Departamento Capayan Ubicación Geográfica: El nombre proviene del quechua, que significa, Capac: real y Yan (o ñan): camino. Es decir Camino Real, pues se estima que por allí pasaba un brazo del Camino Real de los Incas hacia el Sur del Imperio. Este departamento se encuentra en la región central de la provincia a 45 Km de la Capital, y a 430 msnm. Limita al norte con los departamentos Capital, Ambato y Pomán, al sodoeste con la provincia de La Rioja y al este con los departamentos Ancasti y La Paz. La cabecera departamental esta representada por la localidad de Chumbicha Los distritos catastrales son 12: Capayán, Huillapima, Los Ángeles, Concepción, Colonia Nueva Coneta, Miraflores, San Pedro, Coneta, Colonia del Valle, Puestos del Sur, Chumbicha y Puestos del Norte. Sus límites físicos son al norte desde la naciente del río El Tala sobre la cumbre de la sierra de Ambato el limite recorre con rumbo aproximado al este, en el sentido de escurrimiento de las aguas y por la línea media del cauce del río El Tala, hasta cruzar frente al extremo norte de la cumbre de Los Ángeles. Al este recorre la divisoria de las aguas por la cumbre de Los Ángeles, pasando por el cerro El Crestón, luego por la divisoria de aguas pasando por el monte del Simulo hasta la Cumbre del Valle, luego por la línea media del Río Ongoli o, en sentido de escurrimiento de las aguas hasta llegar a la línea media del cauce del río Del Valle, desde esta confluencia sigue por la línea media de dicho cauce en sentido de escurrimiento de las aguas, hasta llegar al camino de herradura de la cuesta del Simbol, al cual recorre ascendiendo la totalidad de la cuesta hasta llegar a la cumbre de la sierra de Ancasti; luego el limite recorre la cumbre con dirección sur, por la divisoria de aguas, pasa por el puesto del Sauce hasta llegar al la intersección de las RN 60 y 79, punto trifinio entre los Departamentos Ancasti, La Paz y Capayan, el limite continua por la RN 79 hasta la intersección entre la quebrada de Las Palomas y RN 60. Al noroeste el límite recorre la divisoria de aguas de la Sierra de Ambato Al sudoeste, en la intersección entre la Quebrada de Las Palomas y RN 60, el limite sigue por el eje de la ruta con dirección aproximada al sudeste, recorriendo la quebrada de la Cebila hasta el paraje denominado El Desvío, el limite sigue en línea recta con rumbo sudeste, hasta interceptar la RN60 que corre paralela al ferrocarril General Belgrano, pasa por la curva San Nicolás y desde allí sigue en una línea paralela al alambrado del ferrocarril, pasa por los costados oeste y sur de la mensura del campo "San José", hasta su intersección con el eje de la RN 79, punto trifinio entre el departamento La Paz, Provincia de La Rioja y departamento Capayan. Vale aclarar que la descripción de los límites físicos, se fundamentan en una interpretación de la Administración General de Catastro, la cual utilizó como cartografía de base las cartas del Instituto Geográfico Militar identificadas como San Fernando del Valle de Catamarca (2966-II) y Recreo (2966-IV), a escala 1/250.000 y Chumbicha (2966-15) y Poman (2966-9), a escala 1/100.000. Fue utilizada en la descripción del limite interprovincial con la provincia de La Rioja, el texto de la Ley nacional N° 18.533.Historia Capayán registra los asentamientos humanos más antiguos del Valle de Catamarca. Las tribus que habitaban el territorio de Capayán eran: los Conetas, el Pueblo de Huillapima, los Yocogasta, los Fachafacha, el Pueblo de Ambatagasta y el pueblo de Chumbicha En 1558, Coneta fue encomienda de Alonso de Tula Cervin, a su muerte lo heredó su hijo Diego Gómez Bazán de Pedraza. Fue fundada el 23 de diciembre de 1593. En 1613, se hizo cargo su hijo Hernando de Pedraza Bazán quien también recibió el territorio de Miraflores. Superficie, demografía Posee una superficie de 4.344 km2 y una población de 14.137 Habitantes, con 7.237 varones y 6.900 mujeres. En consecuencia la densidad poblacional es de 3,254 hab/ Km 2.Según el Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2001. La población estimada para el año 2010 según el Instituto nacional de Estadística y Censos, es de 15.935 habitantes. Localidades, Municipios Capayán tiene dos municipios: Municipalidad de Capayán: incluye las localidades de Chumbicha, Capayán, San Pedro, Adolfo E. Carranza, San Martín, Las Palmas, Telarito y Balde de la Punta. Posee Consejo deliberante pero no carta orgánica. Municipalidad de Huillapima: incluye las localidades San Pablo, El Bañado, Huillapima, Coneta, Colonia Nueva Coneta, Miraflores, Colonia del Valle, Concepción, Los Ángeles (norte y sur) y Punta del río. Posee Consejo deliberante pero no carta orgánica. Rutas de Acceso Rutas Nacionales: RN 38 comunica al sur con la provincia de la Rioja, pasa por Chumbicha, y se comunica con la capital provincial. La RN 60 comunica con la región oeste de la provincia y por el SE con el departamento de la Paz y Córdoba. Rutas Provinciales: RP 33 nace de la RN 60 en la localidad de San Martín y se comunica con el departamento Valle Viejo. RP 19, entre las rutas 38 y 33 comunica a las localidades Huillapima y Las Chañaritas. RP 5, nace de a RN 38 y comunica con Los Ángeles. RP 14, desvío de la RN 38 comunica con Las Palmas. RP 226 desvío de la RN 38 comunica con Concepción, San Pablo y San Pedro. Orografía, Geología e Hidrografía Capayán está enmarcada entre las estribaciones del Ambato hacia el oeste y las del Ancasti hacia el este, entre estas dos, se destacan algunos desprendimientos como las sierras de Los Ángeles y Loma Morada, todas ellas orientadas en dirección N-S y con alturas que llegan hasta los 3.000 msnm. Geológicamente, pertenece a la provincia geológica de Sierras Pampeanas cuya estructura ha sido caracterizada por González Bonorino (1950), quien las consideró un sistema de montañas en bloque, limitadas por fallas inversas de alto ángulo; son cordones orientados en dirección norte-sur, e integran un complejo de rocas graníticas y metamórficas conocido con el nombre de “Basamento cristalino” de edad precambrica a paleozoica inferior. Están formadas por rocas metamorfitas de origen areno-arcilloso entre las que se destacan: Pizarras, filitas, micacita, etc. e intrusiones graníticas de dimensiones batolíticas, es decir dimensiones kilométricas y estan representadas por las Sierras de Ancasti al Este y Ambato al Oeste. Otro rasgo de esta son las zonas bajas con característica de llano donde desaguan las aguas del rio del Valle que genera acumulación de sedimentos finos, limos y arcillas de origen cuaternario con gran contenido de sales. A partir de la ciudad de Catamarca hacia el sur, se encuentran numerosos cursos de agua que corresponden a una subcuenca que drena al río del Valle, los cuales forman por su intensa erosión, conos de deyección muy productivos para las actividades agrícolas de las localidades que allí se asientan. Las aguas se colectan en una red de canales, y son distribuidas hacia los lugares de consumo. Aunque estos oasis, dependen también del agua para riego del dique Las Pirquitas. Algunos de estos ríos son: Río las Palmas: nace al oeste de la localidad homónima, de poco caudal y un recorrido de 2 km a partir del cual es aprovechado para riego y consumo humano. Río Miraflores: es el de mayor recorrido, formado por el arroyo La Loma (o Los Ángeles) y Los Pinos (o Coneta), aumenta su caudal en verano considerablemente y es derivado por partidores que distribuyen por canales secundarios para regadío y consumo. Río Pampichuela: junta las aguas del arroyo del Bosque y es captado en la localidad de Concepción para potabilizarla y derivarla, a partir de donde su curso permanece seco hasta su desembocadura en el río Simbolar. Río San Jerónimo: también conocido como río Chumbicha, nace de la confluencia de los arroyos Quebrada del Agua y Quebrada del Pino, abastece de agua a la localidad de Chumbicha, sus aguas son captadas por un azud nivelador (presa de tamaño pequeño), a partir del cual corre seco hasta su desembocadura en el río del Valle. Río San Pedro: formado por el arroyo Los Sauces y Carrizal de aguas permanentes, levantado por una canal principal que lleva agua para consumo y riego. Río Simbolar: cambia su nombre por el de San Pablo y luego Huillapima y se une al río del Valle. Tienen varios afluentes. Clima Es cálido: árido de sierras y bolsones, con escasas precipitaciones, 300 mm anuales, concentrados en los meses de verano, con fuerte insolación, lo cual produce fuerte evaporación, provocando la sequedad del suelo. Escasa nubosidad, fuertes vientos y temperaturas que alcanzan los 40º C aunque la media anual es de 18 y 19º C. Las principales especies arbóreas y arbustivas, características de la ecoregión Chaco Árido, son escasas en las sierras, yaretas y pastos duros. En los valles bajos la vegetación es mas abundante y densa, con especies como el cebil, viscote y arrayán del cerro, molle, tala, coco y quebracho. En cuanto a la fauna se encuentran especies como el zorro, corzuelas, conejos, liebres, y aves como cóndores, águilas y palomas. Actividades Económicas Actividades primarias: A partir de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, hacia el Sur, existen oasis que dependen del agua para riego del dique Las Pirquitas, como es el caso de la Colonia Nueva Coneta, pero también proveen de agua a estos asentamientos poblacionales los afluentes de caudal intermitente que descienden de la ladera oriental de la Sierra de Ambato. Mencionaremos algunos de los oasis de norte a sur: Los Ángeles, Coneta, Miraflores, Concepción, Huillapima, San Pablo, La Toma, Trampasacha y Chumbicha. En estas localidades predomina el cultivo de hortalizas: pimiento, berenjena, alcaucil, cebolla, zanahoria, lechuga, tomate, ajo y espinaca; como así también, vid, olivos, nogales, cereales y citrus. En menor medida pero de gran importancia se destacan las forrajeras: Cebada, avena, alfalfa, sorgo y frutales: mandarina, vid, duraznero, sandía, melón. En cuanto a la ganadería en la zona se crían cabras, ovejas y vacas. En los últimos años se han instalado explotaciones que cuentan con sistemas de riego de avanzada, con perforaciones propias, y que producen variedades de uva y espárragos que se exportan al extranjero. Ahora lo más relevante de este tipo de empresa, es la producción olivícola. Actividades secundarias: industriales del aceite de oliva; deshidratado de hortalizas, elaboración de carbón de leña. La industria artesanal: queso, quesillo, dulces regionales, arropes etc. la lana es trabajada en rústicos y tradicionales telares que elaboran ponchos y mantas de muy buen calidad. Se realizan curtiembres para el trabajo del cuero: sobado, crudo, trenzado y para confección de prendas de vestir. Actividades terciarias: posee servicios públicos de agua corriente, alumbrado eléctrico, telefonía, correos y telecomunicaciones, transporte automotor diario, un hospital zonal, biblioteca popular, un centro deportivo, escuelas públicas, un establecimiento provincial terciario de estudios superiores, con carreras de profesorado. Se destaca el turismo de descanso, cultural y de aventura, algunos lugares turísticos son: balneario de Concepción, bosque de arrayanes y aguas termales Fiestas populares Festival de la Sandía, lugar: Huillapima, fecha: Enero Festival de San Nicolás, lugar: San Pablo, fecha: Enero Festival del Turismo, lugar: Concepción, fecha: Enero Encuentro con la Naturaleza, lugar: Los Ángeles, fecha: Febrero Festival del Carnaval Tradicional, lugar: Huillapima, fecha: Febrero Festival del Arrope y el Quesillo, lugar: Trampasacha, fecha: Febrero Festival del Dulce Casero, lugar: Miraflores, fecha: Febrero Festival del Tambo, lugar: Coneta, fecha: Febrero Fuentes consultadas ADMINISTRACION GENERAL DE CATASTRO. “Descripción del límites departamentales”, Catamarca, 2008.ARGERICH RAUL F. “Relieve de Catamarca y su Fundamento Geológico. Climas Catamarqueños”, Ed. Imprenta Quir- Na. Catamarca, 2004.CABRERA, ANGELL “La Argentina. Suma de Geografía” Buenos Aires, 1958.DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. “Censo 2001 Provincia de Catamarca- Serie Demográfica”. Ed. DPEyC, 2007.DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN. “ Plan Estratégico Territorial de la Provincia de Catamarca- 1º informe de avance”, Ed. Librería El Maestro. Catamarca, 2008.DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. “Agenda estadística, Catamarca 2008”. Ed. Emporio Comercial. , 2008.FRÍAS NORMA Y OVIEDO PETRONA “Geografía-Historia”. Ed. Sarquis. Catamarca, 2006.MINISTERIO DE PRODUCCION Y DESARROLLO. “Regionalización socio productiva de la provincia de Catamarca”. Catamarca, 2005.NAVARRO HERMINIO E. “Catamarca hacia un estudio integral de su geografía” Ed. Imprenta Diartegraf- Offset. Catamarca, 1994.PALOMEQUE RAUL R. “Catamarca: Vida y desarrollo de los Pueblos”. Documento Informativo. Catamarca, 1988.SECRETARIA DEL AGUA Y DEL AMBIENTE. “La hidrografía y el agua en Catamarca”. Catamarca, 2008.Información disponible en: www.produccioncatamarca.gov.ar www.catamarca.gov.ar www.catamarcaturismo.gov.ar www.estadistica.gov.ar www.catamarcaguia.com.ar