RUMINAHUI

Anuncio
Líneade
Tie mpo
RUMINAHUI
1938-2016
Agradecimiento especial a:
Biblioteca Municipal
Alba Alcocer
Martha Palacios
Juan Tituaña
Cecilia Vinueza de Valencia
Dirección de Comunicación Social
Mayra Clavijo, Directora
Investigación periodística:
Carolina Zambrano
Carmen Chauvín
Diseño y diagramación:
Karla Larco
Fotografía:
Archivo Dirección de Comunicación Social
Edison Serrano
Impresión:
Guillermo Aguirre - Cátedra Digital
MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI
EFICIENTE, TRANSPARENTE Y EFICAZ
ÍNDICE
Presentación................................................................................................. 7
1938 Nace un cantón .................................................................................... 9
1980 Era del Urbanismo ............................................................................. 29
2005 Hacia la transformación y desarrollo ............................................. 41
Patrimonio Cultural del Estado ...................................................
Vialidad y equipamiento ...............................................................
Parques y recreación ......................................................................
Cultura y deportes .........................................................................
45
55
79
99
5
PRESENTACIÓN
Estimados conciudadanos:
Rumiñahui es un cantón con una fecunda riqueza histórica, patrimonial, étnica y paisajística que vive un presente
esperanzador y se proyecta con visión de futuro.
El libro que presentamos, con motivo de conmemorar 78
años de cantonización de Rumiñahui, recoge momentos
trascendentales, de forma visual, como la mejor manera de
contar, aprender y apropiarse de su historia.
Las imágenes e información secuencial constituyen herramientas válidas para destacar los sucesos que dignifican al
cantón Rumiñahui, que se ha convertido en un referente
nacional de desarrollo y un destino para acoger a personas
que migraron a este mágico lugar y a visitantes nacionales
e internacionales que aprecian sus riquezas por su estratégica ubicación, clima, identidad, patrimonio, cultura y
calidez de su gente.
La migración favorece al crecimiento y desarrollo de los
pueblos. Los nuevos escenarios son oportunidades, tal
como han sido para quienes elegimos y decidimos vivir
en el hermoso Valle de Los Chillos. En lo personal, en
esta tierra, he sentido la satisfacción de vivir y trabajar
junto a la comunidad.
6
Siento orgullo y es un honor ser parte de ese grupo de personas que llegó a este cantón en busca de tranquilidad, progreso y oportunidad de servir, con mayor razón si el pueblo
de Rumiñahui me eligió su alcalde desde el año 2005 y
cuento con su respaldo, confianza y aprecio.
La herencia de libertad de los próceres del 10 de Agosto,
tiene su raíz en esta tierra y con esa hidalguía se encamina
hacia un porvenir próspero.
Como sabemos, la línea de tiempo resalta los sucesos históricos y los protagonistas de los hechos.
El libro que ponemos a su consideración contiene tres momentos históricos: NACE UN CANTÓN (1938), ERA
DEL URBANISMO (1980), HACIA LA TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO (2005) que marcan nuestra
línea de tiempo y que ponen en evidencia los avances, retos, hacia dónde vamos y qué queremos de nuestro cantón.
La primera parte del libro destaca el Decreto 169, con fecha 31 de Mayo de 1938, donde se establecen los límites
del naciente cantón Rumiñahui, las parroquias urbanas y
rurales; y, las primeras obras de infraestructura. Además se
resalta la construcción de la autopista General Rumiñahui,
obra que trajo consigo el desplazamiento de la población
desde Quito hacia el Valle de Los Chillos.
La segunda parte comprende la era que hemos denominado Urbanismo en la que sobresale la construcción de
los monumentos: El Maíz, El Colibrí y A la Resistencia, de
afamados artistas como Gonzalo Endara Crow y Oswaldo
Guayasamín, así como de la avenida de circunvalación que
encierra el centro histórico de Sangolquí, el mismo que fue
declarado Patrimonio Cultural del Estado.
La tercera parte recoge las principales obras de las tantas que se ejecutan en las parroquias urbanas y rurales,
como un aporte a la transformación y desarrollo del
cantón Rumiñahui.
En esta etapa rige la filosofía de servicio, la misión de trabajo y la estrategia adecuada para planificar y gestionar los
recursos e invertir con visión de futuro.
Con toda la razón Michael Porter, economista estadounidense y autoridad mundial en materia de competitividad,
señala que “las ciudades necesitan un pensamiento y un
programa de competitividad para que la equidad sea una
realidad entre los ciudadanos”.
El plan integral de desarrollo de nuestro cantón implica
trabajar por la equidad y generar una cadena de valor en beneficio de los habitantes, a fin de mejorar sus condiciones
de vida, incrementar los servicios y promover principios
elementales como el respeto y la dignidad.
Con claridad meridiana queremos un cantón dinámico,
productivo, equitativo e incluyente y lograr que Rumiñahui
se convierta en un destino turístico con servicios de calidad.
El Municipio trabaja para lograr esos objetivos con eficiciencia, transparencia y eficacia.
Héctor Jácome Mantilla
Mayo 2016
7
1938
Nace un cantón
La parroquia Sangolquí, ubicada en el centro del Valle de
Los Chillos, comenzó un crecimiento sostenido en lo urbanísitico y comercial. A inicios de 1938, llegó a la localidad el telegrafista, Teodoro Arrieta, quien sembró en los
pobladores la idea de deslindarse de Quito.
La tierra surcada por los ríos Pita, Capelo, San Pedro,
cuna de uno de los procesos históricos más importantes de nuestra Patria, en la cual se diseñaron los planes
de la gesta independentista, hace 78 años, fue nombrada
como RUMIÑAHUI.
No es difícil imaginar los comités organizados con el propósito de cantonizar a Sangolquí: hombres y mujeres que
empezaban el día con el rosario de la aurora y para cuando
cantaban los gallos y repicaban las campanas de la iglesia
recorrían las calles empedradas y pasaban por el parque
central poblado de pájaros y mariposas. Todos ilusionados
con lo que estaba por venir.
El nuevo cantón, que pertenece a Pichincha, inició su
vida política con “7 anejos, más de doscientas casas cada
uno; 10 escuelas fiscales, una fábrica de cigarrillos: El Progreso y otra de tejidos, San Juan; 3 plantas eléctricas; 34
instalaciones industriales; dos ferias semanales, hoteles
de primera clase, bares, clubes, 14 gremios y empresas de
transporte de pasajeros y carga liviana”, según detalla el
informe de Luis Jácome, comisionado por el general Alberto Enríquez Gallo.
Las mujeres, leales y audaces, al mismo tiempo, conseguían del general Alberto Enríquez, jefe supremo del país,
la promesa de convertir en cantón a su Sangolquí. Los
hombres de a caballo organizaban el gran recibimiento al
General para lo que formaron una calle de honor a lo largo
de la avenida que más tarde llevaría su nombre, desde San
Rafael hasta Sangolquí.
Una vez cumplidos los requisitos de rigor se firmó el Decreto N. 169 del 31 de Mayo de 1938, en el que se señaló las
parroquias urbanas y rurales y los límites del nuevo cantón.
10
El 26 de junio de ese mismo año, en el hall de la antigua
Casa Municipal, se instaló el primer concejo cantonal,
presidido por Manuel Hidalgo Puente e integrado por:
Aurelio Salazar como vicepresidente y Antonio Sosa, Luis
Acosta, César Vásquez, Gabriel Larco, José María Salas,
como concejales. Así comenzó la vida política de Rumiñahui, hace 78 años.
Gral. Enríquez suscribe la promesa de cantonizar Sangolquí
El comité femenino fue puntal en la cantonización
Los comités, integrados para conseguir la cantonización de Sangolquí, enfrentaron problemas políticos y económicos. La oposición del
ayuntamiento quiteño y de los pueblos aledaños fueron obstáculos que se vencieron con el
entusiasmo de los sangolquileños. La autonomía administrativa era un acto de justicia con
un territorio poseedor de vastos recursos naturales, económicos y humanos.
Gral. Alberto Enríquez Gallo, jefe supremo de la República
Primer Concejo Municipal de Rumiñahui
Fábrica El Progreso, ícono del desarrollo industrial de Rumiñahui
La creación de la fábrica El Progreso, de
Leopoldo Mercado, en 1908, constituye un
antecedente importante en el cambio social de
Sangolquí que culmina con la cantonización.
Crece la circulación de moneda, aparecen edificios particulares y la educación se convierte en
una opción nueva para la clase trabajadora.
Producción de fósforos, cigarrillos y escobas
Fábrica el Progreso, hoy Hiper Market
Fábrica textil San Juan
Feria de productos agrícolas y artesanales
El parque Juan de Salinas fue el centro de reunión de los sangolquileños y el escenario de
ferias, corridas de toros y actos religiosos, sociales y culturales.
La pila, traída desde la Plaza de la Independencia de Quito, en 1915, es un símbolo histórico.
Venta de objetos artesanales
Corrida de toros populares
Tres meses después de la cantonización, el 9 de
agosto de 1938, Sangolquí fue afectada por un
terremoto que destruyó varios edificios.
La rehabilitación fue rápida y prosiguió -entusiasta- su obra de reconstrucción.
Viviendas destruídas por el terremoto
Parque Juan de Salinas
En el parque Juan de Salinas se habilitaron carpas
Parada de buses a un lado del parque central
La iglesia San Juan Bautista de Sangolquí sobresale en el entorno conformado por casas
adosadas construídas con teja y adobe, calles
empedradas y vegetación nativa.
En la calle Eloy Alfaro funcionó una gasolinera por varios años
Las calles eran escenario de desfiles
La pila , símbolo de la historia de Sangolquí
Flota de buses que cubría la ruta Sangolquí - Quito
La plaza César Chiriboga es un espacio importante en la vida de los sangolquileños. Allí se efectuaban los toros populares, las famosas verbenas
y otros encuentros culturales. En lo posterior, se
convirtió en una feria donde se ofertan productos agrícolas, alimenticios y artesanías.
Presentación de la Banda Municipal
Plaza César Chiriboga
Corridas de toros en la plaza César Chiriboga
Los barrios Cachaco y El Turismo evocaron la figura de Aurelio Salazar. En sus propiedades funcionó: la casa cuna Mariana Calderón, nombre
de la esposa de Enríquez Gallo; una escuela, una
plaza de toros y el famoso teatro Jacinto Jijón y
Caamaño, ícono social y cultural de Sangolquí.
Plaza de toros de Cachaco
Panorámica del barrio Cachaco, hoy barrio San Marcos
Antigua Plaza Leopoldo Mercado, hoy parque El Turismo
Competencia ciclística con destacadas figuras de Sangolquí
En las festividades se organizaban diferentes
competencias como las carreras pedestres y en
bicicleta. La práctica de la pelota de guante y el
tiro desaparecieron. El primer cuadro de básquet femenino, compuesto por las hermanas
Sosa, llegó a ser campeón bolivariano.
Selección de básquet de Rumiñahui, años 60
Jugadores de pelota de guante
Selección de Rumiñahui antes de ser Independiente José Terán
Emblemático graderío de acceso al Estadio Rumiñahui
El deporte que más se practicaba era la pelota
nacional; sin embargo, no tardaron en posicionarse el fútbol, básquet y volely. Los principales
escenarios fueron: Maracaná, hoy Monumento a Rumiñahui; la Bombonera, tras la escuela
Juan Montalvo; la plaza 31 de Mayo; la cancha
de Cachaco y el Estadio Municipal, único lugar
emblemático que perdura en la actualidad.
Chacarita, uno de los clubes tradicionales del cantón
Interior de la escuela Juan Montalvo
La escuela de Sangolquí funcionó en varios lugares del centro, incluso en la Casa Municipal. En
los años 30 pasó a la actual Juan Montalvo hasta
que ocurrió el terremoto y fue a Cachaco. Retornó a su local cuando se refaccionó. En la década
de los 40 se fortaleció la educación, se crearon las
escuelas Santa Ana, Municipal Gonzáles Artigas
y el Jardín de Infantes Marieta de Veintimilla.
Alumnado del Jardín Marieta de Veintimilla
Antigua escuela Santa Ana
Alumnas de la escuela Artigas
Creación de la escuela Leopoldo Mercado
La creación del Colegio Municipal Juan de Salinas, en 1951, abrió los horizontes de trabajadores
agrícolas, peones y artesanos que no tenían acceso a la educación. Aparecieron otras instituciones como La Inmaculada y Leopoldo Mercado.
Alumnado de La Inmaculada
Alumnos del colegio Juan de Salinas
Antiguo colegio Juan de Salinas
Comparsa de carnaval
Bailes populares por fin de año
El carnaval se festejaba con comparsas, carros
alegóricos, bailes y mascaradas.
Las fechas cívicas en que se efectuaban sendos
desfiles, por las calles de la ciudad, eran el 24 de
Mayo, en honor a la Batalla de Pichincha, y el 31
de Mayo, por la cantonización.
Rondas infantiles por la Batalla de Pichincha
Carro alegórico en corso de carnaval
Vía Crucis en Semana Santa
Funerales con flores y velas (calle Riofrío)
La tradición católica del pueblo se reflejó en la
celebración de la Semana Santa y el acompañamiento en los duelos. La fiesta del Maíz y el Turismo se afianzó en la década de los 60, aunque a
inicios del siglo se efectuaban ferias agrícolas y artesanales que promocionaban poductos locales.
La Feria del Maíz y el Turismo
Judith Hidalgo, primera reina del Maíz y el Turismo
Ceremonia cívica en el parque Juan de Salinas
Minga de alcantarillado en el barrio La Tola
Trabajos en la plaza César Chiriboga
Alrededor de 1920, los sangolquileños crearon
una Junta de Embellecimiento para construir
obras de infraestructura. La cantonización permitió el desarrollo urbano de Sangolquí. En 1951
se registró una hazaña colectiva: un viaje a la isla
Seymour del archipiélago de Galápagos para extraer la tubería instalada por los estadounidenses
en la Segunda Guerra Mundial y convertirla en
una red de agua potable para Sangolquí.
Minga en la avenida General Enríquez
Expedición a Galápagos para traer la tubería de agua
Centro de Salud en El Aguacate
La expansión urbana se inició con la transformación de la Plaza Central a parque Juan de Salinas,
la construcción de la plaza César Chiriboga, la
instauración del Centro de Salud y otras obras
efectuadas con presupuesto municipal y mingas.
Calle Montúfar, centro histórico de Sangolquí
Alcantarillado calle Juan Genaro Jaramillo
Inauguración puente Luis Cordero
Construcción de la autopista General Rumiñahui, década del 70
Importantes obras como la ampliación de las
calles del centro de Sangolquí y la autopista
que unió el Valle de Los Chillos con Quito
fueron el inicio del crecimiento poblacional y
urbano del cantón.
Ampliación de la calle Bolívar
Ampliación de la calle García Moreno
Lugar de origen
(...) Tierra que nutre pájaros aprendices de idiomas,
plantas que dan, cocidas, la muerte o el amor
o la magia del sueño, o la fuerza dichosa,
animalitos tiernos de alimento y pereza,
insectillos de carne vegetal y de música
o de luz mineral o pétalos que vuelan.
Capulí ¿la cereza del indio interandino?,
codorniz, armadillo cazador, dura penca
al fuego condenada o a ser red o vestido,
eucalipto de ramas como sartas de peces
¿soldado de salud con su armadura de hojas,
que despliega en el aire su batallar celeste?
son los mansos aliados del hombre de la tierra
de donde vengo, libre, con mi lección de vientos
y mi carga de pájaros de universales lenguas.
Jorge Carrera Andrade
El Conventillo
27
28
1980
Era del
29
En esta época Rumiñahui tomó un nuevo rumbo. La cabecera cantonal, Sangolquí, se convirtió en uno de los mejores lugares para vivir, tanto por su cercanía a Quito como
por la calidad de sus servicios.
La construcción de la autopista General Rumiñahui, en la
década del 70, acortó el tiempo de desplazamiento desde
Rumiñahui y el Valle de Los Chillos hasta Quito, lo cual incentivó a los quiteños a elegir el cantón como su residencia.
La benevolencia del clima y la riqueza de la tierra, también,
influyeron en el crecimiento demográfico de la zona y la expansión de la ciudad hacia los linderos rurales.
Especial atención se brindó al ornato por lo que se erigieron los monumentos El Colibrí y El Maíz, del artista ecuatoriano Gonzalo Endara Crow, así como, A la Resistencia,
del renombrado Oswaldo Guayasamín, este último nació
del esfuerzo de sectores sociales interesados en fortalecer la
identidad de Rumiñahui.
El asfalto llegó al cantón y se construyó la denominada “Avenida de circunvalación”, que separó al centro histórico del
resto de Sangolquí. Entre estos límites se concentró el desarrollo comercial, la artesanía y el turismo.
30
En forma paralela se tomaron medidas para proteger al
centro con la peatonización de sus calles y la restauración
de edificios patrimoniales como la Casa Parroquial, la Casa
Municipal Antigua, la Iglesia Matriz, la Capilla de San Francisco y Villa Carmen.
En las parroquias se ejecutaron obras de infraestructura básica como alcantarillado y agua potable; a la vez, se destinaron importantes recursos para construir casas comunales
en diferentes barrios.
El espacio público adquirió importancia por lo que se promovió la creación de centros deportivos y recreacionales
como el parque urbano El Ejido, el Polideportivo; los complejos en el área rural, tales como: El Milagro, San Fernando, Loreto, entre otros.
En 1992, el Instituto de Patrimonio Cultural, declaró al
centro histórico de Sangolquí como Patrimonio Cultural
del Estado en reconocimiento al conjunto arquitectónico
que se aglutina en el centro de la ciudad.
EL COLIBRÍ
Gonzalo Endara Crow, 1989
EL MAÍZ
Gonzalo Endara Crow, 1989
MONUMENTO A LA RESISTENCIA
Oswaldo Guayasamín, 1994
VILLA CARMEN
En 2001, Villa Carmen, abrió sus
puertas a la ciudadanía como un espacio destinado al arte y la cultura.
MONUMENTO AL TIEMPO
Obra de Francisco Proaño, 2002
EL EJIDO
El parque urbano El Ejido está compuesto por juegos infantiles, una cancha de fútbol y una laguna que se convirtió en su principal atractivo.
Desde su creación, en 1992, se constituyó en un espacio para el esparcimiento familiar y el encuentro con
amigos.
POLIDEPORTIVO
En 2001, se complementó el parque
El Ejido con la construcción de un
complejo deportivo para la práctica de
varias disciplinas.
REDONDELES Y ASFALTADOS
Los redondeles de El Colibrí, Selva
Alegre, Abdón Calderón y General
Enríquez fueron construidos y se asfaltaron sectores como la vía Capelo
- Fajardo, Camal - San Pedro, Urb. Aurelio Salazar y la calle García Moreno.
CONFIGURACIÓN DE EL EJIDO - 2002
40
2005
Hacia la
Transformación
y Desarrollo
Desde el año 2005, hasta la actualidad, Rumiñahui ha sido
testigo de la transformación integral en cada una de las
parroquias que conforman el cantón: Sangolquí como su
cabecera cantonal, San Rafael, San Pedro de Taboada, Cotogchoa y Rumipamba.
La actual administración municipal, presidida por Héctor
Jácome Mantilla, apunta al desarrollo y crecimiento social,
económico y turístico.
El trabajo que se ejecuta desde 2005 tiene como objetivo
cubrir varios ejes de desarrollo y dotar de servicios de calidad a sus moradores.
En este período se realizan obras de vialidad, agua potable,
alcantarillado, recuperación del Centro Histórico, dotación de espacios y áreas para la práctica cultural, deportiva
y recreativa.
Las obras benefician a la población del sector urbano y
rural y se trabaja para que los ciudadanos se apropien del
lugar en el que viven.
42
La construcción del paseo escénico Santa Clara, la ampliación y edificación de puentes en los sectores La Bocatoma,
San Pedro de Taboada, Sangolquí; la extensión de la avenida Calderón; el asfaltado de las vías que conducen a los
barrios Jatumpungo, Mushuñan, San Fernando mejoraron
la vialidad y el tránsito vehicular en el cantón.
Los sectores San Rafael, San Isidro, Fajardo, Rumiloma,
Selva Alegre, Cotogchoa, Sangolquí, cuentan con espacios
de recreación y encuentro familiar.
El complejo recreacional San Sebastián, la ciclorruta y el
skate park congregan a cientos de ciudadanos cada semana
para la práctica deportiva.
En esta sección se evidencia el cambio y el progreso de Rumiñahui a través del trabajo tesonero, eficaz y eficiente del
alcalde, Héctor Jácome.
En la presente etapa destacamos las obras más representativas impulsadas desde el Municipio de Rumiñahui.
PATRIMONIO
CULTURAL
DEL ESTADO
El 27 de marzo, Sangoqluí celebra la declaratoria de Patrimonio Cultural del Estado, en mérito al valor de los bienes arquitectónicos existentes en su centro histórico y, en
especial, la singularidad de las fachadas en el contorno del
parque Juan de Salinas.
El acuerdo fue firmado en 1992 por el ministro de Educación de ese entonces, Raúl Vallejo, y con base en un estudio
que realizó el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC), en el que se destaca la importancia de la zona
comprendida entre las avenidas Luis Cordero, General
Enríquez y Abdón Calderón, donde predominan las construcciones con adobe, madera y cubierta inclinada de teja.
Desde el año 2005, el Municipio desarrolló un plan de
obras para la conservación y el mejoramiento del patrimonio en forma sostenida.
45
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN
BAUTISTA Y PARQUE JUAN
DE SALINAS
La iglesia y el parque son el corazón
del centro histórico. En la última intervención efectuada por el Municipio
se estableció frente al atrio un espacio
para presentaciones artísticas. En el
centro se mantiene la pila que data de
la época de La Independencia.
La Iglesia Matriz, también fue restaurada por esta administración. Su
fachada e interiores presentan una
imagen renovada.
En la actualidad, estos espacios son
íconos de la unión y fe cristiana.
IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA
DE SANGOLQUÍ - 1926
CONVENTILLO Y MAUSOLEO
JUAN DE SALINAS
Los restos de Juan de Salinas se trasladaron desde la Sala Capitular de San
Agustín hasta Sangolquí en 1951. Fueron depositados en un área especial
de la Iglesia Matriz y luego en El Conventillo. En 2008 se inauguró el actual
Mausoleo en honor a los héroes de La
Independencia y a Juan de Salinas, el
patriota sangolquileño.
MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI
Y CENTRO CULTURAL VILLA
CARMEN
El Municipio restauró la Casa Municipal antigua en dos ocasiones, la última
se efectuó en 2011. Villa Carmen, la
Casa Antigua y la casa nueva Municipal son edificaciones que están al servicio de la comunidad.
BIBLIOTECA MUNICIPAL
En 1927 se creó una biblioteca que con
el tiempo pasó a ser administrada por
el Municipio. Por varias décadas funcionó en la Casa Municipal Antigua.
En 2010 se inauguraron las nuevas instalaciones ubicadas en Villa Carmen.
IGLESIA SEÑOR DE LOS
PUENTES
Símbolo religioso ubicado en Capelo,
parroquia San Rafael, cuenta con una
plaza frontal y una fuente de agua en
la parte posterior. La restauración de
este emblemático templo se inauguró
en 2011.
IGLESIA SEÑOR DE
LOS PUENTES
VIALIDAD Y
EQUIPAMIENTO
Un sistema vial integral, eficiente y seguro es la finalidad del
Gobierno Municipal. Desde 2005 se ampliaron y construyeron varios puentes, nuevos accesos entre barrios, adoquinamientos en las calles y ampliación de caminos en diferentes sectores del cantón.
La prolongación de la avenida Calderón, así como el Paseo
Escénico Santa Clara y los puentes de la Bocatoma, Capelo,
San Pedro y Sangolquí constituyen hitos urbanos que facilitan la comunicación entre las parroquias de Rumiñahui y se
convierten en vías de descongestión para aliviar el tránsito
vehicular que se concentraba en varios puntos de la ciudad.
El crecimiento poblacional demanda más y mejores servicios por lo que se emprendieron proyectos para dotación de
agua potable como San Juan de Amaguaña, la instalación de
islas ecológicas y ecotachos para la recolección de basura en
contenedores y el funcionamiento de un sistema de video
vigilancia que contribuye a la seguridad ciudadana.
55
PASEO ESCÉNICO
SANTA CLARA
Una de las obras emblemáticas de
esta Administración Municipal es
la construcción del paseo escénico
Santa Clara, vía de 2.2 kilómetros de
extensión que se convirtió en una alternativa de ingreso y salida de Sangolquí y San Rafael.
PASEO ESCÉNICO
SANTA CLARA - 2006
PROLONGACIÓN DE LA
AVENIDA CALDERÓN
La vía considerada una obra emblemática une las parroquias de Rumiñahui con el sur de Quito, y facilita el
tránsito entre San Rafael y Sangolquí.
PUENTE SOBRE
EL RÍO SAN PEDRO
La construcción de este puente completó una nueva ruta desde Sangolquí
hasta San Pedro de Taboada.
Con este acceso se optimizó la movilidad y seguridad a los conductores.
PUENTE CALLE PANZALEO
Ubicado en el barrio Fajardo, el puente conecta al cantón Rumiñahui con
el sur de Quito y se convierte en una
alternativa vial.
PUENTE AV. LUIS CORDERO
El paseo escénico Santa Clara generó
la necesidad de construir un puente
amplio que garantice la comunicación
entre San Rafael y Sangolquí.
PUENTE DE LA BOCATOMA
En el sector de la Bocatoma se mejoró
la circulación vehicular con la construcción de un nuevo puente.
ACCESO SEÑOR DE
LOS PUENTES
A la altura de la avenida Avelina Lasso
se amplió el puente que une Capelo
con San Rafael.
PUENTE RUBÉN
ROSEMBERG,
INGRESO A CAPELO
Con la construcción de este puente se
otorgó mayor fluidez al tránsito vehicular en el tramo San Rafael y Capelo.
PUENTE DE TURUCUCHO
El puente logró enlazar los barrios de
Turucucho e Inchalillo. Un puente de
madera se reemplazó por uno con sólidas estructuras.
PUENTE ISLA BALTRA
El puente une las avenidas General
Enríquez y San Luis. El propósito fue
reducir la congestión en El Triángulo.
PUENTE YAGUACHI
La edificación de este acceso permitió
contar con un nuevo eje vial que une
la avenida General Enríquez con el paseo escénico Santa Clara.
PUENTES DE LA CALLE
VENEZUELA
La calle Venezuela fue ampliada desde
el barrio San Marcos hasta la avenida
Mariana de Jesús. En este trayecto se
intervinieron dos puentes que mejoraron la comunicación entre Sangolquí
y San Pedro de Taboada.
ADOQUINADO AVENIDA
DE LOS LIBERTADORES LUCAS TIPÁN
Desde la hacienda Chillo Compañía
hasta el ingreso al barrio Carlos Gavilánez se adoquinó este camino y
benefició a los pobladores del sector
de San Fernando.
ASFALTADO
AV. INÉS GANGOTENA
Desde la avenida General Rumiñahui
hasta el sector de Los Tubos, la vía de
ingreso al barrio Inchalillo, Mushuñan, San Vicente fue intervenida con
la finalidad de mejorar el acceso a estos
sectores.
VÍA A JATUMPUNGO
El camino empedrado que conducía a
los barrios Salcoto, El Vínculo y Jatumpungo se transformó en una vía de asfalto que permite la circulación segura
y el ingreso de sus habitantes y turistas
ya que este camino conduce a la Ruta
de los Volcanes.
MIRADOR DE JATUMPUNGO
Una de las rutas más conocidas hacia
los atractivos turísticos naturales es
la Av. Atahualpa, en el sector de Jatumpungo. En el trayecto, los turistas
aprecian, desde un mirador, el valle de
San Fernando. La ruta continúa hacia
Rumipamba.
AMPLIACIÓN VÍA
RUMIPAMBA
Para facilitar el acceso de los turistas
a los senderos ecológicos, cascadas
y al Cotopaxi la vía fue ampliada a 7
metros, desde la Y de El Chaupi hasta
Rumipamba, en una longitud de ocho
kilómetros, aproximadamente.
ADOQUINADO LORETO
Por primera vez en su historia, Loreto,
cuenta con un acceso adoquinado que
mejora la calidad de vida de sus habitantes y el paso de los turistas a los diferentes atractivos naturales de la zona.
SAN JUAN DE AMAGUAÑA
Con este sistema de agua potable se
beneficia a los habitantes de San Isidro,
San Pedro de Taboada, Capelo, Las
Retamas, Bohíos de Capelo, Facultad
de Medicina, entre otros. San Juan de
Amaguaña cubrirá la demanda del líquido por alrededor de 30 años.
RECOLECCIÓN EN
CONTENEDORES
Desde 2008, el cantón cuenta con
recolección de basura contenerizada
que permite una mejor disposición de
los desechos sólidos. Islas ecológicas,
amarillas y azules se instalaron en diversas urbanizaciones de Rumiñahui
para incentivar el reciclaje y el cuidado
del medio ambiente.
CÁMARAS ECU 911
Desde 2012, Rumiñahui forma parte
del Servicio Integrado de Seguridad
ECU 911 con el sistema de video
vigilancia en diferentes puntos estratégicos del cantón, una sala espejo y
una sala operativa para la atención de
emergencias.
Monumento Aya Huma, San Pedro de Taboada
PARQUES Y
ESPACIOS DE
RECREACIÓN
Los parques y los diferentes complejos deportivos y recreacionales transformaron la vida de los rumiñahuenses.
Hoy son el punto de encuentro de familias, amigos y turistas. En los espacios modernos y funcionales se practican
diferentes disciplinas deportivas y, sobre todo, actividades
de sano esparcimiento.
79
PARQUE SAN RAFAEL
(ANTES)
La vida de San Rafael se desenvuelve
alrededor de su parque. En la década
de los 90 se registró una intervención
para mejorar la imagen del lugar. En la
parte central se realizaban presentaciones artísticas.
PARQUE EDUARDO
KINGMAN - 2008
La Sed, escultura del artista Eddie
Crespo, inspirada en la obra homónima de Kingman.
El parque de San Rafael tomó el
nombre de Eduardo Kingman en homenaje al artista que se radicó en esa
parroquia.
COTOGCHOA (ANTES)
En el centro de la parroquia rural Cotogchoa, frente a la iglesia, se habilitó
una cancha de fútbol donde se realizaban otras actividades deportivas,
comunales y religiosas.
El parque fue intervenido por la Municipalidad para la recreación de los
moradores.
PARQUE COTOGCHOA - 2007
PARQUE SAN ISIDRO (ANTES)
El crecimiento demográfico de San
Pedro de Taboada motivó a las autoridades a mejorar y extender las obras y
servicios. Numerosos espacios recreacionales se construyeron en la parroquia que hoy es un polo de desarrollo
comercial. San Isidro cuenta con un
amplio parque, biblioteca virtual y
casa comunal.
PARQUE SAN ISIDRO - 2013
RUMILOMA (ANTES)
Rumiloma es otro barrio de la parroquia San Pedro de Taboada que ha
atravesado por un proceso de transformación. El parque central y la iglesia son los principales atractivos de su
comunidad.
Parque Rumiloma - 2015
PARQUE RUMILOMA - 2015
PARQUE EL OASIS
Por primera vez en la historia de San
Pedro de Taboada se erige una escultura monumental en su territorio. La
composición es un homenaje a los
personajes de la fiesta de San Juan: el
Chali, el Señor Tambonero y el Diablo
Huma.
MONUMENTO AYA HUMA
Eddie Crespo, 2015
COMPLEJO DEPORTIVO
SAN SEBASTIÁN
Desde su creación en la década del 50,
este complejo es uno de los íconos de
Sangolquí. La Gallera Municipal y las
canchas de voley fueron lugares de encuentro de innumerables generaciones de deportistas y aficionados.
Ha sido rehabilitado en dos ocasiones,
la última abarcó dos etapas. En la primera -2010- se trabajó en las piscinas,
camerinos, construcción de sauna
y turno, cerramiento. En la segunda
-2012- se adecuaron las canchas de
básquet y ecuavoley.
En la parte inferior de esta página constan: el complejo recién construído y la
primera restauración.
Complejo Deportivo - 2008
CICLORRUTA
La Ciclorruta Santa Clara es uno de los
espacios recreacionales más concurridos en la actualidad.
Congrega a cientos de visitantes que
disfrutan de todas sus áreas: juegos
infantiles, biosaludables, ciclorruta y
pista para bailoterpia.
La comunidad aprovecha cada rincón
de este lugar para desarrollar variadas
y novedosas actividades, los siete días
de la semana, desde muy tempranas
horas de la mañana hasta la noche.
CICLORRUTA
SANTA CLARA - 2015
Ubicada en el Paseo Escénico Santa.
COMPLEJO DEPORTIVO
LUIS CORDERO - 2014
Con la construcción del puente de la
avenida Luis Cordero, el sector adoptó
una nueva configuración, y se edificó el
Complejo Deportivo con nuevas canchas de básquet, fútbol y ecuavoley.
SKATE PARK - 2014
Ubicado en el parque Santa Clara, este
proyecto nació de un pedido de los jóvenes practicantes de este deporte.
COMPLEJO DEPORTIVO
SAN ISIDRO DE FAJARDO
2015
El Municipio aprovechó el espacio
existente para dotar a este barrio de un
complejo deportivo en beneficio de
los moradores.
Por primera vez en la historia de la parroquia, la comunidad cuenta con un
complejo con estas características.
PARQUE SELVA ALEGRE - 2015
Al ingreso de Selva Alegre se edificó
un parque recreacional con juegos infantiles, biosaludables y senderos.
CULTURA Y
DEPORTES
La Orquesta Infantojuvenil y la Banda Municipal de Rumiñahui se han convertido en símbolos musicales de nuestro
cantón. Los integrantes de las dos agrupaciones demuestran su talento y profesionalismo en múltiples presentaciones en varias ciudades del país.
El fútbol también tiene un símbolo en Rumiñahui, el Independiente del Valle es un equipo joven que ha alcanzado éxitos tanto en el país como fuera de él. Uno de sus aportes al
cantón es la consolidación del Estadio General Rumiñahui.
99
BANDA MUNICIPAL
Fue creada en 2010, bajo la dirección
del maestro rumiñahuense Marco Aldana. Su música ha recorrido el cantón
y varias provincias de Ecuador.
ORQUESTA
INFANTOJUVENIL
DE RUMIÑAHUI
Conformada por 60 niños y jóvenes,
la orquesta está dirigida por el músico
lojano Edgar Palacios, quien durante
cerca de 15 años ha formado varias
generaciones de músicos en el cantón.
Junto a la Banda Municipal se ha posicionado como los embajadores culturales de Rumiñahui.
INDEPENDIENTE
DEL VALLE
Foto: Micaela Ayala
102
Desde 2007, año en que el Independiente pasó a formar
parte del fútbol profesional ecuatoriano, de la mano de sus
dirigentes ha desempeñado un gran papel en los campeonatos nacionales e internacionales. Poco a poco ha ido ganando el cariño y reconocimiento de los ecuatorianos.
Foto: Micaela Ayala
Descargar