Universidad Enrique Díaz De León. Lic. Negocios Internacionales. Comportamiento Organizacional. Ignacio Efrain Cruz Cervantes. 3-A T/M. Profesora: Teresa Margarita García Sánchez. Guadalajara, Jal. 17/04/15. LA GERENCIA DE GESTION HUMANA Y EL SINDROME DEL DESGASTE PROFESIONAL. Este articulo nos habla acerca de una enfermedad que hoy en día esta activa en muchas personas que trabajan en exceso o sin una rutina que les dé tiempo para lo más importante que es su misma salud, su nombre original de dicha enfermedad es “bornout syndrome” que ha sido traducida al español en varias formas una de ellas es “el síndrome del desgate profesional, otro nombre que recibe esta enfermedad es síndrome de quemarse por el trabajo ó síndrome del quemado entre otros. Nos habla de un psiquiatra llamado Freudenberger (1974), este personaje fue el primero en incorporar esta investigación en un campo real de trabajo en el cual afirmó que sus investigaciones estaban en lo correcto, sus investigaciones continuaron en una clínica para drogadictos en la ciudad de New York, utilizando a voluntarios que en lapsos de entre 1 y 3 años en actividad laboral notó como el estrés laboral crónico perjudicaba a los trabajadores, los síntoma eran la pérdida de energía, depresión, ansiedad y así como una enorme desmotivación del trabajo acompañada de una sensación de fracaso e impotencia que en consecuencia sumando todos estos factores, se reflejaban en manera negativa en la calidad del servicio del trabajador hacia los clientes perjudicando a toda la compañía. Gracias a investigaciones recientes se sabe con mucha precisión que el síndrome de bornout aparece cuando los mecanismos compensatorios de adaptación fracasan. Esta enfermedad es considerada como uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importante, ya que tiene repercusiones en forma directa hacia la empresa. En la Revista de la Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Trasplante Renal Vol. 3 N° 7 Año 2006, encontramos el artículo “Estrés y Burnout” donde la psicóloga y terapeuta familiar María Soledad Molina C., nos dice que las personas que se encuentran más expuestas a padecer el “síndrome de estar quemados” se caracterizan por poseer ciertos rasgos particulares de personalidad, una elevada auto-exigencia, baja tolerancia al fracaso, necesidad de control, excelencia y perfección. Algunos síntomas de esta enfermedad son: Alteraciones cardiovasculares (hipertensión, enfermedad coronaria). Fatiga crónica. Cefaleas y migraña. Alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal, colon irritable, úlcera duodenal). Dolores musculares. Alteraciones respiratorias (asma). Alteraciones del sueño. Alteración de la conducta alimentaria. Abuso de drogas, fármacos y alcohol. Ausentismo laboral. Conductas de elevado riesgo (conducción temeraria, tabaquismo, entre otras). En ocasiones conductas paradójicas defensivas (ej. desarrollo excesivo de hobbies que llenan la mente de la persona, incluso en horas de trabajo). Dedicación creciente al estudio para liberarse de la rutina (con disminución de la atención a los casos “poco interesantes”). Seudoausentismo laboral con el desarrollo de actividades cuyo objetivo es limitar el número de horas reales en el centro de trabajo (actividades sindicales, formación continua). Ansiedad, depresión, irritabilidad. Baja autoestima, falta de motivación. Dificultades de concentración. Distanciamiento emocional. Sentimientos de frustración profesional. Deseos de abandonar el trabajo. Conclusión: Considero que esta enfermedad es muy ofensiva en cuanto en el ambiente laboral, lo cual nadie lo desea que sea así todos queremos éxito laboral y para lograr esto necesitamos curar esta enfermedad y en seguida vendrá lo demás como por efecto domino primero uno después lo demás. Bibliografía: http://www.degerencia.com/articulo/la-gerencia-de-gestion-humana-y-elsindrome-del-desgaste-burnout.