D ESARROLLO ENDÓGENO Armando Gil Ospina 7 “El casillero vacío estaría vinculado con lo que podría llamarse la incapacidad para abrir la “caja negra” del progreso técnico, tema en el que incide el origen de las sociedades latinoamericanas, su institucionalidad, el contexto cultural y un conjunto de factores económicos y estructurales, cuya vinculación con el medio sociopolítico es compleja pero indiscutible” Fajnzylber (1991) Presentación En distintos foros internacionales celebrados durante el decenio del noventa 8 , se empezó a plantear la necesidad de articular el desarrollo a la sostenibilidad y a la dimensión humana de la vida. Se defendía, igualmente, la posibilidad de alcanzar la realización de estas ideas desde un enfoque de “abajo hacia arriba” a través del uso de los recursos y conocimientos locales y regionales -como eje de un desarrollo endógeno- con preferencia sobre el nivel nacional. Desde este enfoque, la población de la localidad se convertía en el centro del desarrollo. Esa nueva visión del desarrollo endógeno en la práctica se traducía en procesos participativos y acuerdos de cooperación entre los agentes económicos, las autoridades locales y la sociedad civil. En este contexto, los mercados locales y regionales se podrían insertar con eficiencia a los mercados internacionales por la vía de la competitividad. Es de puntualizar que la literatura económica sobre este concepto se ha enriquecido en los últimos años de forma considerable. De la preocupación por los patrones de crecimiento sustentados en las variables de inversión y cambio técnico (Sala-i-Martin, 2000), se pasó a la búsqueda de estilos de desarrollo, centrando la atención no sólo en el análisis de los incrementos reales del producto y la inversión, sino en aspectos cualitativos del funcionamiento del mercado como las instituciones, el gobierno, la organización social, la cantidad y naturaleza del empleo. Todos estos aspectos se proyectan en el crecimiento económico, en las condiciones de vida de la población y en la sostenibilidad del desarrollo en el tiempo. 7 Docente del Programa de Economía – UCPR. Los compromisos de la cumbre de Copenhague 95. Para Esteva (1996, 168; citado por Böcker, 2005) fueron los expertos de la Unesco los que promovieron el concepto de desarrollo endógeno. 8 30. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ 31. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ EL CONCEPTO DE DESARROLLO: algo de historia Entre 1759 (Wolff) y 1859 (Darwin) el desarrollo evolucionó de una noción de transformación a una concepción de cambio que implica encaminarse hacia una forma cada vez más perfecta. Durante ese período, evolución y desarrollo llegaron a emplearse como términos intercambiables. En la última parte del siglo XVIII, Justus Moser, Herder y Bonnet transfirieron la metáfora biológica a la dimensión social. Es una época dominada por el naturalismo. De la unión endogámica del biologismo con el sociologismo nació un biologismo colectivo (Sarmiento, 2008). Las transformaciones políticas, sociales y económicas son descritas como procesos naturales. La teoría de la naturaleza se combina con la filosofía de la historia: el desarrollo histórico es la continuación del desarrollo natural, y ambos no son sino variantes del desarrollo homogéneo del cosmos. Hacia 1800 el autodesarrollo se pone de moda. Se abrieron todas las posibilidades del sujeto humano, autor de su propio desarrollo. Durante el siglo XIX, cuando la metáfora del desarrollo se aplicó a las políticas nacionales adquirió un novedoso poder colonizador, pronto aprovechado por los políticos. La metáfora del desarrollo convirtió la historia en programa, dirigido por expertos y el capital. Sirvió para enfrentar los procesos revolucionarios y las luchas anticolonialistas. La historia fue reformulada en términos 32. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ del capitalismo occidental y la democracia burguesa. El desarrollo privó a los pueblos de culturas diferentes de la oportunidad de definir sus propios proyectos de vida. A finales de la segunda guerra mundial, bajo la hegemonía estadounidense, el presidente Truman se apoderó del concepto (1949) y se abrió la era del desarrollo para el mundo. “Debemos emprender, afirmó, un nuevo programa audaz que permita que los avances científicos y nuestro progreso industrial sirvan para la mejoría y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas”. Ese día, dos mil millones de personas se volvieron subdesarrolladas. Desde entonces dejaron de ser lo que eran, en toda su diversidad e historias particulares, y se convirtieron en un espejo invertido de la realidad de las sociedades industrializadas (2008). Desde hace más de treinta años, a la par que se intensificaba el proceso de integración económica a nivel global, han surgido y se han desplegado múltiples experiencias de desarrollo local en los países pobres y de desarrollo tardío (Aghon et al., 2001; Scott y Garofoli, 2007; Vázquez, 2005 y 2007). Con el fin de reducir la pobreza, crear empleo y favorecer el progreso económico y social, los actores locales promovieron iniciativas, como repuesta de las localidades y territorios a los desafíos que plantean el ajuste productivo y la creciente competencia en los mercados nacionales e internacionales. (Vásquez, 2009) 33. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Las raíces de la “moderna teoría del desarrollo económico” se remontan hasta la “gran tradición clásica de los siglos XVIII y XIX”. Sin embargo, no fue hasta la segunda posguerra cuando esa corriente de pensamiento comenzó a desarrollarse con fuerza, primero desde el propio ámbito de la economía, para incluir después aportaciones desde una variedad de disciplinas -desde la geografía, hasta la sociología, la ciencia política o la filosofía- para adquirir, finalmente, personalidad propia. Se trata, por lo tanto, de un ámbito de investigación dotado de sus propios problemas y modelos explicativos surgidos del diálogo y el debate multidisciplinar y que desbordan ya claramente sus orígenes estrictamente económicos. (Bustelo, 1998; citado por Michelini, 2009) La figura 4 indica diferentes perspectivas de desarrollo. En cada una de ellas, sus autores han aportado instrumentos conceptuales que bien podrían conjugarse en lo que se ha denominado “modelo de desarrollo desde arriba”; éste se expresa a través de dos tipos de hipótesis axiales: 1) el carácter intrínsecamente desigual de los procesos de crecimiento económico y 2) la necesidad de un esquema de desarrollo “desequilibrado” en relación con la localización de recursos en el corto plazo. CONCEPTO DE DESARROLLO ENDÓGENO 9 . El concepto de desarrollo endógeno tiene como origen la búsqueda de una solución a una serie de problemas internos de las sociedades industriales europeas; en este sentido el concepto no es propiamente el resultado de los 9 Figura 4. El paradigma de “desarrollo desde arriba”. Fuente: Michelini (2008). 34. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Los modelos de desarrollo endógeno parten de la tradición neoclásica e introducen distintas variaciones, algunos toman en consideración: los rendimientos de escalas crecientes y los efectos de propagación o difusión (modelos de derrame) que introducen el cambio tecnológico endógeno (modelos neoschumpeterianos), y en su conjunto predicen la divergencia en el desarrollo económico. 35. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ procesos de industrialización preestablecidas. siguiendo pautas La génesis del desarrollo económico endógeno está en sus condiciones intrínsecas, desde adentro o desde abajo, guiado por el marco de las condiciones geoculturales del hombre en relación a su medio y a su productividad, ya que otras teorías analizadas son factores extrínsecos. Por tanto, el capital humano, la investigación y el conocimiento son las fuerzas motrices de este proceso (Maza, 2007). territorio mediante la construcción de un tejido social para encontrar soluciones competitivas a sus problemas. (1998) El autor plantea cinco fases del desarrollo endógeno que se relacionan de manera sistémica, tal como lo ilustra la figura 5. Vásquez (1998) sintetiza el concepto de desarrollo endógeno por medio de la confluencia de dos líneas de investigación, a saber: “...una, más bien de carácter teórico, que nace como consecuencia del intento de encontrar una noción de desarrollo que permitiera la acción pública para el desarrollo de localidades y regiones (Friedman y Douglas, 1978; Sachs, 1980; Stöhr, 1981 y 1985); otra, de carácter empírico, que surge como consecuencia de la interpretación de los procesos de desarrollo industrial en localidades y regiones del sur de Europa (Becattini, 1979; Brusco, 1982; Fua, 1983; Garofoli, 1983; Vázquez, 1983)”. Desde esta perspectiva, el desarrollo endógeno se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades en un momento histórico concreto, permitiendo potenciar la capacidad de innovación del 36. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Figura 5. Características que configuran el desarrollo endógeno Fuente: Vásquez (1998). Reelaboración autor. 37. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ De forma concreta, el nuevo enfoque europeo de desarrollo endógeno, reconoce que todas las comunidades territoriales-locales tienen un potencial de desarrollo representado en un conjunto de recursos directos (humanos. económicos, institucionales y culturales) que se articulan e interrelacionan con los procesos de crecimiento económico local por medio de la innovación tecnológica, el capital humano, la formación de líderes y administradores públicos, renovados sistemas sociales y organizaciones económicas, entre otros. En esta línea investigativa, se destacan los trabajos de Sachs (1974) con el Ecodesarrollo; Friedman y Douglas (1978) y el Desarrollo Agropolitano y Stöhr (1981) y los Enclaves Espaciales Selectivos. Friedmann y Douglas plantearon la fusión de los sectores rural y urbano y la creación de los distritos agropolitanos en el contexto asiático; su propósito era proponer una economía local que pudiera satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales mediante el desarrollo autocentrado y la promoción de sus propias capacidades. “Este enfoque del desarrollo endógeno fue acogido con mucho interés en los países industriales como forma de potenciar el desarrollo de las zonas rurales, para lo cual se diseñaron estrategias de desarrollo local adaptadas a los países desarrollados”. (1998) Stöhr (1989; citado por Hidalgo, 1998) en una aproximación abajo-arriba al desarrollo económico, 38. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ considera que los actores locales, públicos y privados, son los responsables de las acciones de inversión y del control de los procesos, concediendo un papel preponderante a las empresas, a las organizaciones, a las instituciones locales, y a la propia sociedad civil en los procesos de crecimiento y cambio estructural. Stöhr 10 concibe todas las comunidades territoriales dotadas de un potencial de desarrollo endógeno: recursos económicos, humanos, institucionales y culturales, los cuales componen las estructuras productivas, sociales y políticas locales: mercado de trabajo, capacidad empresarial, dotación de recursos naturales, tradición y cultura, que son la base para la articulación del proceso de crecimiento económico y desarrollo (mejora de la calidad de vida de la población). “El Desarrollo, en su modalidad endogénica, se concibe como la transformación total y beneficiosa del sujeto. Lo endógeno no se ata al límite de la existencia económica, física, espacial, geográfica, cultural, ambiental, política, ética. No tiene límites. El desarrollo endógeno es una concepción holística e integral del sujeto...el ente puede ser comprendido como un ser humano de manera individual, una agrupación de personas, un barrio, una localidad pequeña o grande, un Municipio, un Condado, 10 el paradigma de desarrollo “desde arriba” presupone que el desarrollo es, ante todo y esencialmente, desarrollo económico. Implica, por lo tanto, un concepto uniforme de medición del mismo derivado de unos mismos sistemas de valores y felicidad humana para todas las comunidades. (Stöhr (1981:41) 39. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ una Nación o un grupo de países mancomunados. La integralidad y armonía en las dimensiones participantes para el desarrollo endógeno otorga una nueva mirada en torno al fenómeno”. (Mas, 2007; citado por Moran, 2007) “el desarrollo desde abajo debe estar basado en primer lugar en la máxima movilización de recursos naturales, humanos e institucionales de cada área con el objetivo primario de satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. En orden a servir a la mayor parte de la población ampliamente categorizada como ‘pobre’, o a aquellas descriptas como desaventajadas, las políticas de desarrollo deben estar orientadas directamente hacia el problema de la pobreza, y deben estar motivadas e inicialmente controladas desde abajo” (Michelini, 2008) Friedman (1981; citado por Michelini, 2008) considera que el desarrollo endógeno obedece a una visión territorial de los procesos de crecimiento y cambio estructural, que parte de la hipótesis de que el espacio no es un mero soporte físico de los objetos, actividades y procesos económicos, sino que es un agente de transformación social, por el cual cada territorio se vincula al sistema de relaciones económicas de un país en función de su especificidad territorial y de su identidad económica, política, social y cultural. Figura 6. Las dimensiones del Desarrollo Endógeno (Stöhr, 1989). Fuente: Hidalgo (1998). 40. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Esta visión del desarrollo coincidió con el pensamiento latinoamericano, particularmente a través de Fajnzylber (1991) quien explicó el concepto los núcleos endógenos de desarrollo en distintos escritos y obras como “La industrialización en América Latina: de la “caja negra” al “casillero vacío”. Arocena, (1995; citado por Romero, 2002), señala, que desde la perspectiva del desarrollo endógeno, lo social se integra también con lo económico al concebir lo local 41. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ incremente el volumen de actividad económica sobre el mismo, pero tendiendo a situar a éste en una posición de dependencia con respecto al capital foráneo, si el volumen de su inversión fuera demasiado significativo en el conjunto de la economía”. (Calderón, 2008) como un espacio en el cual las iniciativas de los diversos sectores de la sociedad organizada se hacen realidad, adquiriendo una dinámica común debido al hecho de que los actores públicos y privados toman decisiones de inversión orientadas a resolver los problemas locales, los de las empresas y los de la sociedad. LA PROBLEMÁTICA DE LO “EXO” Y LO “ENDO” El desarrollo de una sociedad fue visto tradicionalmente como un conjunto de atributos adquiridos de “arribaabajo”, tales como el crecimiento del PBI per cápita, la industrialización de la estructura económica, la democratización y modernización de la sociedad, tanto a partir de impulsos exógenos al territorio nacional (vía la ayuda al desarrollo proveniente de los organismos internacionales), o exógenos a las regiones interiores de un Estado (la planificación centralizada o la reasignación territorial de recursos). En el decurso del tiempo, el enfoque del desarrollo exógeno se ha planteado en contravía del desarrollo endógeno: “lo que viene de afuera” vs “lo que se produce desde adentro”; fuerzas externas a la comunidad y sobre las que ésta carece de poder de acción y decisión vs fuerzas que engendra la misma comunidad. “Los procesos exógenos normalmente están vinculados a la penetración de la inversión extranjera hacia “enclaves” o a la implantación de establecimientos fabriles, industrias o empresas extranjeras en el territorio, haciendo que se 42. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Desde hace algunos años, la noción está cambiando y esto representa un nuevo desafío. Estamos transitando el paso desde una concepción del desarrollo como algo adquirido por un territorio, a través de la dotación de capital físico, conocimiento, recursos, hacia una concepción del desarrollo como algo generado a partir de las capacidades de los actores locales. Con relación a lo endógeno 11 , el desarrollo contiene intrínsecamente la condición de proceso; por tanto, el desarrollo se entiende a partir de su carácter procesual, que implica cambios permanentes; desde este enfoque, la variable “tiempo” es concebida histórica más que lógica. Además, el desarrollo se produce en el espacio 12 que se convierte en territorio y sustento del desarrollo 11 …el desarrollo endógeno se refiere, strictus sensus, al proceso de desarrollo generado desde el interior de las comunidades o territorios, a partir de la dotación de recursos y capacidades (físicas, humanas, institucionales, tecnológicas y sociales) existentes en un contexto territorial determinado. (Calderón, 2008) 12 Esta nueva concepción del espacio surge como consecuencia de la crisis sufrida por el concepto funcional del espacio, que lo consideraba como un simple lugar donde ocurrían los efectos de los procesos de desarrollo general (Garofoli, 1992). 43. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ socioeconómico y sociopolítico, concebido en unidades de escala distintas, como localidades, zonas, áreas territoriales, departamentos, regiones, estados o países. El hecho territorial del desarrollo significa que no conviene hacer abstracción de las características físicas, humanas, geoeconómicas y político-institucionales de la unidad territorial en cuestión, sino que debemos partir siempre de las mismas, del stock de recursos humanos y físicos de la zona en cuestión, de sus características culturales y sociales, teniendo muy en cuenta su historia y sus potencialidades. (Calderón, 2008) Las referencias territoriales y humanas son muy importantes, por cuanto que la idea de proceso implica que la base social y humana del mismo debe ser endógena. A partir de la existencia de dicha base, es posible y factible una estimulación bidireccional del proceso de desarrollo, es decir desde el interior de la unidad territorial al exterior y viceversa. (2008) El proceso de desarrollo implica para la sociedad que lo acomete una secuencia de cambios y mutaciones que a partir de las puramente económicas se van extendiendo progresivamente a los restantes ámbitos vitales, abarcando desde lo político, hasta lo sociológico, pasando por lo institucional, lo cultural, la demografía, el medio ambiente etc. De ahí, que pueda hablarse de proceso histórico donde los aspectos políticos, institucionales, antropológicos y culturales, son tan o más importantes que los puramente económicos (Galbraith, 1983; citado por Peña, 2004). 44. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Según Vázquez (1999a; citado por Peña, 2004), el territorio es un agente de transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad; en efecto, el punto de partida del desarrollo de una comunidad territorial viene dado por el conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen su potencial de desarrollo. Desde la concepción de endogeneidad, los conceptos de organización, relaciones, espacio, territorio y recursos materiales e inmateriales se convierten en factores estratégicos del desarrollo (tecnología, información, formación, investigación), que permiten el desarrollo de competencias, cualificaciones, saber hacer y un proceso de aprendizaje colectivo específico a cada territorio, capaz de dotar a éste de una gran capacidad de adaptación y cambio. 45. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ En síntesis, a pesar de sus orígenes eurocéntricos, los enfoques endógenos territoriales se fundamentan en una perspectiva del territorio, que supera el simple reconocimiento de soporte físico de las actividades económicas al mejor estilo de los planteamientos neoclásicos, y lo considera como verdadero factor de crecimiento y desarrollo. Así, el vector territorial contiene un conjunto de dotaciones, valores, modos y costumbres, estilos, procesos y demás, que se clasifican como materiales e inmateriales y que hacen viable el desarrollo para la gente que constituye comunidad local, sin entender en sentido estricto “lo local”, pues ha de concebirse incluso en escalas superiores. El territorio constituye por tanto la base de recursos (económicos, humanos, físicos, institucionales y culturales) y por tanto la frontera de posibilidades productivas de la unidad territorial en cuestión, o parafraseando a Vázquez (1993) el potencial económico local. LA TEORÍA DEL DESARROLLO ENDÓGENO “Los estudios teóricos y los análisis de experiencias de reestructuración productiva y de dinámica urbana y regional han permitido conceptualizar el desarrollo endógeno como una interpretación útil para el análisis y para la acción”. (Vásquez, 2002 , 8) Figura 7. Desarrollo local-endógeno en perspectiva territorial. Fuente: Michelini (2008). 46. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ La teoría del desarrollo endógeno considera que la acumulación de capital y el progreso tecnológico son, sin duda, factores clave en el crecimiento económico. Popone que el desarrollo económico se produce como 47. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ consecuencia de los procesos que determinan la acumulación de capital, como son la creación y difusión de las innovaciones en el sistema productivo, la organización flexible de la producción, la generación de economías de aglomeración y de diversidad en las ciudades y el desarrollo de las instituciones. Pero, además, identifica una senda de desarrollo autosostenido, de carácter endógeno, al argumentar que los factores, que contribuyen al proceso de acumulación de capital, generan economías, externas e internas, de escala, reducen los costes generales y los costes de transacción y favorecen las economías de diversidad. estructural de las economías locales y regionales, debido a que inciden en la producción de rendimientos crecientes a escala; esa sinergia empresarial permite aflorar las economías de escala ocultas en los sistemas productivos y los centros urbanos-rurales (indivisibilidades ocultas del sistema productivo). La difusión de las innovaciones y del conocimiento: con el propósito de alcanzar los niveles de eficiencia asignativa (optimalidad) que exige los recursos limitados de las empresas, se suelen conjugar tres elementos claves que permiten obtener economías de escala (internas y externas) y economías de diversidad a todas y cada una de las empresas del sistema ("cluster"): cambio tecnológico, escala y alcance de las operaciones de las empresas y la introducción y difusión de las innovaciones. La organización flexible de la producción: en coherencia con el anterior factor determinante del desarrollo endógeno, el carácter de la organización empresarial y el tejido relacional interempresarial se traducen en uno de los mecanismos a través de los cuales se generan los procesos de crecimiento y cambio 48. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Figura 8. Los determinantes del desarrollo endógeno. Fuente: Vásquez (2002) 49. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ El desarrollo urbano del territorio: en el contexto de globalización, la tendencia de la localización de inversión productiva (industria y servicios) es hacia ciudad, la cual se concibe cada vez más como escenario propicio o preferente del desarrollo. la la la el Vázquez (1999b) señala que la ciudad y el sistema productivo local participan de un proceso común, en el sentido que las decisiones de inversión en el sistema productivo y en la ciudad por parte de los actores económicos y sociales tienden a favorecer la convergencia del desarrollo productivo y el desarrollo urbano. Dado que el espacio urbano está formado por un sistema de relaciones económicas, sociales, políticas y legales que han definido la tecnología, el saber hacer, la forma y la cultura de las ciudades y que condicionan los procesos de cambio, la aplicación de la noción de milieu a los sistemas productivos y a las ciudades permite profundizar las respuesta de las empresas y las ciudades a los desafíos actuales, y, por lo tanto, interpretar la dinámica económica y el desarrollo urbano. El concepto de milieu ‐un sistema de agentes y elementos económicos, socioculturales, políticos e institucionales, que poseen modos de organización y regulación específicos‐ incorpora los avances que ha introducido la teoría espacial del desarrollo al rescatar el papel que juegan el territorio y la innovación en la dinámica productiva. Bajo este enfoque, el territorio sería el lugar en el que los agentes económicos, sociales, culturales y políticos se organizan, utilizan sus capacidades y conocimientos, y producen e intercambian recursos, bienes y servicios. La aplicación de la noción de milieu permite definir los términos y las condiciones bajo las que los sistemas productivos locales y las ciudades son capaces de dar las respuestas autónomas y estratégicas que les permiten mantener su posición en los mercados y en los sistemas urbanos. Los distritos y las ciudades son milieus, caracterizados por la 50. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ capacidad organizativa y la dinámica de aprendizaje de sus actores. El éxito en los procesos de ajuste depende del carácter innovador de ambos milieus y de la sinergia y cooperación que se puede establecer entre ellos. (Vásquez‐Barquero, 1999) La densidad del tejido institucional: los procesos de desarrollo no se producen en el vacío sino que tienen profundas raíces institucionales y culturales. “El desarrollo de una economía lo promueven, siempre, los actores de una sociedad que tiene una cultura, y formas y mecanismos propios de organización. Cada sociedad alienta el desarrollo de formas específicas de organización e instituciones que le son propias, y que facilitarán o dificultarán la actividad económica debido a que los agentes económicos toman sus decisiones en ese entorno organizativo e institucional y, por supuesto, no siguen siempre las prescripciones teóricas de los modelos económicos. (North, 1981; Williamson, 1985). EL EFECTO HANOI DEL DESARROLLO ENDÓGENO El efecto Hanoi se refiere al proceso intrincado y multirrelacional entre los distintos factores determinantes del desarrollo endógeno, los mismos que pueden generar procesos de retroceso o avance -efecto multiplicadorsobre la acumulación de capital. De este modo, las sinergias desplegadas por la interdependencia de los distintos factores que se localizan en las ciudades y territorios entran en una fase de desarrollo autosostenido que impulsa el aumento de la productividad; este resultado se constituye en la piedra angular para la 51. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ competitividad y, por lo tanto, permite el cambio de su posicionamiento estratégico en el sistema urbano y regional para su inserción internacional. Se puede decir, entonces, que los factores de acumulación forman un sistema, que permite multiplicar el efecto de cada uno de los factores que determinan el proceso de acumulación, que se denominará efecto Hanoi. De aquí que se pueda argumentar la existencia de rendimientos crecientes cuando se produce el efecto Hanoi…Los procesos de acumulación de capital requieren, en un grado o en otro, la actuación combinada de todos los factores que condicionan el efecto Hanoi. (Vásquez, 2002) la calidad de procesos, recursos, productos y resultados, permitiendo las condicones competitivas de la región (empresas; inteligentes, aprendizaje y experiencia de los actores, mejoramiento en la toma de decisiones, instituciones efectivas y normatividad transparente). Por tanto, la conjunción armónica, dinámica e incremental de todos los factores que actúan de forma complementaria crea sinergias entre sí y refuerzan su efecto eficiente sobre la acumulación de capital En este proceso, las ciudades y regiones tendrán, probablemente, más éxito en sus procesos de crecimiento y cambio estructural habida cuenta de la existencia de rendimientos crecientes cuando se produce el efecto Hanoi. Ese efecto es, por tanto, un factor de eficiencia complejo que se produce como consecuencia de las economías conjuntas que generan todos los factores determinantes de del proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía local y regional tiene lugar. La forma de red en que se relacionan los distintos actores, instituciones y factores territoriales, reduce los costes de información y la incertidumbre; la transmisión expresa y tácita del conocimiento en el tejido productivo e institucional mejora 52. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Figura 9. Efecto Hanoi. Fuente: Vásquez, 2002). 53. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Referencias Michelini, J. J. (2008). Dinámicas locales en el desarrollo territorial de áreas rurales periféricas: el caso del alto valle del río colorado (la pampa – argentina). Tesis Doctoral. Böcker, R (2005). Desarrollo, planificación estratégica y corporativismo local: el caso de mar del plata (argentina). Universidad Rovira i Virgili. Argentina. Moran E, J. L. (2007) La economía comunal, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/335/ Calderón, F. (2008). Thinking on Development: Enfoques teóricos y Paradigmas del Desarrollo. Peña S., A (2004). Las disparidades económicas interregionales en Andalucía. Tesis Doctoral. Cádiz. España. Falero, A. (2006).El paradigma renaciente de América Latina. Una aproximación sociológica a legados y desafíos de la visión centro-periferia. La Habana. Cuba. Romero, E (2002). Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización. Fajnzylber, F. (2006). Una visión renovadora del desarrollo de América Latina. CEPAL. Chile. ___________ (1991). “La transformación productiva con equidad y la sustentabilidad ambiental”, Crecimiento o desarrollo: un debate sobre la sustentabilidad de los modelos económicos, Jacobo Schatan (ed.), Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile/Cono Sur, Galbraith, J. K. (1994): Un viaje por la economía de nuestro tiempo, Editorial Ariel, Madrid. Hidalgo, A. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. De los mercantilistas al PNUD. Universidad de Huelva. España. Maza Z., D. (2007). El INE y las Misiones Sociales. Venezuela. 54 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ Sarmiento, L. (2008 ). El desarrollo: una metáfora en crisis. cultural.uis.edu.co/files/DESARROLLO%20REGIONAL.pdf Torres, M. (2007). El pensamiento de Fernando Fajnzylber. ILPES-CEPAL-CRP Vázquez, A. (1999b). Dinámica productiva y desarrollo urbano. La respuesta de la ciudad de Vitoria (País Vasco) a los desafíos de la globalización. Revista EURE, Vol XXV, N°74, Chile. Vasquez, A. (2002). Endogenous Development. Networking, innovation, institutions and cities. Routledge, Londres. Vázquez, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Conceptos Críticos. www.dete-alc.org/%20archivos/biblio/104.pdf - 55. GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ