AZUL - Museo de la Mujer

Anuncio
1978: Siedemkobiet w różnymwieku (Siete mujeres de diferentes edades)
1977: Niewiem (No sé), Z punktuwidzenianocnegoportiera (Desde el puno de vista de un conserje
nocturno), Szpital(El hospital)
1976: Blizna (La cicatriz), Klaps(La claqueta), Spokój (La calma)
1975: Personel(El personal), Życiorys(El CV)
1974: Pierwszamiłość (El primer amor), Prześwietlenie(La sobreexposición)
1973: Murarz(El albanil), Przejściepodziemne (El paso subterréneo)
1972: Gospodarze, Podstawy BHP w kopalnimiedzi, MiędzyWrocławiem a ZielonąGórą, Refren (El
estribillo)
1971: Przedrajdem: Robotnicy 1971 - Nic o nasbeznas(Los obreros del 70 – Nada sobre nosotros
sin nosotros)
1970: Fabryka, Byłemżołnierzem (Fui soldado)
1968: Zdjęcie (La foto), Z miastaŁodzi (De la ciudad de Lódz)
1967: Koncertżyczeń
1966: Tramwaj, Urząd(La oficina)
1955: Zaczarowanyrower (La bicicleta encantada)
Como guionista:
2002: Niebo (Heaven)
2000: Dużezwierzę (Un animal grande)
1995: 100 lat w kinie (100 años en el cine)
1994: Trzykolory: Czerwony Película-
AZUL
TÍTULO ORIGINAL Trois couleurs: Bleu (Three Colours: Blue)
AÑO 1993
DURACIÓN 98 min.
PAÍS Francia
DIRECTOR Krzysztof Kieslowski
GUIÓN Krzysztof Piesiewicz & Krzysztof Kieslowski
MÚSICA Zbigniew Preisner
FOTOGRAFÍA Slawomir Idziak
REPARTO Juliette Binoche, Benoît Régent, Florence Pernel, Charlotte Vêry,
Hélène Vincent, Philippe Volter, Claude Duneton, Emmanuelle Riva
GÉNERO Drama
PREMIOS 1993: Festival de Venecia: León de Oro (mejor película), mejor actriz
(Binoche) y fotografía
SINOPSIS En un accidente de coche, Julie pierde a su marido Patrice, un
prestigioso compositor, y a su hija Anna. Al recuperarse de sus
lesiones, decide comenzar una nueva vida, independiente, solitaria y
anónima, alejada de los privilegios que antes disfrutaba. Pero en su
vida se cruza Sandrine, una periodista especializada en música, ella la
persigue intentando probar que era Julie quien componía las piezas tan
famosas de su marido. También trata de sacarla de su aislamiento
Olivier, el ayudante de Patrice, que está enamorado de ella desde hace
muchos años, y quien acaba convenciéndola de terminar el «Concierto
para Europa», una ambiciosa obra inacabada de Patrice.
Con “Azul”, Krzysztof Kieslowski abre una trilogía en la que busca
1 reflejar los principios de la democracia Ficha técnica
–libertad, igualdad y fraternidad– en la realidad cotidiana: lo hará a
través de unos personajes que viven momentos cruciales en sus vidas,
para acabar cuestionando esos valores universales. Aunque los tres
colores responden a la bandera de Francia, y sus personajes son
franceses en “Azul”, polacos en “Blanco” y suizos en “Rojo”, en
realidad son nacionalidades no escogidas al azar, sino que están en
función del asunto abordado en cada cinta.
En los tres casos, Kieslowski muestra lo indescifrable de la vida y el
pesimismo que surge al contemplar una sociedad fría e individualista.
Ante ese panorama, busca una respuesta desde la óptica individual y
escoge personajes que deben pasar su calvario, bajar a su infierno
particular, para luego salir renovadas y rejuvenecidas interiormente: es
una conversión la cual sólo llega por el amor personal, ello, a su vez,
traerá de la mano la libertad y la igualdad interior. De esta manera, las
tres películas constituyen un todo armónico y concatenado, en que la
solución a los problemas de la vida y del mundo pasan por una solución
individual.
Federación Internacional de Mujeres Universitarias
Federación Mexicana de Universitarias
Universidad Nacional Autónoma de México
Museo de la Mujer
Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México.
Cine-Club de Género, 20 de marzo de 2012.
AZUL
Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo
♣♥
Al comienzo de “Azul”, se puede ver a una familia feliz con un prometedor futuro
donde se anuncian éxitos y reconocimientos. Un trágico accidente acaba con la
vida del marido de Julie (Juliette Binoche) –músico de prestigio internacional– y
de su pequeña hija.
Frente a la realidad imprevista de la muerte, Julie busca anular todo el pasado –
incluso con violencia–, liberarse de unos recuerdos que la torturan en lo más
íntimo de su ser y construir una “LIBERTAD” sin compromisos y una nueva
identidad: tras un intento de suicidio, pone la casa en venta, deja todo el dinero a
una cuenta bancaria, tritura las partituras del Concierto. Pero, con todo, no le
resulta posible desligarse de sí misma, de su pasado, porque ella es su pasado,
porque parte esencial de hombre/mujer es su memoria, con sus alegrías y sus
sufrimientos. Por eso, la música de su marido resuena dentro de ella una y otra
Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM
*Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas Asociación Civil.
Se agradece el apoyo de las licenciadas: Eva Calderón, Eurídice Román de Dios, Adriana Romo Sotres, Pamela Jiménez
Romo y Rosalinda Cuéllar Celis.
♣
♥
2 vez, los niños a quienes ve jugar le recuerdan a su hija muerta. Está claro, todo
eso constituye su yo más íntimo no es posible anularlo: de hecho, no es capaz de
deshacerse de unas lágrimas azules de la lámpara de su hija, o de un trozo de la
partitura del Concierto inacabado…: son, en definitiva, hilos que le atan al pasado
y a su propio yo.
A “Azul” se le ha adjudicado el principio de la libertad como base temática, y eso
será lo que desde la soledad busque su protagonista. En un primer momento será
una libertad ilusoria: no quiere volver a amar, a sentir, porque no quiere volver a
sufrir. Y como para demostrárselo, en presencia de Olivier (Benoît Regent)
compositor, amigo de su marido y enamorado de ella, se hiere la mano rozándola
violentamente contra una pared: quiere una liberación de las emociones, llegar a
la indiferencia, aislarse y no llorar la muerte de los que ama. Para llegar a ser
realmente libre, tendrá que pasar por la dolorosa experiencia de conocer su
pasado y el de su marido para afrontarlo con una valentía la cual nunca tuvo. En
definitiva, la libertad que pretende conseguir inicialmente no podrá encontrarla por
ese camino de huida, de rechazo del pasado, y deberá buscar otras respuestas a
su inquietud interior
En tanto el concepto de libertad es manejado en esta cinta cinematográfica,
consideramos conveniente tratarlo aquí para después continuar con nuestro texto
del filme.
Los antiguos griegos y la libertad
La idea de libertad, ha adquirido a lo largo de la historia de la filosofía matices
diversos, incluso contradictorios. Los griegos abordaron el concepto en sus
múltiples dimensiones. Consideraron el orden cósmico que asignaban al destino,
la importancia de la autonomía política y la libertad individual, desembarcando
inequívocamente, en el dilema moral que subyace en la profundidad del concepto
de libertad.
Libertad frente al destino
La noción de libertad natural se relaciona con la idea de un orden cósmico
determinado por el destino. ¿Es posible ser libres frente a la predestinación?
Posiblemente, pero esta clase de libertad, no constituye muestra alguna de
dignidad humana. Por lo contrario, es una suerte de honor haber sido elegidos por
el destino para llevar adelante una necesidad del orden cósmico. Y en esta línea,
actuar conforme a un destino necesario, implica una libertad elevada, superior.
Leyes para la propia libertad
La libertad política o libertad social, es un concepto que alude a la autonomía de
una comunidad respecto a la posibilidad real de decidir su propio destino. Podría
advertirse en este sentido una contradicción aparente, porque ya no es libre quien
hace cuanto quiere sino quien elige obrar conforme a sus propias leyes.
3 La ley, al ser propia, es parte de la voluntad de la comunidad, por lo tanto, cuando
el ser humano acepta regirse por ella no declina su libertad sino que por lo
contrario, estará actuando de forma autónoma, de acuerdo la ley que consensuó
voluntariamente.
Ser dueños de nosotros mismos
Finalmente, el panorama griego propone una tercera noción que refiere a un tipo
de libertad individual o libertad personal. En este caso, ser libre indica serlo de
presiones provenientes de la comunidad o del Estado. Para el griego, poder
abandonar el “negocio” para consagrarse al “ocio” (en el sentido del estudio), es
llevar adelante el ejercicio pleno de su libertad individual. Esta concepción fue
abordada por diferentes escuelas socráticas, pero principalmente por los estoicos
Para ellos, la libertad consistía en poder disponer de nosotros mismos.
Sabiduría y libertad
La libertad nos lleva, inevitablemente al problema ético. Por eso Aristóteles se
preguntará si es posible conciliar el orden natural con el orden moral.
Así, observará que tal como todos los procesos se orientan naturalmente hacia un
fin, el ser humano también habría de orientarse hacia una finalidad... ¿qué tipo de
finalidad? Pues la felicidad. El punto es que para alcanzar su finalidad, a diferencia
de lo que sucede con otros procesos de la naturaleza, en el caso del humano, es
necesaria la intervención de la voluntad. Distinguirá así, dos clases de acciones,
las involuntarias y las voluntarias. Mientras que las primeras son consecuencia de
la coacción o de la ignorancia, las segundas, no. Desde esta perspectiva, una
acción moral requiere la confluencia de dos dimensiones: la acción voluntaria
(libertad de la voluntad) y la posibilidad efectiva de elegir libremente entre
diferentes opciones (libre albedrío o libre elección).
¿Pero qué sucedería si alguien malvado nos obligara a cometer una maldad?
Imaginemos que nos amenazan para que realicemos algo injusto, por ejemplo, un
maestro presionado para aprobar a un alumno que no ha estudiado porque de otra
forma, es amenazado con perder su empleo, el cual necesita para mantener a sus
hijos. Si el maestro decide obedecer, lo habrá hecho pero en contra de su voluntad
básica. Pero en rigor, también habrá elegido voluntariamente evitar la ejecución de
la amenaza. ¿Qué margen para la acción moral en un planteamiento de este tipo?
Es posible elegir, pero la elección se halla severamente condicionada.
Una respuesta de acuerdo al espíritu griego, afirmaría que conociendo el bien, el
ser humano no puede dejar de actuar conforme a él. ¿Cuál es el bien en este
caso? ¿Ser injusto con el estudiante para proteger a sus hijos? ¿Ser justo con el
alumno, aun a costa de desproteger a sus propios hijos? ¿Buscar de cualquier
forma, una solución alternativa, tal vez?
4 En síntesis, desde el punto de vista griego, la libertad pertenece al orden de la
razón, lo cual significa que solo es libre la persona cuando actúa conforme a su
racionalidad. Entonces la libertad, propia del sabio, habrá de inclinarse
naturalmente hacia el bien1. Estas reflexiones nos conducen al desarrollo de azul,
veamos como acontece.
En esos momentos, Julie no quiere afrontar la verdad de su
vida ni el dolor que comporta, como queda claro al rechazar
la cadena y el crucifijo que Antoine (Yann Tregouet) el
chico que vio el accidente, quiere devolverle: se trata un
sentido metafórico, pues habla del dolor interior y del
sufrimiento que padece. Está inmersa en una huida, en una
lucha por anular su corazón y eso la llevará a la soledad y
al debilitamiento interior: a partir de ese momento se
encerrará en su pequeño mundo interior para satisfacer solo a sí misma y no
reparar en los demás. Una falta de solidaridad que queda patente en la escena de
la anciana, quien se esfuerza inútilmente por echar el vidrio en el contenedor ante
la mirada de una pasiva Julie, imagen repetida en “Blanco” y en “Rojo”. Sólo un shock le permitirá salir de esa espiral de ensimismamiento y egoísmo. Y
ese cambio comienza con la provocación de Olivier, a quien en la televisión le
declara que intentará concluir el Concierto: ella había destruido las partituras, y
esto es algo no esperado y que provoca una reacción… y una vuelta a la realidad.
El segundo paso lo dará al descubrir que su marido tenía una amante, Sandrine
(Florence Pernel), a quien desde ese momento se pone a buscar con ansiedad.
En consecuencia, da un giro radical a su planteamiento y retoma la senda que la
devolverá a la vida: decide concluir la pieza de música –en realidad la había
escrito, o al menos corregido–, cede su casa a Sandrine y el apellido de su marido
al hijo que ésta espera, termina el Concierto y acepta el amor ofrecido por Olivier.
Ha aprendido cuál es el camino hacia la libertad: el compromiso, la búsqueda de la
verdad, el amor, de esta manera podemos decir que vuelve a la vida2.
Visualmente, el director usa muchas técnicas para mostrar el sentido de pérdida
de Julie y su conflicto interno. Cuando Julie mira por televisión el funeral desde la
cama del hospital, la sombra de su dedo acaricia el pequeño ataúd impreso en la
pantalla. Una vez fuera ya del hospital, empieza a nadar sola en una piscina
oscura y cada vez el dolor la abruma más y más, pero no deja de nadar,
poniéndose al límite de sus fuerzas, intentando olvidar su tristeza. La clave para
entender el argumento reside en el significado que Kieślowski da al color azul.
Según sus palabras, en la época actual ya no simboliza la libertad en un sentido
político o social, sino la libertad de vivir la vida en sí misma.
1 http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos/La_libertad_entre_los_griegos 2 http://www.miradadeulises.com/2008/11/azul-en-busca-de-la-libertad-perdida/
5 La luz azul simboliza el pasado de Julie, es omnipresente en algunos pasajes de
la película y acompaña los compases de la sinfonía que articula gran parte de la
historia; en contrapunto, algunos fundidos en blanco de la película se asocian a
momentos de felicidad de Julie. Algunos fragmentos incluyen diversas referencias
a los otros colores de la trilogía. En una escena, niños con trajes de baño blancos
y flotadores rojos saltan a una piscina azul; en otra, Julie entra accidentalmente en
los juzgados en los que Karol Karol, el protagonista de Blanc, aboga por su
inocencia. El rojo, por su parte, se ve retratado en una escena que transcurre en el
barrio rojo de París, cerca del Pigalle3.
"Azul" ilustra la vida de Julie, su única ocupación parece ser nadar en una
inmensa piscina. En otro piso de la casa donde se hospeda Julie vive Lucille, una
mujer a quien los vecinos desean echar por dedicarse la prostitución, pues todas
las noches recibe a hombres en su apartamento. Julie se niega a firmar la petición,
y sin su firma la petición no puede prosperar, con lo que Lucille se queda. Esto
hace surgir una amistad entre las dos mujeres, a pesar de su carácter
diametralmente opuesto; sin embargo, es la primera relación de Julie en su nueva
vida. Ambas se prestarán ayuda: Julie encuentra su piso invadido por las ratas (y
sus crías) y decide meter un gato para que las extermine, pero no tiene el valor de
contemplar la muerte de ningún ser vivo, y Lucille se ofrece para ir a "limpiar" el
piso en su lugar. Por otra parte, Lucille llama una noche a Julie, cuando esta ya se
ha acostado, para que vaya a verla al espectáculo de "strip-tease" donde trabaja,
pues necesita algún apoyo, alguien con quien hablar, ante el descubrimiento de su
padre sentado en primera fila.
La película termina cuando Oliver y Julie hacen el amor, y sobre la composición,
en su versión definitiva, se acoplan las imágenes de las vivencias que, de un
modo u otro, están reflejadas en ella: el joven testigo del accidente, el local de
Lucille, el parto del hijo de Patrice, la visita a la madre de Julie. Las imágenes
parecen sugerir que todo eso se ha reflejado en un pasaje u otro de la
composición. Y, por primera vez desde que abandonó el hospital, Julie llora; antes,
en la casa de campo, la criada Marie lloraba porque su señora no lo hacía.
Por último, en los planos finales, a modo de glosario, se ofrecen retazos de la
nueva vida inmediata de los personajes: Oliver y Julie en la cama, Antoine
mirando pensativo el crucifijo que Julie le dio, Lucille en su triste ocupación diaria,
Sandrine viendo a su hijo en la ecografía, la madre de Julie ante el televisor…son,
una vez más, modos distintos-aunque en grados diversos-de mantenerse vivos y
de sentir emociones, de amar y de experimentar la libertad.
Las dos siguientes películas tienen una relación con la música mucho más
tangencial, pero no podemos dejar de referirnos a ellas, pues quedaría incompleta
la visión que nos ofrece el director polaco, pues es indudable los argumentos de
las tres están muy imbricados4.
3 http://es.wikipedia.org/wiki/Trois_couleurs:_Bleu 4
http://filomusica.com/filo11/3colors.html
6 BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR
Nacido en Varsovia (Polonia) el 27 de junio de 1941. Era el
hijo de una familia de clase modesta. Los estudios nunca le
entusiasmaron. En 1957 se inscribe en la escuela superior
de técnicas teatrales de Varsovia, donde se diploma en
pintura escenográfica. Kieslowski aspira convertirse en
director teatral pero para eso necesitaba obtener el título de
licenciado. Después de varios intentos consigue ser
admitido en la escuela superior de cine de Lodz (donde se habían licenciado
Polanski y Wadja).
En 1969 entra a formar parte de una productora estatal de documentales como
ayudante de dirección. Aquí realizó el documental "La fábrica" que tardó en ser
exhibido por tener un punto de vista demasiado cercano al proletario. En 1974
gana un premio con un cortometraje y en 1975 con un telefilm. Alterna el trabajo
en televisión con la dirección teatral.
En 1970 realizó su debut cinematográfico con "La cicatriz" obteniendo el primer
premio del festival de cine de Moscú y proyectando a Kieslowski como una de las
máximas figuras de la escuela polaca de cine.
Tras la muerte de Tarkovsky (cine de autor) en 1986 pareció que se buscaba un
“sucesor” (en un estilo bien distinto, claro está), en la figura del polaco K.
Kieslowski, quién a finales de los 80 estaba realizando una serie de 10 episodios
para la TV llamada “Decálogo” consistentes en meditaciones sobre los diez
mandamientos adaptados a la vida actual. Bien puede decirse que estaba hecha
desde una sensibilidad cristiana cosa nada extraña dada la influencia en Polonia
de la Iglesia Católica.
En 1990 sus películas empezaron a proyectarse en Francia con buena acogida de
público y crítica. Esto le da la posibilidad de rodar una de las Obras Maestras del
cine europeo de la última década, "La doble vida de Verónica".
La vocación de Kieslowski de realizar películas que ilustren grandes principios
abstractos llegó a su culminación cuando anunció una trilogía sobre los tres pilares
de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad. En un mundo laico
donde la religión estaba en retroceso y donde la Soberanía Popular ha ocupado el
lugar de Dios como fuente de legitimidad para las leyes, parece como si estos
valores laicos ocuparan el lugar sagrado que antes correspondía a los
mandamientos.
Azul, Blanco y Rojo realizadas entre los años 93 y 94 sentó las bases de un cine
europeo intimista.5
5 http://platea.pntic.mec.es/curso20/24_elcine-­‐iniciacion/10.pdf 7 La denominación "cine de autor" ha hecho fortuna para referirse a cineastas
quienes se sirven de sus películas para transmitir contenidos intelectuales que
vayan más allá del mero entretenimiento; si el cine "comercial" se puede
comparar, en literatura, a la novela de entretenimiento o "evasión", el cine de autor
estaría más cerca del ensayo filosófico. En esta categoría pueden incluirse
nombres tales como los de Ingmar Bergman, Luis Buñuel o AndreiTarkovsky.
Precisamente tras la muerte de Tarkovsky en 1986 pareció que se buscaba un
"sucesor" (en un estilo bien distinto, claro está) en la figura del polaco Krystof
Kieslowski, quien a finales de los años 80 estaba realizando una serie de 10
episodios para la TV llamada "Decálogo", con una sinceridad bastante mayor que
la de cualquiera de sus homólogos occidentales: ya se sabe, en Polonia el
catolicismo es "otra cosa". Los episodios del Quinto y Sexto Mandamiento se
llegaron a estrenar en salas de cine con los títulos "No matarás" y "No amarás".
Tras el Decálogo, Kieslowski realizaría "La doble vida de Verónica" (1991), una
meditación sobre el famoso tema del "Doppelgänger" o doble, que supuestamente
tenemos cada uno (o al menos, algunas personas), y sobre la sincronización entre
dos "vidas paralelas", la de dos jóvenes, la francesa Verónique y la polaca
Weronika, que transcurren sin que cada una sepa nada de la otra, pero sin
embargo con inexplicables coincidencias entre ambas. Finalmente, Verónique
llegará a saber de su "homóloga" polaca cuando esta ya ha muerto. Ambos
personajes estaban interpretados por la misma actriz, Irène Jacob, ella debutó
aquí como protagonista: todo un descubrimiento de Kieslowski, quien la volvería a
emplear más adelante en otra película donde también se plantearía la existencia
del "doble".
Las tres partes de la trilogía, realizada entre 1993 y 1994, se denominarían con los
colores de la bandera oficial de Francia tras la Revolución de 1789: "Azul" para la
Libertad, "Blanco" para la Igualdad, "Rojo" para la Fraternidad. Tras el rodaje de
esta última, Kieslowski anunció que no pensaba volver a dirigir películas, lo que
fue tomado por algunos como una argucia "comercial" para ser bien tratado por la
crítica; se llegó a hablar de que estaba estudiando el proyecto de una nueva
trilogía sobre la Divina Comedia de Dante.
Los "Tres Colores" (y "Rojo" en particular) se convirtieron en su testamento
artístico, y creemos oportuno incluirlos en esta serie sobre películas que tengan
relación con la música por varias razones, entre ellas porque supuso para un
amplio sector del público el descubrimiento de un compositor de la talla de
ZbigniewPreisner, cuya música original para estos filmes es de un nivel muy
superior al habitual en las "bandas sonoras". Y sobre todo porque, en la primera
de ellas, el argumento gira en torno a la mujer de un compositor6.
6
http://filomusica.com/filo11/3colors.html Escrito por Angel Riego Cue
8 Es probablemente el director polaco más grande de las últimas décadas. En su
obra reflexiona sobre los aspectos de la existencia humana en el mundo actual. Le
interesaban los condicionamientos político – sociales, analizados en el contexto de
la problemática moral y filosófica.
Kieślowski utilizaba una muy particular poética de la narración: un ritmo lento,
numerosos acercamientos de la cámara, excepcional expresión de la dimensión
audio, sobre todo de la música de ZbigniewPreisner e importancia de la fotografía.
Sus películas ascéticas y de no fácil percepción, contienen una potente carga
reflexiva.
Al final de la vida solía pronunciarse con amargura sobre los temas relacionados
con el cine. En el 1994 dijo en la TV francesa que “El cine perdió su papel. En los
años 60, 70 y los tempranos 80 las películas tenían importancia. Todos estaban en
contra del comunismo, así que nos era fácil contar historias comprensibles para el
público, aun con la censura de por medio. Ahora los espectadores no saben lo que
les gustaría ver y nosotros no sabemos qué contarles”.
Trabajar sobre la creación de la película le cansaba cada vez más – con la
excepción del reparto y el montaje: en la misma entrevista dijo que escribir lleva
mucho tiempo y es monótono, le aburría buscar lugares para el rodaje y el trabajo
una vez iniciado éste.
“Lo único que echaré de menos será la mesa de montaje”
Es difícil compaginar su cansancio y resignación con el placer que da al
espectador ver sus películas. Dijo: “En realidad hago películas porque no sé hacer
otra cosa. Fue una elección mala. Ahora sé que fue una mala elección. Es una
profesión muy difícil. Estresante, muy cansada y deja desproporcionadamente
poca satisfacción en relación con el esfuerzo que se le dedica".
A Kieślowski no le gustaba una religión organizada, estructurada, ni tampoco la
pregonaba. Sin embargo de sus últimas obras emana la fe en la vida espiritual.
Cuando alguien en el Festival de Cannes en el 94 le etiquetó de moralista,
Kieślowski lo rechazó. A la siguiente pregunta sobre si es un metafísico, se
encogió de hombros y respondió: “Usted mismo”.
El hecho de que Kieślowski siga estando presente, tal vez se debe a esa
trascendencia en la que él mismo tenía fe – en “esa sensación que seguramente
hay algo más aparte de lo que podemos ver”.
Kieślowski empezó con hacer cortometrajes documentales. Estudió en la PWSTiF
(Escuela Pública Superior Teatral y Cinematográfica) en Łódź , la que acabó en el
1969. La realización de los documentales empieza en el 1968. (Robotnicy 71 –
9 “Obreros del ‘71”, El currículum, Z punktuwidzenianocnegoportiera - “Desde el
punto de vista de un conserje nocturno”). Su primer largometraje de ficción la
realiza en el 1973. En el 76 es galardonado en el Festival de Cine de Gdańsk por
la película Blizna – “La cicatriz” y más tarde, en los festivales de Moscú, Gdańsk,
Koszalin y Chicago por su Amador – “Amateur”. La fama mundial le trajo el ciclo
de películas “Decálogo” (1989) donde representa el funcionamiento de los Diez
Mandamientos en la vida del ser humano actual.
Krzysztof Kieślowski procedía, como él mismo decía, de una familia corriente.
Su padre era ingeniero y su madre trabajaba en la administración. Durante toda su
infancia seguía a sus padres en los desplazamientos a diferentes sanatorios por
causa de la tuberculosis de la que intentaba curarse su padre. Así, durante un
curso escolar tenía que cambiar de escuela varias veces.
“Yo tenía 16 años cuando murió mi padre. A mis abuelos no los recuerdo. No
tengo prácticamente ningunas raíces. Mi padre murió de tuberculosis tras haber
luchado 20 años con esa enfermedad. No pudo trabajar, dar a la familia lo que
debería haber dado, así que seguramente se sentía frustrado tanto en lo
profesional como en la vida familiar o sentimental. Nunca hablé con él sobre ello,
pero estoy convencido de que fue así. Lloré cuando murió. Antes, a veces sentía
vergüenza por él. Era un hombre muy sabio, pero yo poco pude aprovecharme de
su sabiduría – era demasiado joven, demasiado tonto, iba demasiado a la ligera.
Es ahora que puedo llegar a entender lo que significaron algunas de sus palabras
o decisiones. Mi madre murió con 67 años en el coche que conducía mi amigo.
Tuve unos padres maravillosos. Lo que pasa que no les pude apreciar en su
momento…Miles de cosas de las que no hablé con ellos. Ya nunca lo
haré…Nuestra relación con los padres es siempre injusta. Cuando están en la
mejor forma, llenos de energía y vida cuando son queridos, no les conocemos aún
o somos tan pequeños que no entendemos nada. Luego, cuando crecemos y
empezamos a entender las cosas, ellos ya son mayores, no tienen ni tanta energía
ni voluntad”
Kieślowski se formó primero en el Instituto Público de la Técnica Teatral en
Varsovia (1957- 62). Fue cuando se enamoró del teatro. Iba a ver las funciones a
diario.
Con base en las experiencias en el Instituto realizó el filme “El personal”. Fue el
amor al teatro lo que le impulsó a intentar entrar en la “Filmówka”, es decir la
PWSTiF en Lódź. Lo consiguió a la tercera. Durante sus estudios en ella realizó
varios cortometrajes y documentales. Recordaba: “Me impresionaba sobre todo
uno de los profesores: Kazimierz Karabasz. Supo convencernos de que se puede
mostrar más en un corto documental de pocos minutos, que en un extenso
largometraje. Nos enseñó la precisión, la inteligencia del montaje y la
construcción. Me influyó mucho. Por la escuela guardo un solo rencor: no entiendo
por qué, pues los profesores tuvieron que saberlo, que al fin y al cabo lo que de
10 verdad poseo es mi propia vida y mi propio punto de vista. Lo tuve que ir
descubriendo a lo largo de toda mi vida…”
Desde el año 1971 fue miembro de la Asociación de Cineastas Polacos y en los
años 1978-81 su vice-presidente. Desde el 1974 hasta su muerte perteneció al
Grupo Cineasta “Tor”. A lo largo de su vida realizó tanto películas para el cine
como para tv y también dirigió espectáculos de teatro. En 1982 conoce a Krzysztof
Piesiewicz (jurista) con quien elaborará a partir de ahora todos (menos uno, el de
“Siete días a la semana”) los guiones para todas sus películas y con quien le unirá
una larga amistad. Desde el año 1985, es decir mediante la realización de “Sin fin”
trabajará también con el compositor ZbigniewPreisner.
Kieślowski fue galardonado por su obra en varias ocasiones. En los festivales en
Cracovia, Mannheim, Gdańsk, Moscú, Cannes, Venecia, Berlín, San Sebastián.
En el 1995 fue nominado al Óscar por la dirección y guión de la película “Tres
Colores. Rojo”.
En 1990 fue nombrado miembro de honor del British Film Institute y en el 1995
miembro de la Film Academy en EEUU,
En 1994 anunció que dejaba de rodar películas. Murió el 13 de marzo del 1996
tras una operación del corazón dejando no realizado el proyecto de interpretar
cinematográficamente “La divina comedia” de Dante.7.
Debido a los problemas que le causó la censura en su país, Kieslowski filmó LA
DOBLE VIDA DE VERÓNICA en coproducción con Francia, lo que constituyó un
salto que puso a prueba su capacidad expresiva; superó con creces las
dificultades, aunque no dominaba el idioma francés. Integrada por episodios
protagonizados por la misma actriz, uno rodado en Varsovia y el otro en París, la
cinta narra dos vidas complementarias. La aventura culminó con TRES
COLORES, trilogía inspirada en los colores de la bandera francesa, que funciona
como una alegoría de los valores que representa cada uno: libertad, igualdad y
fraternidad. Sobre esta temática, Kieslowski dijo: “Utilicé esta idea como un
pretexto para contar historias que quería contar. Pero además, fueron una buena
manera de preguntarme si realmente estos tres conceptos existen. ¿Los
deseamos realmente? ¿Hemos madurado lo suficiente para entenderlos?”.
Tomás Pérez Turrent escribió: “Con todos sus lujos y nuevos recursos, Kieslowski
es fiel a su mundo y a sus temas: el azar, la fatalidad del destino, el misterio de la
vida, el alma [...], la identidad total del alma física y el alma espiritual, dentro del
estoicismo filosófico, el minimalismo estético, a pesar de todo —cineasta rico y
pobre—, y la tendencia al rigor moral, que a veces desemboca en el puritanismo
casi jansenista”. Acaso en esta trilogía es donde el azar impone su ley con
densidad incuestionable, pues los personajes de los tres filmes se reúnen al final
7 http://www.polonia-­‐es.com/nuestros-­‐articulos/biografias?task=view&id=3239 11 de ROJO para dotar de sentido al conjunto narrativo. En su afán por develar el
alma del personaje principal de AZUL, una hermosa mujer que se entera de la
infidelidad de su esposo después de que éste muere en un accidente junto con su
hija de 5 años, Kieslowski aplicó una técnica óptica que le permitió, literalmente,
penetrar en la mirada de la protagonista para bucear en su interior. Él mismo
explicó el uso de este recurso. A la pregunta “Mientras más concretas y tangibles
son sus películas, parecen volverse más metafísicas. ¿Qué es lo que trata de
captar?”, respondió: “El alma, quizás. En todo caso, una verdad que yo mismo no
he encontrado. Quizás el tiempo que huye y nunca puede ser atrapado. Es con
esa lente que he filmado tan de cerca el ojo de Julie (JulietteBinoche) y que pude
registrar el reflejo de alguien que pasaba. También la usé para mostrar una sola
nota en la partitura musical. Ve usted, fue gracias a un físico que pude hacer esas
tomas”.
Estos vínculos entre física y metafísica son,
paradójicamente, abrumadores y entrañables, pues
AZUL manifiesta una sensibilidad que va más allá de lo
visible, dada la sublime realidad de la música,
particularmente cuando Julie concluye la obra de su
esposo y trabaja con el texto griego de I Corintios 12. Presenciar la conjunción
entre la imagen y la composición, luego de ser testigos del sufrimiento de ella, es
una experiencia arrolladora. En este aspecto, la labor de Zbignew Preisner, autor
de la banda sonora de muchos filmes de Kieslowski, es fundamental, pues crea
una atmósfera triste o nostálgica, en una conexión total con el relato. El concierto
final de AZUL está dedicado a la unidad de Europa y su impacto es sobrecogedor.
Sobre el tema de la libertad, Julio Rodríguez Chico escribe: “Kieslowski analiza el
ideal de libertad que busca Europa y concluye que no es posible alcanzarlo con el
planteamiento aportado por la modernidad, porque éste conduce a la soledad y
supondría el infierno individual”. Por otra parte, observa que Kieslowski declaró
haber elegido “esas palabras de san Pablo a los Corintios por tratar el tema del
amor sin explicitaciones sobrenaturales, con un tratamiento puramente humano”,
pero no descarta que detrás de esta intención se trasluzca una muestra de la
limitación humana y su insatisfacción en la búsqueda de una felicidad que quizá
corresponda a otro ámbito. En ese sentido, agrega que el cineasta polaco “trabaja
sobre las intuiciones y las realidades espirituales”, por ejemplo, mediante la
inclusión de personajes-símbolo como un flautista que toca la melodía del
concierto aún inédito. Al final, Julie refleja la lucha por superar su crisis existencial
y por reconstruir sólidamente su mundo personal, fundada en la verdad sobre sí
misma y su entorno.
ROJO es la culminación perfecta del proyecto y de toda esta obra artística. Si aún
quedaban dudas sobre su manejo del azar y el destino, Kieslowski dio testimonio
de la manera en que lo impactó el poema “Amor a primera vista” de Wislawa
Szymborska (premio Nobel 1996). Los versos finales fueron seguidos casi
puntualmente en el film: “el libro del destino/ está siempre abierto a la mitad”. La
intuición manifiesta de referir al azar se teje con la idea de fraternidad a través de
la historia de Valentine, una modelo separada de su amante lejano, que se
12 relaciona casualmente con un juez retirado que espía a sus vecinos. Filmada en
Ginebra, Suiza, cada detalle del relato se va enlazando para que la muchacha se
encuentre con Auguste, un estudiante de leyes que vive en el mismo barrio.
Ambos, explica Celín, “empujados por el azar, tienen la posibilidad de elegir, cosa
que el juez ya no, aunque la tuvo en un momento de su vida”. Éste último es un
hombre amargado que endulza su vida gracias al trato con Valentine, quien atisba
en sus diálogos con él la inminencia de algo que no puede nombrar: “Tengo la
impresión de que algo grave pasa en torno mío y tengo miedo”, le dice.
Finalmente, ella comprenderá los alcances del azar y el destino cuando sobreviva
a un naufragio en el que se reunirán los seis protagonistas de la trilogía, en un
cierre magistral.
¿Y dónde quedó la fraternidad?: Celín agrega un ingrediente inquietante a la
interpretación de las tres historias: “Quiere decir que lo que su juego entre
misterioso y profundo propone es que sólo los personajes de su Trilogía (¿final?)
tiene derecho a la sobrevivencia”. Y para que el tono trascendental sea más
perceptible, conectando los recursos narrativos con una intuición casi teológica,
abismal, dice: “A cambio de esto [el manejo teledirigido del azar] el cineasta nos
dice que hay que escuchar en lugar de oír, mirar en lugar de ver, elegir el destino
en lugar de sufrirlo como una fatalidad. Es un asunto de elección, una respuesta
‘pascaliana' al misterio de la existencia: ‘Lo importante en el caso de la existencia
es el problema de la elección y por lo tanto la decisión ni siquiera se plantea'”. Se
trata, entonces de un determinismo que, en manos de un artista como Kieslowski,
se convierte en materia de trabajo existencial y humano, pues las imágenes se
encadenan para encontrar un sentido último dominado por la conexión obligada
entre las situaciones que viven los personajes.
Acaso por todo ello, la afirmación de Barrios sea exacta para definir el arte
kieslowskiano: “Su cine es un fenómeno-enigma, sitio en que acontece la
diferencia, lo otro, lo santo, donde el tercero excluido ya no puede existir, es más
bien la demostración de la fe. Sitio de lo sagrado como suprarracionalidad o
prerracionalidad. Mundo del sentido anterior al significado, ahí donde ‘la imagen
posee el estatuto privilegiado del abismo'. Abismo-epidermis, abismo-gracia,
abismo-instante: aquí las formas artísticas son el umbral donde la presenciaausencia de lo otro, de lo oculto, acaece en el límite de lo visto, en el lugar donde
la representación ya no tiene cabida, más bien bordamos en el vacío-lleno. Es el
trazo de lo epidérmico que produce una partición en el espacio y la conciencia. Es
la suspensión de la mirada, para ‘creer sin haber visto', como dice San Juan”8.
Como director su filmografía es:
8Leopoldo
Cervantes-Ortiz. La aventura de filmar el alma humana.
http://www.claiweb.org/Signos%20de%20Vida%2020Nuevo%20Siglo/SdV%2038/kieslowsky.htm
KIESLOWSKI
13 1994: Trzykolory: Czerwony (Tres colores: Rojo)
1993: Trzykolory: Niebieski (Tres Colores: Azul), Trzykolory: Biały (Tres colores: Blanco)
1991: PodwójneżycieWeroniki (La doble vida de Verónica)
1990: Życiemiejskie (City Life)
1988: Dekalog X, Dekalog I, Dekalog II, Siedemdni w tygodniu (Siete días a la semana), Dekalog
VII, Dekalog VIII , Dekalog VI, Dekalog IX,Dekalog V, Krótki film o miłości, Dekalog IV,Dekalog III
1987: Krótki film o zabijaniu (No matarás)
1984: Bezkońca (Sin fin)
1981: Krótkidzieńpracy (Una corta jornada laboral), Przypadek (El azar)
1980: Dworzec, Gadającegłowy (Las cabezas parlantes)
1979: Amator
1993: Trzykolory: Biały
1993: Trzykolory: Niebieski
1991: PodwójneżycieWeroniki
1988: Dekalog IV, Dekalog II , Dekalog IX, Dekalog X, Dekalog VIII, Dekalog III, Krótki film o miłości
(No amarás), Dekalog I, Dekalog VII, Dekalog VI, Siedemdni w tygodniu, Dekalog V
1987: Krótki film o zabijaniu
1984: Bezkońca
1981: Przypadek, Krótkidzieńpracy
1980: Gadającegłowy, Dworzec
1979: Amator
1978: Siedemkobiet w różnymwieku
1977: Niewiem, Z punktuwidzenianocnegoportiera
1976: Spokój, Blizna (La cicatriz)
1975: Życiorys, Personel
1974: Pierwszamiłość
1973: Przejściepodziemne, Dziecko
1972: Podstawy BHP w kopalnimiedzi, MiędzyWrocławiem a ZielonąGórą
1970: Byłemżołnierzem
1968: Zdjęcie
1967: Koncertżyczeń
1955: Zaczarowanyrower
Como escenógrafo:
1966: Tramwaj (El tranvía)
Como actor:
1999: Kieślowski i jego "Amator" (Kieślowski y su “Amator), como él mismo
1995: KrzysztofKieślowski: I'm So-So... como él mismo
1971: NiebieskiejakMorzeCzarne (Azul como el Mar Negro) como el que opina en una encuesta
9
sobre los jefes .
FUENTES DOCUMENTALES
http://www.miradadeulises.com/2008/11/azul-en-busca-de-la-libertad-perdida/
http://es.wikipedia.org/wiki/Trois_couleurs:_Bleu
http://filomusica.com/filo11/3colors.html
http://platea.pntic.mec.es/curso20/24_elcine-iniciacion/10.pdf
http://www.polonia-es.com/nuestros-articulos/biografias?task=view&id=3239
http://filomusica.com/filo11/3colors.html Escrito por Angel Riego Cue
http://www.polonia-es.com/nuestros-articulos/biografias?task=view&id=3239
Leopoldo Cervantes-Ortiz. La aventura de filmar el alma humana.
http://www.claiweb.org/Signos%20de%20Vida%2020Nuevo%20Siglo/SdV%2038/kieslowsky.htm
KIESLOWSKI
9 http://www.polonia-­‐es.com/nuestros-­‐articulos/biografias?task=view&id=3239 14 http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos/La_libertad_entre_los_griegos
15 
Descargar