilidad. c. Discriminación, Exclusión y Violencia: Se busca indagar en el proceso de formación del conocimiento de políticas públicas que permitan la identificación de escenarios, instancias, procedimientos, instrumentos nacionales e internacionales que les permita la identificación de variables de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario, sostenibilidad y desarrollo de activos y capacidades en lugar de donaciones insostenibles; la intervención comunitaria y territorial en lugar del enfoque individual; la integralidad en lugar de lo parcialsectorial. Integrantes de MODENATs elaborando planes de incidencia. a pobreza, vulnerabilidad y precariedad. Todo esto asociado al conocimiento que les permitan determinar y vincular la erradicación de la pobreza con el desarrollo integral comunitario en los ámbitos económicos, sociales, territoriales, de infraestructura y organizativos autogestionarios, como parte de la construcción conceptual y operativa de una política pública que privilegia la universalidad y al prioriza la intervención en los segmentos y territorio donde hay mayor exposición 1. Normatividad Nacional mínima de referencia: El Código Niño, Niña y Adolescente, la Ley 2026 que establece el Código Niño, Niña y Adolescente orientado a regular la prevención, protección y atención integral del Estado y la sociedad con el fin de asegurar desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia a través del resguardo de sus derechos fundamentales, a la vida y a la Diagnóstico Situacional En este marco referencial los ejes de acción formativa identificados están compuestos por: 44 salud, a la familia, tutela y adopción, identidad y nacionalidad, dignidad y respeto, educación, cultura y esparcimiento y la protección en el trabajo. Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos elaborado por el Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos con la premisa del cumplimiento de los Derechos Humanos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades puesto en vigencia por el Decreto Supremo N°29850 que establece la política de promoción, protección y desarrollo de la mujer trabajadora, estableciendo un nuevo enfoque con seis ejes de intervención desde una perspectiva intersectorial. 2. Normatividad Internacional de referencia mínima según expectativas: La preservación de derechos fundamentales a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre (OEA). La preservación de derechos generacionales específicos, a partir de la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, la Convención Internacional sobre Derechos del Niño de 1989. La protección especial para situaciones de vulnerabilidad a través de la Declaración de la Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, el Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de trabajo del 26 de Junio de 1973, el Protocolo para prevenir y sancionar la trata de personas especialmente de mujeres y niños del año 2001 y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de los Niños, relativos a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía del año 2002. Las normas destinadas a proteger los derechos integrales en la que se destaca el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del año 1966. Diagnóstico Situacional Se tiene evidencia en un porcentaje mínimo del 15% la existencia de una demanda referida a la autoestima y crecimiento personal relacionada con la adolescencia y el nuevo rol en su contexto de nuevas sensaciones y cambios emocionales y físicos. 45 5.2. REQUERIMIENTOS DE TEMÁTICAS COMO NECESIDADES DE FORMACIÓN EN RELACIÓN CON LOS TEMAS DE INCIDENCIA, CABILDEO, ABOGACÍA Y POSICIONAMIENTO EN LOS ESPACIOS DE COORDINACIÓN LOCAL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (Temáticas para la capacitación, Metodologías implementadas, Nivel y dirección de metas). En el tema de saberes prácticos se visualiza las siguientes tendencias: DERECHOS. a.Educación. b. Salud. c.Participación. d.Jugar. e.Solidaridad. PLANIFICACION. a.Movilización. b.Debates HERRAMIENTAS a. Discusiones en la organización a. Demandas. b.Ordenanzas. c.Propuestas. d.Incidencia Pública negociación, empoderamiento, demanda e incidencia política con el fin de contar con herramientas que les sirva en el proceso de: Ejercicio práctico de los derechos. Liderazgo y empoderamiento. Oratoria. Mecanismos de participación organizacional Diagnóstico Situacional a. Derechos: La demanda visualiza 4 ejes de acciona formativa, vinculados al tema de 46 b. Planificación: Orientado al fortalecimiento organizativo estructural y democrático de los NATs se visualiza 4 ejes de acción: Procedimientos para mejorar la comunicación entre bases y representantes. Instrumentos de planificación. Modelo e instrumentos para organizar debates. Comunicación Popular. c. Herramientas: Enfocados a modelos de concertación, organización, preparación de debates, mesas e incidencia visualizando 5 ejes de acción: Mecanismos de participación organizacional Comunicación Popular Oratoria Organización de talleres de incidencia pública. Modelo para construcción de normas Modelos para construcción de agendas y políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia. d. Demanda: Focalizada a las necesidades formativas de conocimiento y construcción de incidencia pública y políticas desde un enfoque propositivo orientado a tres ejes de acción: ¿Qué es la incidencia pública? ¿Cuáles son sus herramientas? Instrumentos de incidencia de derechos para los NATs. 5.3. MOTIVACIÓN. (Intereses, tiempo disponible, análisis sobre la participación activa y pasiva, dinámicas de intervención, utilidad, responsabilidades para las acciones específicas, etc.) Para determinar las acciones y responsabilidades en los procesos formativos integrales y complementarios que permitan la adecuada identificación de la utilidad de la enseñanza para las organizaciones, se debe realizar un mapeo articulado a la líneas de base de los potenciales participantes de las organizaciones, que garanticen no solo la sostenibilidad del conocimiento, sino su replicabilidad en el tiempo a través de la transversalización de los conocimientos a toda las bases y no solo al grupo de delegados. Diagnóstico Situacional Solo con un enfoque diferenciado de formación y temporal dedicado en espacios de fin de semana o en horarios diferenciados, se garantiza un alto nivel de comprensión, combinando el enfoque de promoción integral de los NATs, frente a situación de riesgo social, conjugando este conocimiento en el reconocimiento de elementos personales, familiares y sociales, con el desarrollo de dimensiones éticas, estéticas, políticas, recreativas, cognitivas, afectivas, normativas, laborales y de incidencia. 47 6. CONCLUSIONES. A partir de los resultados del presente diagnóstico de evaluación se tienen las siguientes conclusiones: Se observa una distribución con pesos proporcionales entre hombres (niños y adolescentes) y mujeres que se ajusta a la distribución general NATs a nivel Bolivia. La estructura tendencial familiar de los NATs es mono parental y nuclear vinculado a la sobrepoblación de roles y responsabilidades. La equidad de género se visibiliza con tendencia ascendente, principalmente por la incursión y participación de niñas y adolescentes mujeres en las bases en la organización; a nivel de delegados se muestra una relación inversa, pero la representatividad de la mujer va escalonando en temas de concertación, participación y procesos formativos. El modelo de la organización NATs está vinculado con el sistema democrático comunitario, que permite variables como la complementariedad y la inclusión. Se observa dos modelos de liderazgo asociados al tema de representatividad e incidencia en el ámbito público y político. En la ciudad de La Paz, existe la tendencia a capacitar y formar a delegados y bases buscando el conocimiento de sus derechos y plantea las condiciones para tener logros de incidencia política; en cambio en Oruro, la organización está vinculada con la participación de todos y la capacidad de delegar responsabilidades. Los ejes de formación se vinculan a cuatro áreas interrelacionadas a saberes conceptuales y prácticos propios de los NATs: a) Derechos, b) Normativa, c)Autoridades y d) Resolución de problemas. Estas temáticas están orientadas y vinculadas a la construcción de herramientas y habilidades para la generación de incidencia pública y política sobre el ejercicio de derechos. El proceso de formación de NATs se formulará bajo un enfoque integral diferenciado, complementado con cursos de autoestima y desarrollo personal. Diagnóstico Situacional 48 7. RECOMENDACIONES. A partir del análisis de los resultados obtenidos en la elaboración del presente diagnóstico situacional se tienen las siguientes recomendaciones: En el presente trabajo de investigación, se identifican algunas variables que no fueron claramente levantadas con los instrumentos de recolección y que consecuentemente ameritan otro tipo de abordaje y estudio, se recomienda su análisis para futuras investigaciones, así como la optimización del instrumento del levantamiento de información. Es relevante realizar un mapeo de toda la organización de los NATs, para la determinación del tamaño de muestra susceptible de un análisis cualitativo y cuantitativo. Diagnóstico Situacional La Paz, Septiembre de 2011 Gerencia Técnica de Programas y Proyectos 49