43.D`ESPÓSITO (Sindrome del cachorro..)

Anuncio
XI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2010
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
Síndrome del cachorro nadador
D’Esposito, R.; Giuoggioloni, M.; Mantoan, E.; Fasano, L.; Bartolomeo, M.
Cátedra de Patología Médica. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR
El síndrome del cachorro nadador, o hipoplasia miofibrilar, es un trastorno
del desarrollo que se presenta como una paresia anterior, posterior o bien
como una tetraparesia. Es el equivalente a la hipoplasia miofibrilar de los
lechones. Los cachorros que presentan este síndrome adoptan una posición
de total abducción en los miembros, lo que les impide incorporarse para
caminar normalmente; presentan además un notable ensanchamiento
dorsoventral del tórax. Entre las teorías que intentan justificar este
síndrome, la más aceptada, es el retraso de la mielinización de las
motoneuronas periféricas, probablemente asociado a deficiencias
nutricionales de la madre, que incidirían sobre la composición de la leche
materna. La etiología atribuible a este síndrome es variada: alteraciones de
la composición de la leche materna, de la concentración de metionina,
vitamina E y B, selenio, deficiencia de taurina, cinc, magnesio, fósforo, e
incluso micotoxinas, en particular zearalenona. En este caso en particular,
se describe el síndrome en dos cachorros Setter irlandés, nacidos de una
madre primeriza, en una camada de 9 cachorros. La gestación evolucionó
normalmente, monitoreada a través de ecografía y, llegada a término, se
presenta un parto caracterizado por contracciones muy débiles y
esporádicas que impiden la fase de expulsión de los cachorros. Se decide
una operación cesárea, de la que sobreviven sólo dos. Al mes de nacidos
los cachorros no se pueden incorporar y no caminan. Se desplazan con
movimientos de reptación sobre el esternón, con los 4 miembros en total
abducción, en actitud de foca o de paracaidista. Los cachorros presentan
un marcado ensanchamiento del tórax por compresión dorsoventral (pectus
excavatus), y aplanamiento de la región esternal. Evidencian, además,
insuficiencia respiratoria con disnea, boca permanentemente abierta y
cianosis de las mucosas, que se exacerba cuando intentan desplazarse. En
algunas oportunidades regurgitan la leche. El examen clínico del sistema
nervioso no demostró ningún signo de anormalidad. Debido a las
características del parto, con fase de expulsión deficiente, como suele
ocurrir en perras que han sido medicadas con estrógenos, y a la
tetraparesia de los cachorros, semejante a los lechones despatarrados,
1,2,3
nacidos de cerdas intoxicadas con zearalenona , se decidió dosar los
niveles de esta micotoxina en el alimento balanceado con el que fue
alimentada la madre durante la gestación. Los análisis evidenciaron la
presencia de 1.770 ppb de zearalenona (tecnica de ELISA). Los cachorros
fueron destetados y se les implementó un anclaje en los miembros, que
permitió llevarlos y mantenerlos en posición normal, con lo que lograron
incorporarse en pocos días. A las 3 semanas caminaban normalmente.
XI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2010
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
A modo de conclusión, de todas las posibles etiologías atribuidas como
responsables por este síndrome, debería jerarquizarse la acción estrogénica
1,3
de la zearalenona , como responsable de este síndrome, ya que es muy
frecuente la contaminación de los alimentos balanceados con esta
micotoxina. Este metabolito fúngico es, producido por hongos del genero
1,2
Fusarium , y puede contaminar los cereales desde el momentos de
precosecha, para pasar luego al grano y con él incorporarse al alimento. Se
necesitaran nuevos estudios para aclarar definitivamente la etiología de este
síndrome.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cole, R; Cox, R (2003). Handbook of Toxic Fungal Metabolites. Ed.
Academic Press.
2. Soriano Del Castillo (2007) Micotoxinas en alimentos. Ed. Diaz De
Santos.
3. Scussel, V (1998) Micotoxinas em Alimentos. Ed. Insular O.P.S.(1985)
Criterios en Salud Ambiental 11: Micotoxinas. Ed. OPS.
Descargar