La terminación Yacyretá y la transformación del territorio y las ciudades: hacia una nueva significación en la relación de las ciudades con el agua CARLOS ALBERTO FULCO 1 La exposición estará centrada en el análisis de los aspectos territoriales y urbanísticos de las obras y acciones que fueron necesarias ejecutar por Yacyretá para terminar el Complejo Hidroeléctrico, considerando en ello, la protección y recomposición urbana de las ciudades afectadas del área de Posadas (Provincia de Misiones, Argentina) y de Encarnación (Departamento de Itapúa, Paraguay), en sus implicaciones ambientales, sociales, económicas, paisajísticas y, principalmente, políticas por ser éste, el factor decisivo para encaminar cualquier proceso de desarrollo. El Tratado de Yacyretá fue firmado en diciembre de 1973; diez años después, en diciembre de 1983, se iniciaban sus Obras Principales; once años más tarde, en diciembre de 1994, se llenaba el embalse a una cota reducida de 76 msnm (7 m. por debajo de la de diseño) y se ponía en marcha su 1ª Turbina; en septiembre de 1998 se ponía en marcha la 20ª turbina de Yacyretá que, a esa cota reducida, sólo le permitía generar energía a un 60% de su capacidad y recién en febrero de 2011, a 37 años de la firma de su Tratado y a 27 años del inicio de su construcción, Yacyretá pudo alcanzar su cota diseño de 83 msnm y, con ello, su máxima capacidad de producción de 3.100 MW de potencia y más de 20.000 GWh/año de energía. Por esa gran demora, para terminar Yacyretá hubo que dar respuesta a un complejo conjunto de condicionantes externas, signadas por el cambio de enfoque global sobre las nociones de hidroenergía, desarrollo, ambiente y sociedad y por los efectos negativos que, sobre las condiciones de financiamiento del proyecto, tuvieron las sucesivas crisis socioeconómicas regionales y las equivocadas políticas económicas de la Argentina en esa década del 90, País responsable de garantizar dicho finanacimiento. Pero también, hubo que dar respuesta a complejas variables internas determinadas, especialmente, por el incesantente crecimiento de las 2 principales ciudades intervenidas (Posadas y Encarnación), localizadas a 90 km. de la Central y, producto de aquellas polìticas socioeconómicas, al alto incremento de las condiciones de vulnerabilidad de la población que informalmente se fue instalando en el área del embalse; ambos factores se conjugaron con una incompleta consideración de las variables que afectaba el proyecto entre los 70 y los 150 km. aguas arriba de la Central Hidroeléctrica. Para abordar tal magnitud de problemas se tomó la decisión política de apoyarse en el principio de “reposición funcional + desarrollo territorial y urbano”, interpretando el Tratado de Yacyretá en dos cuestiones específicas: las relocalizaciones con responsabilidad social y las reposiciones con sentido territorial, en vez de lo que solamente se venía practicando: la “reposición funcional”. Para ello se desarrolló, en el marco del Plan Energético Nacional, el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY); resolviendo, a través de su implementación: • el reasentamiento, en Barrios con todos los servicios y equipamientos socio-comunitarios, de más de 10 mil familias que en forma precaria habitaban aún en el área del embalse (20 mil en total, unas 100 mil personas) y de más de 2.500 comercios que conformaban el circuito comercial de Encarnación; • la adquisición de las tierras afectadas y las necesarias para construir las viviendas para alojar a aquellas familias, así como, para compensar las áreas a inundar con la implementación de reservas ecológicas (155 mil has.); • el encauzamiento de todas las obras de saneamiento y protección ambiental, junto a la recomposición de la trama urbana de las ciudades involucradas; • la reposición de obras viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias, de integración; • la atención de las múltiples demandas de las actividades afectadas y, principalmente, de las familias en condiciones de vulnerabilidad social; En el marco del Acta de Buenos Aires del 25 de febrero de 2005, todas las obras y acciones se concretaron en Acuerdo con los Gobiernos Locales, cooperando además, con el fortalecimiento institucional a 15 municipios y 4 gobernaciones en ambos Países. 1 Es miembro de la Dirección Ejecutiva y Comité de la Entidad Binacional Yacyretá, de la que forma parte de su equipo profesional desde 2002. Arquitecto (UNLP), con Posgrado en Planificación Urbana y Regional (IEAL, España y UNLP) y Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad (UNLP). Miembro de la Dirección de Asuntos Municipales (UNLP). Docente de Posgrado en las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Misiones (UNaM) y del Nordeste (UNNE); Director del Curso de Posgrado en Paisaje de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), de La Maestría en Paisaje de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) República del Paraguay e Investigador invitado en Harvard Design School (USA). Ha desarrollado, también, tareas profesionales de coordinación en programas con financiamiento nacional e internacional para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Consejo Federal de Inversiones (CFI), Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Comisión Nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA) y Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Página 1 de 2 Dentro de este nuevo escenario de integración y trabajo conjunto con las administraciones locales, el principal desafío para consolidar el área de Posadas-Encarnación como centro logístico del MERCOSUR, es conformar una Agenda Estratégica orientada a encauzarla como un verdadero Sistema Metropolitano Binacional. Una unidad estructural compleja conformada por territorio de los dos países, donde están presentes: • • Factores ambientales, sociales, políticos y económicos, con interconexiones. Procesos y relaciones de integración espontánea como elemento relevante para la integración bilateral y multilateral, que trasciendan los límites político-administrativos. En el área se han concretado ya, tres (3) Condiciones Generales de Base para consolidar un SMB, tomando conciencia de la importancia de la iniciativa política local: infraestructura y servicios públicos básicos; equipamientos socio-comunitarios y un nuevo subsistemas de ciudades; donde será necesario profundizar el camino de planificar en conjunto, actuando local y regionalmente. Pero existen otros tres (3) desafíos importantes para encauzar temas concretos, vinculados con el desarrollo local y regional: • • • aspectos jurídicos, que integren desde lo local las Políticas de Estado Nacionales y desde lo supralocal, acuerdos y acciones en el contexto del MERCOSUR-UNASUR la libre circulación, en el marco de objetivos transfronterizos que consoliden nuevas y responsables relaciones entre gobiernos locales. organización y administración, con instituciones representativas (corporaciones metropolitanas nacionales y binacional; comité de planificación y gestión binacional). Desde 2011, estando la Central Hidroeléctrica operando a su máxima capacidad de generación a partir de haber alcanzado su cota de diseño y, dentro del marco de acuerdos con Itaipú y Salto Grande, se está fortaleciendo, también, la gestión institucional, ambiental y socialmente responsable iniciada con el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), ahora, a través del Plan Cultivando Y Porá / Agua Buena /Agua Boa: con un enfoque de gestión participativa, orientado a favorecer el encauzamiento de iniciativas social y ambientalemente sustentables en los territorios de sus áreas de influencia. Por eso, creemos estar en condiciones de afirmar que, por y a pesar de “su historia”, Yacyretá constituye mucho más que una gran obra de infraestructura destinada a generar energía hidroeléctrica. En este marco de reflexión, no puede dejar de reafirmarse que fue la POLÍTICA (con mayúsculas) la que ha permitido darle forma a esta realidad. El Presidente Juan D. Perón impulsó el Tratado de Yacyretá en 1973 con la visión estratégica y geopolítica que su concreción sería una obra esencial para el desarrollo de ambos países y de la región; 10 años después, en 1983, comenzaba su construcción y 15 años más tarde, una parte estaba concluida. Decisiones políticas de otra índole paralizaron su ejecución en 1994 y hubo que esperar hasta 2003, para que una nueva decisión política estratégica, impulsada por el Presidente Néstor C. Kirchner, permitiera retomar su terminación llegando a la cota 83 msnm en el embalse en 2011 con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que instó a apostar, además, a un mayor crecimiento de los 3 Países con la decisión de ampliar con 3 turbinas la central hidroeléctrica de Yacyretá, de construir la central de Aña Cuá y de acelerar los estudios para encauzar los emprendimientos hidroenergéticos de Corpus (con Paraguay) y Garabí-Panambí (con Brasil), con alto compromiso de responsabilidad socioambiental. Es en este contexto de decisión política que el Arq. Oscar A. Thomas, Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, ha sido asignado también como Representante Argentino de la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP) y de la Comisión Técnica Mixta Argentino-Brasileña para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos Compartidos de los Tramos Limítrofes del río Uruguay y su afluente río Pepirí-Guazú, para encaminar esa decisión. Por eso hoy, cuando Yacyretá comienza a revelarse, poco a poco, como sólidamente implantada en su Región Histórica, el desarrollo de esta región puede comenzar a analizarse como algo inescindible de una evolución de la generación y provisión energética responsable, dónde la geopolítica, se convierta además, en una herramienta común que otorga sustentabilidad a ese desarrollo. Buenos Aires, 30 de abril de 2015.Página 2 de 2