El debate sobre los campesinos y el capitalismo en México

Anuncio
Comerc io Ex terior, vo l. 32, nú m . 4,
Méx ico, abr il de 1982, pp . 371-383
E1 debate sobre los campesinos
y el capitalismo en México
e
as i todos los estud iosos de la pr obl em át ica agrari a en el
ca m po m ex ica no han pa rt icipado en el deba t e en cu rso
sob re los ca m pesi nos . No se t rata necesar iamente de una preferencia; es o bli gatori o. Para se r to m ado en se rio entre q uienes
exam ina n los probl em as de l ca m po se es pera q ue el inves ti gador respo nd a a las sig ui entes preguntas: q ui énes so n los ca m pesin os; cuá les so n sus neces idades; po r c uánto ti em po seg ui rá n
ex ist iendo; cu áles son los mot ivos de sus lu c has. Pa rece mu y
se nc ill o hace rl o, pero desde la ambi güed ad de M arx al abo rd ar
la cues ti ó n de los ca mpes in os, pasando po r la esca nda losa
exp lotació n y repres ión a q ue los so m etió St alin y h as t a la insurge nc ia ru ra l co ntempo ránea, se han ll enado m uchas res m as de
pape l co n la fi era po lémi ca sob re el ca m pes in ado. El deba te sigue vivo en M éx ico y la literatura a l respec t o es t an apas io nada
como siempre.
En el ve rano de 1981 apa rec ió un art íc ul o en Nexos q ue anali za espec ífi ca mente es t e debat e. 1 Su auto r, A lejandro Shejtm an, c las ifi có los diferentes puntos de v ista en esc uelas d e pensamiento . Su c ri te ri o básico pa ra ag rup ar a los prin c ipa les exponentes fu e el enfoq ue teó ri co qu e em p lea ro n. D eliberada mente
dejó en seg undo p lano las propues t as de po lít ica y es tr ateg ia. 2
Tod o su análi sis, por end e, se dedi ca a res umir y c las ifica r de
ac uerdo a sus b ases t eó ri cas el pe ns ami ento de los pa rti c ipantes más dest acados en el de bat e. Es p rec iso lee r ent re lín eas para d ilu c ida r la pos ic ió n q ue adop t a el autor (sob re la cual no
quis iera aven tur ar un a in te rpret ación), puesto que no pa rt ic ip a
en el debat e mi sm o ni eva lú a la pos ic ió n de los dem ás.
Shej tm an ex hibe un a te rmin o logía m uy elabo rada pa ra acomoda r en cas ill eros a los p ro t agoni st as del d eb at e. D efi ne pr i1 . A lejand ro She jt m an, "E l ag ro m ex ica no y sus intérp retes", en Nexos, nú m . 39, Méx ico, ma rzo de 1981, pp. 37-47 .
2. En todo el artícul o enco nt ré una so la m ención de l papel de los
ca m pes inos en la Revo lución . Creo que la cuest ión po lít ica ni si qui era
ocupó un segundo p lano.
Nota : El presente texto es u na ve rsió n de un capít ul o de la tes is de
doctorado de la au to ra: El ca mpesinado con tem poráneo en México:
un análisis de clase, prese ntada en nov iemb re de 1981 en la U ni ve rsidad de Texas en A u stin . La bi bli og rafía que se me nc io na en el tex to
se inc luye al fin al de l t rabajo.
¡
AN N LU CAs
m ero "co rri ente", para c las if icar a los au tores q ue comparte n
las mi sm as catego rí as teó ri cas básicas de aná l is is. Como los
autores de un a m isma " cor ri ente" pueden emplea r catego rí as
analíticas dis tintas a las q ue def in en su " co rri ente" , fo rm a " verti entes" q ue pe rm itan d istinguirl os Po r ú lt imo, se refi ere a "te ndencias" o "va ria n tes" . Lo q ue signi fica que de nt ro de una misma "ve rt iente" pue de habe r autores cuyo pensa mi ento tenga
im pl icacio nes po lít icas y teó ricas dist in tas a las de las
catego rí as empl eadas. Después de exam inar su esq uema, pod ría pe nsarse q ue es t amos hab lando de hi d ro logía, co n sus
cor rie ntes, ve rt ientes y f uentes, más que de l a economía
po lít ica de los campes in os .
Shejtma n ide nt if ica dos " co rri entes": los es tru cturalis tas y
los materialistas históricos. Los prim eros son los q ue cua lquiera
de nosotros cons ide raría re prese ntantes de los enfoq ues eco n óm icos o rtodoxos, que acepta n e l statu quo como algo dado. Son
los q ue tr ata n de conce bir métodos pa ra log rar q ue una est ru ctur a ag rari a det ermin ada fun c io ne m ás ef ic ientem ente, o sea,
para aseg urar qu e el desa rro ll o in d ustri al urbano siga co nta n do
co n prec ios estab les de los p ro du ctos de l ca m po y rec ibi en do
del sec to r ag ríco la un gran excedente para invers ió n. A unq ue
no lo exp resa en fo rm a específ ica, Shejtma n p lantea tác itame nte qu e esta "corri ente" anali za la es tru ct ura ag rari a desde el
punto de vis t a de l cap ital. i N ada hay q ue ob jeta r al respec t o!
Esta m os , simpl em ente, ante la línea prin c ipa l de la teo rí a económ ica ap l icada al desa rro ll o .
Según Shejtm an, los m at eri ali stas hi stó ri cos, po r su pa rte,
anal iza n la es tru c tur a ag rari a apoyá nd ose prim o rd ialme nte en
el em pleo d el co ncept o d e relac io nes soc iales de producc ió n.
Tr as in c luir a Stavenh agen, Gute lm an, R. Ba rt ra, Wa rm an, Pa ré
y otr os en la "co rri ente" de los m ateri alistas hi st ó ri cos, proced e
a div idirl a en dos "ve rti entes" di stint as. La vertiente marxista
ti ene dos "te nd enc ias": la proleta rista o desca mpes in is ta, q ue
in c lu ye a R. Bart ra, Paré, Coe ll o y Dí az Po lanco y la t ende n c ia
marxo-ca mpesinista (para no co nf un d irl a co n la vertiente campesinista) que in c lu ye a A . Bartra, Go rdill o, etc. Ev id ente m en te,
los ún icos au to res que co nside ra m arxistas son los que se apega n a la o bra de Marx en fo rm a dogmát ica. Cuantos ut il ice n el
análi sis de c lases desde el pu nto de v ist a de la c lase t raba jado ra
pero se apa rten de las Sag radas Esc ritur as en algun os aspectos
qu ed an, pa ra Shejt m an, exc lu idos d el m arx ismo. En co nsec uenc ia se ve ob li gado a c rea r otras dos "ve rt ientes" d entro de la
"corri ente" de l m ate ri alis m o hi st ó rico.
372
La segunda " vertie nte", llamada campes inista , está constitu id a µo r autores qu e han rec ibid o la inf luen c ia de Chaya nov,
'v\/o lf y M 1ntz además de Ma rx. Wa rm an sería el pr in c ipa l portavoz de los c<1mpesi ni stas Y es prec isamente en la prese nta c ión
de los ca111pesi ni stas c uando aparece la prim era mención de las
tendencia s del ca 111pes inacJo, es dec ir, la cuestión de su diferenc iació n y su potencial revo lu c ionario (p. 46). Shejtman se ve
! o rz ado a reconocer que ex iste 111ayor se m ej an za entre la " tend encia" marxo-campesinis ta de la " ve rtiente" 111a rxista y la " vert iente " campes inista q ue entre las dos ·' tendencias" de la " vertiente " mar xista .
Empezamos as i a pe rcibir los punt os discutib les de su aná lisis y eníoqu e Pri111ero, no se pue d e se parar la teo ría de la
po líti ca o la est rate g ia. Est án irr emediab lemente v incu l adas.
Seg u ndo. con sid era r e l debate exc lu siva m ente en térm inos estéril es , como los de m etod o logía, en lug ar de refe rirlo a las c uestiones en di sc usión ll eva a Shejtman a confusiones no res ue ltas,
co m o la de qu e mi embros de lo que él ll ama una vertiente es tén
divididos fundamenta lmente en cuanto a la prol eta rizac ión y e l
pap el en la revo l ució n. Por esta ra zón, debe crea r una tercera
"ve rtie n te" qu e ll ama ecléc tica o terceris ta. A paren te mente no
log ra comp rend er có mo Esteva y O Go n zá lez y compa nia -a
qui enes llam a ec léc ticos- conside ran qu e el ca m pesi nado es
un a c lase pro leta ria en formación . Por su pu esto, es t á de po r
m edi o la argum enta c ió n t eó rica q ue cond uce a ta l co nc lus ió n.
Es prec isa 111 ente e l tema q ue abo rda mi tes is. En ell a p lanteo
que los campesi nos son parte de la c lase t raba jado ra y d eben
se r anal iza dos en tal condi c ió n. Esta co nc lu sió n no me co loca a
mí , ni a Esteva a es te respecto, fu era d el método o de l pen sami ento man..ista s. Por el contrario, si empezarnos nuevamente.
si ana l iza m os los fundam entos. e l ca pita l, la forma me rca ncía y
la relac ió n de c lases. podre111os despeja r la b ru ma teó ri ca q ue
osc urece un aná l isis c laro sob re los campes in os .
A modo de res ume n de mi pos ic ión, sabe m os q ue en el capita l ism o un a c lase, subo rdi nada o subs umid a a la ot ra, se ve fo rza da a t rabajar pa ra ell a a f in de sob rev iv ir. Es t a es la f o rm a
m erca ncí a. Pero, l a fo rma m erca ncía no eq ui va le necesariame nt e a Ja for m a sa lari o . Po r lo ta nto, au nq ue los ca mp es inos no sean asa lari ados está n in c lui dos en esta c l ase. Más aún,
co nsid erar a los campesi nos como t rabajadores no refl eja un a
actitud anticarnpesina . De tene r u n se l lo, sería ve hem ente m ente procampesi no . Como trabajado res, los ca mpes in os están
luc hando contra e l capita l para co nstru ir una soc ied ad autónom a y, por ende, opuesta a la ac umul ac ió n capita li sta .
En con sec uenc ia, qu ienes cons ide ran al campes in o como
t rab aj ado r toma n en se ri o sus luc has, apoyá ndo las y alentá nd olas, en luga r de de ni grarl os o de subest ima r su co ntribu c ió n a la
lu c ha de la c lase t rabajado ra en co n t ra del cap ita li sm o. El grupo ll amado " te rce ri sta " no debe q ueda r exc lu ido de los ca mpesi n1 stas. Co nf ía p lenamen te en que el campes in ado se rá un factor din ám ico de desarro ll o de su prop ia sociedad.
Una forma mu c ho más adecuada d e organizar a los pa rtic ipante s en el debate sob re los campesinos es anal iza r exactamen te eso: las pos ic io nes en cu anto a ell os . Cuáles so n las c uestion es c ru c iales y có m o las enfoca n los autores . El d ebat e no es
sobre metodo log ía. De se r as í, se t rata rí a de una d isc usión pedante y estéri l, de poca uti l idad fue ra del mun do académi co. La
c ues t ión cru c ial es la de l pape l de los ca m pesi nos. Si em prend emos el análi sis de l debate desde el pu n to de v ista de los ca m pe-
méx ico: ca mp es inos y capi ta li smo
sinos. es muc ho más senc ill o organiza r a los part ic ipa ntes en
grupos . En el enfoque q ue prese nto a co nt inu ac ió n los c las if ico
en dos: 3 descampes inistas y c am pes ini stas. Esta d iv isió n no
ti ene en si ni ngún in terés especia l, co m o oc urre en el artí c ul o
de Shejtma n, c u yo pr in c ipa l propósito es la c las if icac ió n. La ut il izo con el fin de simp li ficar la exposi c ió n y p rese n ta r las cuestion es en di sc usión y las posic iones de cada autor respecto a
ell as en fo rma coherente . Si n mayor in t rodu cción, pase m os
aho ra a l deba te.
No puedo co nsidera r co m pre nsiva mente a todos los rep resentantes de las d ife rentes posic iones . Este artícul o no pretende
se r una rev isió n co m p leta de la li te rat ura, sin o un pun to de
co mpa rac ió n para in troduc ir en t raba jos pos t eri o res mi prop io
enfoqu e, co rn o un a opc ió n y crí t ica de los dem ás .
A pesa r de habe r d ivid ido en dos gru pos a los par ti c ipa ntes
en es te debate, ell o no sig ni f ica que los au t o res d e los gru pos
respectivos tengan ideas idén t icas sob re t odas y ca d a una de l as
cuestiones in vo luc radas . De hec ho, dentro de ca d a gru po hay
discu ió n, argum en tació n y m utu a crít ica. Si bi en po r ell o res ultan ri esgosas las ca rac t eri zac io nes glo bali z ad o ras, m e atrevo a
sos tener qu e la cues ti ó n qu e uni f ic a a ca d a grup o es su pos ic ió n
so bre el pape l d e los ca mpesi nos en el desa rroll o de M éx ico. Para los descampes inistas, en ge nera l, los ca mpes inos está n co nde nados co m o cl ase o bi en so n pro tagoni sta s sec undari os de
c ualquier pro yec to de co nstruir la soc iedad futur a. En el m ejo r
d e los casos, los ca mpes in os se ali arán con el pro let ari ado urb ano e indu stri al y le ayud arán a co nstruir el so c ial is m o . Lo s ca mpesinis tas , en cambi o, está n franca m ente a favo r de los ca mpesi nos . Los ca mpes inos exis ten. Seg uirán exis ti endo . Y tend rá n
voz en el des arro ll o ag rí co la d e M éx ico . Su papel en el desa rro ll o de u na nu eva soc ied ad se d enom ina en ocas iones " la
vía ca m pes in a". Pe rsist e la di sc usió n sobre la s ca ra cterí sti cas
de es t a " vía", lo q ue signifi ca para los ca mpes inos en tanto c lase y lo qu e representan para el res to d el país, pero es el marco
de refe renc ia para la discusión qu e ace ptan los ca mpes ini st as .
Los desca mpesinistas enarbol an la band era d e los tr abaj adores
indu stri a les o d el prol et ari ado puro . Los c ampesinista s tr atan de
ver las cosas des de el punto de vi st a d el ca mpesino .
Co nside rarem os prim ero có m o se integ ra el ca mpes in ado
de ntro de la es t ruc tura de c lases del ca mpo según los desca mpes ini stas .
LO S DES CAMPESINISTA S
oge r Bartra es un bi en co noc id o " pro letarista": un o de los
desc ampesini st as que c re en qu e el campesin ado se es t á
transf o rm ando en prol et ari ado y por t anto desa parec iend o corn o c lase . La prol etari zac ión o di so lu c ió n de l ca mpes inado se
def in e como e l proceso a través d el c ual los ca mpes inos se
t ransfo rma n en tr abaj ado res asa lari ados y algun os de ellos se
conv ierten en pequ en os ag ri c ulto res ca pitalistas . Bartra as ign a
al campes in ado estatuto de c lase co n base en su pretensió n de
q ue perte necen a un mod o d istinto de produ cc ió n no ca pitalist a. Le /l am a m odo de produ cc ió n m erca nt il simpl e: un mod o
R
3. Hay o tros grupos que represe nt an los enfoqu es eco nóm icos o rtodoxos sob re el desa rro ll o . No co nsi dero aqu í a es tos no marxistas . En todo caso, po r lo general no se les tom a en cuenta mu y se ria m en te en el
exame n de los pro bl emas del ca mpo mex ica no. En el arti cul o de Shejtm an hay un buen resume n de esas otras pos iciones (pp. 38-41 ).
co mercio exterio r, abril de ·19s 2
co nst ituido po r peq ueño s produ ctor es d irec to s q ue po see n su s
pro pio s m edios de produ c c ió n . Pue sto q ue dr ·ntr o d e est e m odo
se parado de pr od u cc ió n lo s ca m p es in o s se enc uentr an, seg ún
Bartr a, su jeto s a m eca ni smos de expl o ta c ión d ist int os a los de l
pro let ariad o , argum enta q u e só lo estan subsum idos fo rm a lm ente al ca pital. Po r ell o co nsid era qu e no pued en ¡-¡e rtenece r a la
c lase prol e tari a, qu e d ef ine po r la sub su nció n real al capital. La
" c lase ca mpes in a" , seg ún la d ef ini c ió n d e Bart ra, qu eda ento nces con stre ñid a a la d e los pequ eño s ca mpesin os co n t ierr a, qu e
no v end en su fu erza de tr ab ajo ni siq ui era pa rt e de l t iempo . Los
qu e aun teni end o ti erra v en den su f u erza de tra b ajo por un
ti em po pe rtenece n al se miprol et<i riado. Co nsi dera co m o pro letari ado rur al a lo s tr aba jado res en te ram en te separados de los
m ed ios d e produ cc ió n qu e ve nd en su f u erza d e t rab a¡o todo el
ti empo (sub su nc ió n re<i l a l ca pi ta l)
A l afi rma r qu e lo s ca mpes inos sólo están fo rm alm ente subsumid os al capital, Ba rtra ind ica q ue lo está n a t ravé s del m erca do y del in te rc ambi o . No recon o ce q ue las relac io nes eco nómi cas y soc iales qu e los camp es in os m ant ienen con el ca pit al
(aunqu e no asalariadas ) invo lu c ran la p rodu cc ió n rni srn a. O se a:
no adm it e lo qu e en rea li dad tenern os , la sub sun c ión rea l de los
ca mpes in os al capi tal.
Fern ando Rell o c riti ca a su co leg a R. Bartr a po r lo qu e co nsidera u n emp leo ese n c ialm ente equi vo c ado de la o rtodox ia m arxista. Rell o sos t iene qu e Bartr a co n fu nd e las " f o rm as " de produ cc ió n co n los " m odos" de prod uc ci ó n. En ot ras pa labras ,
p ara Rell o la eco no m ía ca mpesina simp le no es un m o do separado de produ cc ió n sino un a fo rm a es pec ifi ca. Seña la qu e los
ca mpes in os, co mo produ ctores d irec t os ind ep en di entes, no so n
pequ eñob urguese s, a pesa r de su cal id ad d e propi et ario s, sin o
mi embros de un a " forma " ca mpes in a de pr odu cc ión . D e acu erdo co n Rel lo, la " form a" de p rod u cc ió n se defin e co mo una
relación soc ia l espec ifi ca de produ cción. Las f o rm as de produ cc ión pu ede n con te ner elem entos que perte nece n a m odo s precapita l istas de produ cc ión pero coexist en con el mod o ca pit ali sta
de prod u cc ió n. Para el campes in ado pu ede haber muy d ive rsas
formas de producción , co rno la cosec ha en común, diferentes tipos de ac uerdos sobre ren ta de la ti err a, la pequ eña parce la campes in a, la artesa nía, los p rodu cto res independientes asoc iados
co n empresas cap italista s o el Est ado, et c. (1976, p. 101).
Re ll o t am bi én c uest iona a Ba rt ra en su propio t erreno . Lo
acusa de ap li car catego rí as co mo la renta , la ga nan c ia o e l sa lario (conceb id as po r Marx para anali za r es pec i f ica m ente e l capi ta lism o) al mod o campes ino de pr od u cc ión o a la art ic ul ac ió n
de los dos modos . En pl ena tradi c ión marxista , Re ll o in siste en
que si realmente hubiera un m odo campesin o de produ cc ión separado, para anali zar lo se ri a prec iso fo rmu lar nu evas
ca tegorías q ue ex pre saran las relac io nes es pec ífi cas de la
economía camp es ina . Tanto Bartra co rn o Re ll o, sin embargo,
es tá n de ac uerd o en la con c lu sió n po lí t ic a d e qu e el carácte r revo lu cion ario del cam pes in ado se enc uentra limi tado po r su
co ndi ción de prop iet ari o de l os medi os d e p rod u cc ió n. (Esta
c uest ión se exam in a pos t eri o rm ente. )
En ge neral , Rel lo arg um enta q ue la tarea po r reali za r co nsist e en determinar las fun cio nes qu e la econ omí a ca mpes in a (las
" formas " ca m pes in as de produ cc ió n) desempeñ a en la ac umulac ió n de cap ita l y sus pos ibilid ades de superviv enc ia dentro
373
del m odo c ap itali st a de prod u cció n En ot ras pal ab ras, pro po ne
que 1) es tud iemos de qu é m anera el cam pesin ad o co nt ri bu ye a
la ac umul ac ión cap ita li sta , y 2) exa min em os de qu é ma ner a el
campesinado pu ede sob rev iv ir dada su p<ité ti ca situ ac ión en d eter io ro . Po r nu es tr a part e, a n a li z am o~ los d esve nta jos os
víncu lo s entre el ca pi ta li sm o y el ca m pes in ado p ara esc larec er
cómo es po sibl e romp erl os . Examin am os la superv iven cia de
los camp es inos, pero su superv ive nc 1<i hac ia la sat isf acció n de
sus pro pi as neces idad es, d efinid as po r el los mi sm o s; hac ia la
c reac ió n d e su prop ia soc ied ad, co nce bid a por ell os . N o no s
p lanteamo s d e qu é m anera e l campesin ad o pu ede o b te ne r la
mera subsist enc ia bajo el supu es to d e qu e no se m od if iq u e la
est ru ctur a ec onómi ca y soc ial en el ca mpo . En sum a: adop t amos el punto de v ist a de los camp es in os .
En su artí c ul o titu lado " La lu c ha po r la ti erra d eb e co nve rt irse en lu c ha co ntra el ca pital " , Fran c is co Góm ez ) ara4 id entifi ca
t res c lases soc ial es prin c ipales, en fun c ió n de qu e el te rr ateni ente co ntrate o no man o de obr a asa lariada . La burgu es ía
co mprende a todos los cap it ali stas y pequ eñoburgu ese s (in c luy end o a lo s eji data ri os) que t ien en p arce las indiv idu ales de m ás
de c in co hec t áreas y qu e co nt ratan m ano de o b ra asala ri ad a.
Para Gó m ez ) ara , e l prole tariad o agrí co la m ex icano t iene to ci os
los sectores qu e Lenin ident ifi có en El desarro llo d el cap ita l ism o
en Ru sia : e l pro letar iado rural en sentid o es tri ct o, e l se mi pro letar iado (que tiene algo de tie rr a y trab aja po r un salario), el
subpro letar iado y el lurnp en-pro let ari ado . La cla se camp es ina
es tá form ada po r los ca mpes inos qu e ti enen t ierra pero no
co ntratan m ano de o br a asalari ad a. Est a c lase in c lu ye a las comunidades indígen as, co n ti erra s comu na les , qu e utili za n tr abajo co o perat ivo y oc asionalm ente ve nden su fuer za de trab a jo
Su cr iteri o para separar a los camp es ino s de l pro letari ado rad ica en la relac ión asa lar iada . Sin embargo, es te criterio no p arece ap l icarse a la dif erenc iación entre el tr ab aj ado r qu e cul t iva
cooperativamente la ti erra y tr abaj a po r un sa lario , de un lado, y
el traba jador que cu l ti va indi v idua lmente la t ierra y t ambi én
trabaja por u n sa lar io . A l pri mero le ll ama c amp es in o y a l segun do semip roletario Lo s dos, empero, son asalari ado s. Ad emás, co locó arb itrar iame nte en la c ategoría de pequ eñoburgu es es a todos los eji data ri os o campes inos que cu lti va n m ás de
5 ha. y co ntratan mano de ob ra asa lar iad a. Sin emba rgo, su p eque ña burgu es ía in c luye a eji datar ios (co n 5 ha. de ti err a, ind epe ndi entemente de su ca lidad) qu e pu eden contr atar a o tro s
campes in os para ay ud ar en la cos ec ha, independi entem ente d e
las relac iones soc iales co nc reta s entre los campes in os que
contratan y los contrat ado s e indepe ndientemente de q u e se genere o no un excedente acumu lab le
E1 qu e haya o no contr at ac ión de m ano de obra no es el f actor c ru c ial que determ in a el estatuto de c lase : tan to el ca mpes ino que co ntrata corno el que es contr at ado, t raba jan para e l
cap ita l. Por ejemp lo , los trabajadores co ntrat ados po r los c ampes inos cul tivadores de café, en rea li dad trabaj an p ara T ab am ex y no p ara los ejid atario s, aunq ue técni ca m ent e sea n
contratados y re c iban su salar io de estos Li ltim os . La situ ac ió n
real es qu e un grupo de trab ajadores m edi ad ores (l os ej id a tario s) se co loca ent re el cap ita l (T abam ex) y los o tro s trabaj adores (los jo rna leros) T anto los pr im ero s co m o lo s seg un do s t rab a4. Ded ico más esp a c io a Gó mez Ja ra qu e a ot ros desca mpesi n istil s
po rqu e es e l autor de un tex to a ho ra c lá sico e n México : El movimiento
campesino en México.
374
1an para Tabamex, au nqu e pa rezca que los jorna leros lo hacen
para los ej id at ar1os. La empresa tiene la ve ntaja de qu e p arte de
su s tr aba jado res es t án ba jo la mediac ió n y la ad mini st ració n de
o tr os traba jado res . ¿Es esto di stinto de la fun c ió n d e los sob resta ntes en un a fáb ri cal Es una act itud típi ca de la forma en que
e l cap i tal u sa la jerarquía de salarios. es tr atar de d iv ididir a los
trabajadores entre sí Tod os -e jid ata ri os y jo rn alero s- es t án
sub sumid os al cap ital.
La mayo rí a d e los d em ás ca mpe sinos qu e bu sca n un sustento . q u e co ntratan man o d e ob ra ocas io nalm ente. es tán t rata nd o
de comp leme ntar su trabaj o para pagar al ba nco el c;éd 1to
oto rgado . No está n ext ray end o exce den tes y va lorizándolos. es
de c ir. no est án ac umulando ca pita l El ban co es el que logra un
exce d ente de ambos campe sin os (a qui en se o torgó el c réd ito y
el qu e es co n t ratado para ay ud ar a pagar lo) . Los c ampesin os
cul tiva n p ara e l ca pital. En co nsec u enc ia, los tr aba jado res que
ll eg u en a co ntratar para ay ud ar en es te proceso. también trabajan pa ra e l ca pital, no par a otros ca mpes in os . (No ni ego la ex i stenc ia de un a dif eren c iació n en el ca mpes in ado mism o en
mu c hos casos. Los ex-ca mpes in os q ue acumu lan c apital al
co ntrata r a o tro s ca mp es in os, q ue ex tra en un excede nte y lo valo ri za n. def ini tivam ente no está n in c luid os en la c lase tr aba jadora.) Co m o lo exp res a la auto ra de un est udi o, "co ntratar peones no es un lujo n i signi f ica que se deje de trabaja r la tierra en
lo perso nal. Po r el co ntrario , es la forma norma l en qu e se obt iene sufi c iente m ano de ob ra para asegurar una bu ena cosec ha ".'
En El proletariado agrícola de México , Lui sa Paré p lantea un a
es tru ct ura de c lases se mej ante: la burgu es ía, el ca mpesinado y
el pro letari ado Sin embargo, subdivid e estas c lases en sec to res
sepa rados usa ndo un c rit erio c uantifi ca bl e: el porce ntaje d e
in greso bruto qu e se deriva del sa lari o. En otras palabra s. los
ca mpes in os qu e se manti enen a si m is mos bás ica m ente co n el
producto de la ti erra pe ro qu e en ocasiones ve nd en su fuerza de
trabajo son m iem bro s de la c lase ca mpes in a.
Lo s campes in os que trab ajan la tierra pero que recib en un
m ayo r porce ntaje de su in greso d el tr aba jo asa lar iado so n
mi embros de l se miproletariado. Éste tien e un a natu raleza du al:
la de ca mpesino y la de trabaj ador asa lari ado (p. 149). H ay escasa diferencia entre Lenin y Paré en cua nto a la es tru ct ura de
c lases en el ca mpo. Quien es viven so lame nte de la venta de su
fu erza de trabajo const itu yen el prol e tariado puro.
Sin emb arg o, Paré ha reco noc id o que los ca mpes inos qu e
p rod u ce n bajo co ntrato materi as primas para el ca pital (ca ñ a
de azúca r, a lgodó n, henequ én, taba co, et c.) no deben se r
inc luidos en la c lase ca mpes in a asoc iada co n un modo de producc ión preca pita li sta. Qu ed an integ rad os al capitalismo en
tanto produ ctores directos (p . 37). A pe sa r de es t a lú c ida p erce pción, no vac il a en nega r que formen part e de l prol etari ado
porque vendan al cap ital un producto agríco la en vez de f uerza
de t rab ajo. Atrapada en la c ateg o rí a del salario co mo Ja úni ca
forma d e definir las re lac ion es de c lase cap ita li stas, crea un a
c lase más d entro de una c lase: los proletarios a domicilio, p ara
reso l ver e l probl em a d e qué hace r con es tos ca mpesin os , pro5. Ma ri ell e P de Martinez. " El emp leo de traba ¡o ajeno por la unidad ca mp esi na de p roducc ión " . en Sta ve nh age n. Capitalismo y ca mpesinado en México. C I SIN A H , México. 1976, pp . 133-162 .
méxico: campesinos y capitalismo
ductores directos, sub sumidos (forma lm ente) al capital. Percibe
e l pa raleli sm o entre los tr abajado res con sa lari o a de stajo y esto s produ cto r es ca mp esi n os qu e ll a m a " p ro l etario s
dom ést icos ". Pero m ani pu lar la termin o log ía no no s ll eva a ningun a parte . In siste en que rasgos ta les como la presenc ia o
ause nc ia de una re lació n sa lar ial y el porce ntaje de ingreso deri vado de un sa lari o impli can impor tantes diferencia s ideológ icas entre las c lases y secto res de c lase que ha creado (p 49) Paré sost iene qu e la m ayo rí a d e los ca mpes inos qu e tr aba j an la
ti err a pero deri va n la m ayo r part e ele su su ste nto ele un sa lar io
no so n mi embros de la c lase ca mpes in a, burg u esa ni pr o leta ri a
Son sem ipro leta ri os
En Los indios en las clases sociales, Ri ca rd o Poza s id entifica
do s grand es c lases soc iales en el cam po m exica no: la burguesía .
aque ll os que po see n los m edi os de p rod u cc ió n. y el pro let ar iado, qui enes debe n traba j ar a ca m bio de un sa lar io . La s unid ades ag rí co las fa mili ares pequeñas y medianas . así co m o los
campesinos que usa n m ano de ob ra fami li ar y un poco d e t rabajo asa lari ado, so n pequeñoburguesas. Únicame nte a los ca mpesin os que son propi eta ri os de peq u eñas pa rce las y qu e trabajan
tempora lm ente co m o jo rnal ero s se les c las ifi ca d entro d el pr olet ariad o, espec íf icame nte como sem 1prol et ari os (pp . 131 -132)
Si bien los in dígena s se di st in gue n po r co nse rva r " restos de l pasa do", Pozas dic e qu e es to no signifi ca que estén fuera de l modo d e producc ión capi t ali sta , sin o qu e se les exp lota co m o proletariado . N iega la ex iste nc ia d e un a c lase ca mpes in a o de un
modo d e p rod u cc ió n ca mpes in o aparte (p. 1 37 ).
Seg ún Serg io de la Peña. e l campes in ado, un grup o socia l.
es tá des tinado a desaparecer. En el caso de México. plantea que
el proc es o de prol etariz ación del ca mpes in ado en el ca mpo est á cas i t ermin ado . La pro let ari zac ió n ha tenid o tal éx ito qu e se
han des truido las form as de orga ni zac ión de los ca mpes in os, se
les ha despojado de sus ti err as y han sido ca balm ente sepa rados de sus m edi os de producción (A Bart ra et al, ·1979 . p. 5 3)
As í, los ca mpes inos se integ ran al cap itali sm o co m o trabajadores o co m o pequeño s ca pitali stas . D e la Peña c ita estad ísti cas
de los ce nsos de 191 O a 1970 para argum entar qu e en ·191 O los
campes in os (que define co mo ag ri culto res de sub sistenc ia qu e
con el trabajo familiar y algunos trabajadores asa lariados
logran un pequeño exce dente) rep rese ntaban 70 % de la población eco nó mi ca m ente ac tiva; 28% en 1950 y 13% en 1 970. La
mayor ía de los ejid atarios, co mun eros y mi ni fundi sta s dedica n
la mayo r p arte de su t iempo a tr abajar co mo asa lariad os y por
lo tanto han perdido el ca rácter de ca mpes inos (p . 56) . Co n toda s es t as- pa labra s, de la Peña simpl em ente perc ibe el d esa rroll o del ca pital ism o en México co m o la ex pan sió n de la produ cc ión basada en la empres a pr iva da , la diso lu c ió n de l ca mpesinado fomentada por la ex p lotac ió n indirecta y la fo rm ac ión
de un a pequ eña burgu es ía y de un pro letariad o .
Góm ez Jara di v id e a M éx ico en tr es reg io nes a fin de desc ribir el proces o d e pro letari zac ió n. En el no rt e (1977, p. 16) lapolarización de c lases ha producid o un a bu rgu es ía y un pro letari ado rur al bien d efinido s. La descampes ini zación es comp leta
en es t a reg ión . D esa fortunadam ente, G óm ez Jara no pu ede
ex pli ca r por qué es te " pro let ari ado rura l" lu c ha por la tie rr a. en
lu gar de fo rmar sin di ca to s y ex igir m ejo res co ndi c io nes de tr aba jo . Co nsid era qu e es ta " co nc ienc ia peq ueñoburguesa" (la d em and a de t ierr a) es algo impuest o y refo rza do por las m anipul ac ion es ag rari as populista s d el Estado (p. 1 70) i Esta es la única
m anera en qu e pu ede sa lir del ato ll ad ero en que se ha m et id o al
375
com ercio exterior, abril de 1982
enco nt rar un " ve rd adero pro let ari ado rura l" en el norte qu e
m anti ene dema nda s ca mpes in as! Di ce que no ha f o rm ado sindi ca to s (apa rentem ente. la fo rm a de orga ni zac ió n) d ebido a la
repr es ió n antisi ndi ca l de l Go bi ern o . Nadie nega rí a qu e e l Gobi ern o o los grandes in te reses capita li stas desa lientan la formac ió n de si ndi catos entre los jornaleros qu e t raba jan en los exten sos ca mpos de cu lti vos come rc iales del no rte y el noroeste
de M éx ico . Pero los jo rn aleros mismos han eva lu ado c laram ente la situa c ió n. dado el ejérc ito de rese rv a en el secto r rural, la
relac ió n c/v, et c. Sabe n qu e lu c har por la tier ra es un a est rateg ia
m ás adec uada . U na lecc ión que Gó m ez Jara debe rí a ap rend er.
Los ca mpes in os e li ge n la t ierr a co mo el ob jeti vo de su lu c ha
po rqu e, po r el mom ento, el ejérc ito de rese rva late nte en e l
ca mpo ha c rec id o a dim ensio nes tan monstruosas a raíz de la
exp losió n demográf ica natu ra l y de los campes inos sin tierra sufici ente, qu e ti enen poca s es peran zas d e logra r algún aum ento
sa lar ia l del cap ita l. Algu nas estad íst icas co nt ri bu irán a ac larar
este punto . Teresa Rendón info rm ó que el aum ento en la m ano
de ob ra u sa da en la agr icu ltura ha tenido e l siguie nte co mportam iento: 1940-1950, 2.5% anua l; 1950-1960, 2.3% anua l; 1960197 3, 1.4 5% an u al .6 T al vez la estad ísti ca qu e m ejo r ref leja las
dim ensio nes del ejérc ito de rese rva en el ca mpo m ex ica no es la
c ifra de 2.5 mill o nes de in do cum entados m ex ica nos en Estados
Unidos qu e, se d ice, so n campes in os que se han v isto forzados a
em igrar deb ido a ti err a in sufi c iente y a f al ta de empl eo 7
Además, Gómez Jara ha igno rado po r co mp leto q u e la v id a y
la producción campes in as tienen algu nos aspectos muy anti capitali st as que deben se r expl orados y discutidos .
En la porc ió n ce ntral d e M éx ico, según Góm ez Jara, la
econ omía ca m pesina está sufriend o un proceso de sub o semiproletari zació n (p . 1 70) . En ot ras palabras, la m ayo rí a de los
ca mpes in os tr abaja en parce las y ve nd e su t rabajo tempo ra lm ente. N o estoy seg ur a de qu e co nsid ere esta se mipro letarizac ión co mo un a etapa interm edia, prev ia a la p rol etar izac ión t otal , o co m o un a situ ac ión perman ente, a la man era de Bartr a,
en su desc rip c ión del sub cap italismo . D e c u alqui er m anera , e l
término se mip ro letari ado es úti l para los descampesi nistas
c u ando neces itan ex plicar las demandas ca mpes in as de este
gru po . Por def ini c ión, el se mipro leta ri ado tiene un a naturaleza
du al. En la reg ió n sur y sudeste, la eco nomí a ca mpes in a est á intacta, según Góm ez Jara, pe ro vinculada a la eco nom ía cap itali sta .
D ebido a que los desca mpesini stas han clas ifi ca do cas i un ánim em ente al gru eso del campes in ado entre los sem ip ro letari os,
des tacan el proc eso de pro leta rizac ión a qu e es tá so metido. E1
hec ho de qu e gran número de ca mpes inos qu e aú n traba ja la
ti erra venda su fu erza de tr abajo t emporalmente es, para el lo s,
la eviden c ia de qu e es t e proceso sigue su c urso. Identifi can
tambi én a la num erosa pob lac ió n que reco rre el ca mpo en ti empos d e cosec ha con un ve rd adero proleta ri ado rural. D entro de
las fi las d e los desc ampesinistas hay d ivis io nes en cua nto al ri tmo d e proletari zac ió n. Las opin io nes va rí an d es de la qu e p ostula un estado de ac umul ac ión primit iva perm anente o subcap itaó. Teresa Rendón. " Desa rrol lo agrí co la y absorción de mano de
obra en M éx ico", en Na rxhí Nandhá, México, mayo de 1977, pp . 26-35 .
7 . Estudi o de la Co nfederac ión Nac ional Ca mpes in a (CNC ) sob re la
cri sis agríco la de 1978, citado en Uno más Uno, M éx ico. 20 de mayo de
1980 .
lis m o, expues ta por R. Ba rtr a, hasta la que p lantea qu e e l proceso está casi termin ado, co m o sost iene Se rgio de la Peñ a. Ba rtr a
defi ne el sub cap itali sm o co m o una fo rm ació n soc ioeco nómica
constituida por la articu lac ión entre los modos de producción
cap ita li sta y no capita li sta . Sostiene que el cap itali smo avanzado nunca se desarroll ó en México. lo que ret rasó la pro leta ri zac ió n de l campes in ado . No obstante. R. Bartra sos tien e que e l
m odo d e producción ca pita l is ta predomina e inev itabl em ent e
co ndu c irá a la dest ru cc ión d e la econom ía ca mpesina . Lo que
no está c laro es cómo Bartra puede justif ica r su ad hes ión a la
predi cc ió n o rt odoxa de l desar ro ll o de l cap it ali smo después de
dem ost rar que el pro ceso es c laram en te di st in to en M éx ico .
H ay algun os descam pesi ni stas q ue no so n pro leta ri stas a la
manera d e Se rgio de la Peña y Roge r Bart ra. Au nqu e co nvencida de q ue e l ca mpes in ado está siend o des truido. Lui sa Paré n o
piensa qu e todo s los " ex-ca mpes inos " esté n engrosa nd o las fila s del pro letari ado ru ra l. Su giere q ue la est ruct u ra capitalista
de la agric ultura no puede absorber ta nta fue rza de trabaj o y n o
lo hará . En o tr as palabras. e l cap it al só lo tiene la capacidad y la
neces id ad d e util izar a los trabajadores rura les tempora lm ente,
pue sto qu e t rab ajan la t ierr a además el e hace rl o a ca m b io de un
sala ri o . Por lo tanto, son sem ip ro let ar ios y no pro letar ios rur ales . Paré ll ama a este proceso desca mpes ini zac ió n o destrucció n de l ca mpes inado, para diferencia r lo de la prol eta ri zac ión
(p 31). Fede r co in c ide co n Paré en q u e la dest ru cc ió n actu al d e l
ca mpes in ado no imp li ca auto m áti ca m ente la creac ión el e un
pro leta ri ado rur a l. Es muy fa t ali sta en relac ión con esta gran reserva de " ex-ca mpes inos " , cuya supervivencia y emp leo co nsidera irreleva n tes para l a c lase burguesa . Fede r anti c ipa un escenar io de tipo desastroso a m ed ida qu e se c ierr en caminos de solu ción para esta rese rva y se v u el va cada vez m ás difí c il de
dominar para la burguesía . Pi ensa que el ca mpes in ado se rá
hecho a un lado por algu na sue rte de ca lam id ad o genocidio, e n
vez de se r abso rb id o en la c lase pro leta ri a.
Podemos ve r qu e la m ayo rí a de los d esca mpes ini sta s reconoce un a c lase campesi na (a excepc ió n de Po zas). T iend en a
distinguir a los campesi nos que ta mbi én t raba jan a ca m bio d e
un sa lari o, in co rp o rándo los a un a c lase se miprol etaria . En términ os ge neral es ni ega n, in c lu so Pozas, q u e la n atur aleza de
c las e de los campesinos sea la de t rabajado r puesto que so n
prop iet arios de los medios de produ cc ió n y no de ri van la m ayo r
pa rte de su su stento de un sa lario . Ta les co nclusiones sobr e la
est ruc tura de c lase ti enen reper cusiones sob re la es trateg ia
po lí t ica y el p ap el de los ca mpes inos en la revo lu c ió n, co mo verem os más ade lante.
LO S DESCAMPES INISTAS Y LA LUCHA CAM PE SINA
n ge neral, se adm it e qu e el p roceso de prol etariz ac ió n cance la tod o futuro para los ca mpesinos co mo c lase. En co nsec uencia. los descampes in istas descartan que los campesinos
tengan algú n papel en la construcción de un a soc iedad socia l ista altern at iva. Aunque no desconocen qu e en e l campo se es tá
li br and o actu alm ente un a amarga lu c ha. n iega n sus pos ibil idades revo lu c iona ri as . Insiste en qu e la lu c ha po r la tierr a es po r
nat uraleza ca mpes in a, no prol eta ri a. R. Bartra af irm a co n toda
c larid ad que los ca mpes in os no tienen co nci encia d e c lase y
por ende so n in capaces de diri gir o mantener una lu c ha el e c lases (19 74, pp . 16, 1 56). Rell o co in c id e en que la d i fe renc ia
estru ct ural entre el cam pes in ado y e l pro le tar iado define necesa ri am ente disti nta s forma s ele lu c ha. Según Re ll o, deb ido a q u e
E
376
el c ampesino es ex plotado como pro pi etario de los medios de
p rodu cc ió n en pos ic ión desventajo sa y no como prol etario,
lu c ha por m ejores pr ecios, m ás ti erra , tasas de interés in f eri o res, mej o res c réditos, dem and as todas éstas que Rello con sidera no pro let arias . El proletariado lu c ha por dema ndas revo luc io narias " co rrec tas " : mayores sa lari os , jornada de t raba jo más
co rt a y trab ajo menos in te nso . Sin emba rgo , los dos grupos
pu eden al iarse bajo la guí a y tute la de l proletariado para inic iar una " verd adera " lu c ha contra el cap itali smo(1976, p. 103).
En su aná li sis del ca mpes inado y la lucha de c lases, Re/lo se basa directam ente en Ma o . Éste aceµtaba también la lu c ha ca mpes ina, siempre y cu ando estuv iera di ri gida y fuera a fina l de
cu enta s contr o lada po r el pro letariado, que esta rí a ll eva ndo a
cabo la lucha rea l contra el capital ismo. Pie nso que los grand es
pe nsa dores ma rxistas, como Mao y Lenin , no necesar iam ente
t ienen respues tas para el campesi nado en México. Aplicar el
mao ísmo o el lenini sm o a l análi sis del campesinado mexicano,
ni ega la rea lid ad actua l de l ca mpes inado (su ca rácter de c lase
t rab ajado ra, su existenc ia como clas e, sus luch as) y, lo qu e es
m ás import ante, niega lo s derechos el e los ca m pes in os a realizar su prop io des arro ll o confo rm e a pautas que ell os m ismos
eli jan
Gómez Jara , igualmente, cons idera que la lu c ha campes ina
por la ti err a es útil únicamente para la c lase capita li sta . Sosti ene qu e la revitalización de l ejid o y la distribución de la ti erra
so n simp lemente esfue rzos del Estado por estabilizar al campesin ado y ex tr aer mayor p lu sva lía de la economía campes in a. Según Cómez Jara es retrógrada ¡porque entonces los ca mpesinos
no pueden form ar sind icatos ni luchar µo r la s prestaciones de
los trabajadore si (1977, p . 161)
Co in cid im os con Cómez Jara en que, un a vez co nqui stada la
tier ra, el capital la puede usar para coo ptar y explotar al campesinado . Per o los campes in os también pueden usa r la ti erra como base de una lu c ha ulteri o r para desarticu lar la acumulación
cap itali sta. Lo hacen al inva d ir y tomar tierra s en manos de capitali stas, al interrumpir la producción de petró leo, al crear
inestabilidad e in cert idumbr e en el ca mpo - co nsigui endo co n
ell o m eno r µredu cc ión e inversión-, al co ntrolar la co merci aliza c ión de sus cosec has y al co mprar in sumos - red u c iendo l as
utilidades y el contro l de la producción del Banrural y de otras
ins t ituciones-, al apropiar se directamente d e recursos e ingresos de l cap it al y al detener entregas de materias primas a la s
emp res as capi t al is tas , presionando por mejores precios .
La pro pi edad ca mpe sina de ti erra s tiene aspectos muy anticapita li stas que debemos mencionar. Debido a qu e los campesinos buscan tie rr as, contro l de los in sumos , administración de
la producción y co ntrol político de su s comu nidades, rea firm an
su auto nomia del capital en sus comunidades. Rehúsan estar
subsumidos al capita l. Tener tierra suf ic iente permite a los campes inos resi stir el contro l cap italis ta directo: si pu eden sob reviv ir sin un salar io, podrán re c hazar el trabajo impu esto (a menos
qu e estén produciendo mano de obra para e l ejé rc ito de rese rva). La lu c ha de los ca mpesi nos po r la tierra es revo lu cionaria
porq ue, de hec ho, es la lu c ha para, en última in stanc ia, se pararse de l cap ital.
Cómez Jara parece haber o l v idado qu e siempre hay dos lados y dos enfoqu es en las relaciones de c la se . En su visión unil ateral, incluso demandas de la c lase t raba jadora co mo los in c rem entos de sa lar io se co nsidera rí an econo micista s. Después de
méxico: campe sino s y capitalismo
todo, los increm entos en e l sa lario han sido utilizados por el cap it al para aumentar la p lusva lí a re lat iva med iante un in creme nto de la product iv id ad y la lu c ha por los sa larios se ha co nver tido as í, en ocasiones, en un nuevo motor de crec imi ento para el
cap italismo . ¡Debemos, por ende, desec har la lu c ha por los salar ios por ser in evita bl emente venta josa al cap ital ? En c aso
co ntrari o ¡por qué descalificar las lu chas campes in as?
Cómez Jara no niega que las lu c ha s campesinas so n parte de
la hi sto ri a de México ni que han sido frecu entes e intensas en la
ú lt ima década Pero en su anál isis de las lucha s co ntem po ráneas se esfue rza por red u cir su importancia y sus aporta c io nes
a la lu c ha de c lases en gen eral (pp. 171-'177) De hec ho co nsid era a los ca mpes inos como portavoces di sidentes del o rd en burgué s que ema nó de la Con st itu ción de 1917 y de las leyes de refo rm a agraria (p . 1 72). El ca rá cte r de las lu c has campesinas es
aislado, improvisado, experimenta l y no un iforme. Según Córnez Jara su aislami ento de expe ri en c ias simil ares y de partido s
revolucionarios h a co ndu c id o a un tip o de organiza c ió n que no
es nu evo ni rad ica l, ll ama do co mun a o co nse jo ca mpes ino (p .
-175)
Gó me z Jara es tá atrapado en el mod e lo len inista de revo lución . Defiende la neces id ad de un part ido marxista que d irij a la
luc ha (p. 176). También af irm a que el co nflicto vio lento entre
las c lases sociales a escala continental es el único ca mino para
logra r un camb io soc ial, rec ha za ndo otras estrategia s de lu c ha,
co m o las electora les o lega les .
El análisi s que ha ce Cómez Jara de la lucha campesina, su
insi ste ncia en la tutela d el Part id o, su rec hazo de las formas de
orga ni zac ión ' ·ca mpes ina s" . su oposi c ió n a toda est rateg ia que
no sea la insurgen c ia armad a, todo e ll o es peligroso par a los
campesinos y trabajadores que quieren librar su lu c ha en favor
de un a vida mejor y no del suicidio. Constituye e l ejemplo ex tremodelos desca mpesinistas . Ha den igrado a los camp es inos y a
sus lu chas, sa lvo a la va ri eda d fincada en la lucha armada
orientada a la des trucción tota l del Estado. Su análisis es un claro reco rdatorio de la urge nci a de abo rda r estas cues tion es a
fond o, si verdad eram ente asumirnos el punto de vista de los
ca mpes inos .
Córnez Jara reconoce la significación de la lu cha ca mpesina
pero lo hace d e manera in adecuada. Serg io de la Pella prácticam ente niega ambas cosas . Para de la Per'\a , la potencia lid ad
revo lu c ionari a del ca mpes in ado, qu e es tá condenado a desapare ce r o ya se ha disue lto, es irreal. La potencia li dad revo lucio naria en el ca mpo se enc uentra en las c la ses explotadas directa m ente por el cap italismo: los jornaleros y el proletar iado
rural (p . 59). Pensamos que se trata d e un punto d e vista miope,
pu esto que los ca mpesinos que aparecen co rno productores directos en rea lidad trabajan para el cap ital y por t anto están
exp lotados directamente por el cap ital. Más aún : los ca mpesinos no están desaparec iend o .
En suma, ¡a dónde nos ll eva e l punto de v ista de los descampe sini stas? Aunque no existe co nse nso en c uanto al ca rác ter
espe cifico de c lase del campesinado, a la ex iste ncia o in ex istenc ia de un modo de producción campes in o o e l ritmo de pro letari zac ión, están d e ac uerdo en cuanto al pape l políti co del
ca mpes ino. La s lu c has campesinas por la tierra y las demás " dem andas campes in as" d erivada s de su carácter dua l (proletario y
burgués), su estatuto de c lase de pequ ei'\ a burguesía o el merca-
37 7
comercio exterior, abril de 1982
do de traba jo desfavo rab le, no so n revo lu c io nar ios seg ún los
descampes ini stas . De hec ho, só lo ali ados y d ir igidos por la clase t raba jado ra verda dera (es decir, e l pro letariado urba no y rural) la lu c ha pod rá contr ibuir a un camb io socia l No im po rta
cu ánta simpatía sie n tan autores como Paré o Re l lo h ac ia los
ca m p esino s, en ú l t ima instanc ia l legan a l a mi sma co nclusión :
el verdadero cambio social es orquestado po r e l pro let ar iado,
no po r el semip ro leta r iado ni po r los campes in os . Los descampesi ni stas , que cas i sie m p re se basan en c ierta var iació n en m ate ria de sa lari os para def ini r sus c lases socia les, se ve n así f o rzados a igno rar, m odifica r y reinte rpretar la rea li da d actua l de las
l uc has ca mpes in as . Su punto de v ist a les hace m uy d if íc il examin ar la rea lid ad po lí t ica el e la in tensidad cada vez mayo r de
éstas. Tiene n qu e argume ntar q u e las luc has campes in as no
t ienen un conte ni do "soc ial ista " ¡porq ue no exp resa n " id ea les "
soc ial istas ni empl ean fo rm as de organ izació n co m o " sin d icatos " o " particlos " 1
No impo rta cuán or iginales o creat ivas sean sus "apl icac ione s" individ ua les del marxis m o- leni ni smo o el maoí sm o a la
rea li dad me xica na, la posic ió n descampesi ni sta tie ne dos debi1iclacles básicas :
1) De pend e de la prese nc ia de l sa lari o, en vez el e co nside rar
ot ros f ac to res po líti cos y cul tu rales para la ide nt ifi cac ió n d e
c lases .
2) Exc luye de ma nera forma li sta a todas las c lases soc iales,
sa lvo al proletariado in dustr ial urbano, de la posició n d iri gente
en la revolució n soc ialista.
LOS CAMPES INISTAS
os ca mpes ini stas está n ta n d ivid idos como los desca rn pes ini st as en c ues ti o nes ta les co m o m odo el e produ cc ió n, c lase
soc ia l, pos ic ió n en el ca pitali sm o. No o b stante, todos co in c id en
en qu e la pro let ari zac ió n d el ca mpes in ado n o se ha p rese ntado
en el grado ni en la f o rm a en qu e sugieren los desca mpesini st as.
Su s argum entos se asoc ian co n su def ini c ió n de los ca mpes in os,
su eno rm e desco nf ian za en las es t adist icas o fi c iales de los ce nsos rea li zados po r el Go bi ern o y su énfas is en la in vest igac ió n
di recta de campo. La cues ti ó n po lí t ica de la in te rpret ac ió n d e
las luchas ca m pes in as ac tu ales rec ibe d ive rsos t ra t amientos
ent re los ca mpes ini st as. A nali za remos estas m anza nas d e la di sco rd ia em peza ndo co n la def ini c ió n de ca m pes in o.
L
Artu ro W arm an, un o de los ca mpes ini stas m ás respe t ados y
publi ca dos, di ce qu e la defini c ió n de ca mpes in o no depend e d e
l as t areas espec ífi cas qu e rea li ce. Según Wa rm an, un cam pes ino pu ede culti va r ce bo ll a, ji toma t e o so rgo para el m erca do o
em igrar en busca de tr aba jo co m o br ace ro y no po r el lo d eja d e
se r ca m pes in o (p. 14). Seg ún W arm an, la ese ncia d e se r ca m pesin o se enc u ent ra en la co mpl ejid ad de las re lac io nes soc iales
q ue lo rige n. La vida ca m pes in a no es tá o rga nizada po r el sa lari o, aun c uando se venda la fu erza de t raba jo pa rt e de l ano e
in c lu so la m ayo r pa rte de él. Su v ida es t á o rga ni zada p o r la pa rt ic ip ac ió n en la co muni dad, po r su acceso a la ti erra, po r supertenenc ia a un a f amili a, p o r e l in te rca mbi o no co m erc ial de
bi enes, se rv ic ios y tr aba jo (A. Ba rt ra e t al., 1979, p. 86). En su tr abajo de ca m po en M o relos, Wa rm an enco ntró qu e t odos los
culti va do res ca mpes in os, in c luye nd o a los qu e ti enen ti erra en
pro pi edad fo rm al o a los q u e só lo t ienen acceso a e ll a por m e-
di o de med ieria, préstamos, renta o as o c iac ión, en al g(1n mom ento venden su fuerza de traba jo a camb io de un sa lar io en
c ircu itos m igrator ios muy amp li os (p . 9"1).
Ingresar al m ercado laboral no es un sig no de pro leta ri za c ión .
Por el contra r io , es una forma que los camp esinos empl ean para
reforza r su ex iste nc ia como c lase campesina, apo rtand o re c ursos y fo ndos a su co m u ni dad . V ende r su iuerza de trabajo es
si m p lemente una est rategia en la luc ha p or sobrev iv ir com o
ca m pes inos . Warma n ide ntif ica a una gran c lase campes ina
con base en cr ite ri os cultura les y soc ia les, co m o el pe rte nece r a
un a fa m ili a, e l acceso a la t ierr a, la pa rt ic ipac ió n en la co m u nidad y el intercambio no co m erc ial de bienes y se rvic ios.
A rmando Ba rtra co in c id e con Warman en que las cons ide rac iones cuant i tat ivas de sa lario, e l porc entaje de l ingreso der ivado de l sala r io en comparac ión con el que se de ri va de la t ierra
(los cr ite rios de Paré) no son su f ic ien t es para co nside rar a los
campesinos se m ipro leta ri os . A un q u e no deta ll a las relac iones
so c ia les espec íf icas qu e dete rm in an a la c lase ca m pesina , corno lo h ace Warman , sostie ne que e l ca m pes ino orie nta su vida
alrededor ele su parce la y sus req u eri m ientos . Es t a es su base y
su pun to de part ida El camp esin o t raba ja a ca mbi o de un sa lario única m ente p ara co m pe nsa r el déf icit en el susten to que deriva de su p arce la. Sigue siendo ca m pes ino; la p rese nc ia o
ause nc ia de sa lari o es sec und ar ia (1979) En co nsecue nc ia, lo s
jo rn aleros t ienen dem and as campes inas, pa rti c ipa n en la
econo m ía ca m pes in a m erca nt il sim pie y no está n totalm e nte
separados de la t ierr a. Por lo t anto, los jo rn aleros no son pro leta rios, sin o ca mpes in os .
El aspecto clave el e A. Ba rt ra en su dete rmi nac ión de la n aturaleza de c lase d el ca m pesi nad o pa rece estar v in cu lado a la
t ier ra (a unqu e no necesa ri am en te a su propieda d fo rm al). Esta
relac ió n co n la ti err a como elem ento de defini ció n del campes ino no es ta n f und am enta l p ara o t ros campes ini stas, co m o C . Esteva, qui en ha detec t ado un f enóme no de reca m pes ini zac ió n
en el qu e a lgun os ca m pes inos sin t ierra, qu e pe rd ieron o aba ndo naro n sus pob res parce las, emi gran hac ia las c iud ad es pero
m ant ienen relac io nes co n la co m u ni dad rural. Es t os in fort u nados, qu e in c lu ye n un a ser ie de pro leta rios a p are ntes, so n en realid ad ca mpes in os qu e intenta n desespe rada m ente y logran a
me nud o resca t ar su pe rdid o estatuto ele ca mpesinos . (D esa rro llarem os m ás am p li am ente este debat ido aspecto de la reca m pesi ni zac ión a l ana li za r la pos ic ió n de Esteva.)
Ot ros ca m pes in istas, co m o Pa lerm y Stave nhage n, c irc un sc ri ben la c lase ca m pes in a a q ui enes pa rt ic ipa n en un mod o de
pro du cc ió n ca mpes ino cui dadosame nte desc ri to. D es d e luego,
procu ran in c luir a los ca mp esinos que rec ibe n un sa lari o te mporalm ente en el m odo d e p roducc ió n ca m pes ino. Palerm se esme ró en esp,ec ifi ca r e l m odo de prod u cc ió n ca m pe sino y su artic ul ac ió n co n el cap ita li sm o en su texto Sobre la íó rmula M- D-M
y la art icu lac ió n de l m odo cam pesino de producción al sistema
capitalista domi nan te. Para Pa lerm , e l mod o ca m pesi no de producc ió n está art ic ul ado con e l cap ita l is m o, v in cu lado y expk'·
tado en la esfe ra d e la c ircu lación y e l me rcado de t rabajo ca ¡; i t a li st a, pero la produ cc ió n campesina se encuentra fu era d el
c apital (p . 8) St ave nh agen t am b ién identi f ica ur. mod o de prod ucc ió n ca mpes ino f u era de l capital, pero por supu esto li gado
y art ic ul ado co n é l a través d el m ercado. Los ca m pes in ist as como Palerm o St av enh age n qu e trab ajan co n e l m od elo de modo
de prod u cc ió n id entifi ca n un a c lase ca m pes in a. En eso estamos
378
ele acue rdo . Inc luso pode m os estar el e ac ue rdo e n c u a nto a
quiénes fo rm a n pa rte ele la c l ase ca m pes in a Pe ro sim p le m en te
no nos pa rece esenc ia l d e li be ra r sobre l a desc rip c ió n el e un m odo el e prod u cción ca m pes ino. qu ién pe rte nece a é l, có m o f unc iona, etc Co nsi d e ram os que ta l ac ti v idad nos di st rae el e
nuestra preoc u pac ió n p rin c ipa l: l a p art i c ip ac ió n de l os ca m pesin os en el ca m b io soc ia l.
E 1 meo ll o ele l a c u est ió n es l a m a ne ra e n q ue es ta c l ase soc ia l inte ract ú a co n e l sistema ca pit a li sta. no có m o po ne rl e un a
e tiqu eta teó ri ca . En co n tra po sic ió n co n q u ienes ac ent ú a n
l a a rt i c ul ac ión ele modos o fo rmas, etc .. d estaco l os ví nc ul os
co n e l ca;:iita l pa ra en te nd e r e l te rri to ri o el e l a lu c ha ca mpes in a.
Más aú n, a rgum e n to co n v igor qu e l a p ro du cc ió n cam pes in a no
está íue ra de l ca pi ta li sm o sin o in c lui da en é l.
Ta nto p a ra Stave nh age n co m o pa ra Pa l erm los m o d os el e
p roducc ió n ca m pes in os p ro du ce n bi enes fu era de l siste m a cap ita li st a q ue pos t eri o rm ente se ve nd en a l sistem a po r d eba jo el e
su va l o r, lo qu e a po rt a a l ca pit a l un exce d ente. Seg ún este punto ele v ista (basado pr imord ia lmente e n Ro sa Luxe m b urgo), e l
cap ita li sm o necesita a l sec t o r ca m pes in o pa ra la rea li zac ió n el e
l a p lu sva lía y co m o f ue nte el e p lu sva lí a adi c io na l pa ra ac umul ac ió n. Po r lo tanto, ha d esa rro ll ad o un a re lac ió n es pec ia l q ue
co nsta n te m ente recrea a l secto r ca mpes in o en lu ga r el e destru irl o. La id ea el e Lu xe mburgo ele qu e e l ca pit al neces ita m o d os
ele producc ió n f uera de l siste m a ca pit a li sta par a un a ac umul ac ió n ca pi ta li sta ha sicl o c ri t ica d o co n tin o po r o tros a uto res 8
A l ataca r a l os ca m pes ini stas, Fecle r c ree habe r enco ntrad o
su ta ló n el e A quil es a l id e ntifi ca r y c riti ca r es ta a nti gu a id ea
so bre l a rege ne rac ió n d e l ca mpes in o y e l pr oceso el e ex pan sió n
ca pit a li st a Esg rim e los ej e mpl os el e nac io nes indu stri a les,
co m o Es t ad os Unid os y Ca nad á, c uyos sec t o res ag rí co las func io na n pe rf ec tam ente sin un sec t o r ca m pes in o ex pl ota d o (p .
1442)
En rea lid ad , Fecl er id entifi có so lam e nte a un pequ eño g rupo
el e ca mpes ini st as qu e no repr ese nta e l pe nsa mi e nto el e los d em ás . A di c io na lm e nte, p at ea un ca ba ll o mu ert o . La m ayor ía el e
los ca mpes ini st as es t arí a el e ac ue rd o co n l a c ríti ca qu e Fecl er
hace a l a id ea el e Lu xe mburgo so bre e l d esa rro llo ca pit a li sta y
su neces idad el e un sec t o r ca m pes in o. En rea lid ad , Fecle r no ha
ll ega d o a l m eo ll o d e l p unto el e v ist a ca mpes ini st a ni tampoc o
ha prese nta d o a rgum e ntos en co ntra mu y o ri gin a les Fecl er at aca ta mbi én a los ca mpes ini st as al d enun c iar qu e e l gra n ca pita l
fin anc ie ro es tá el e su mi sm o lado; qu e son a li ad os, po r d ec irl o así.
Sos ti ene que e l Ban co M undi a l y la Fund ac ió n Fo rd han e ntrad o
en e l d eb ate de l lad o el e los ca mpes ini st as po rqu e o frece n c réditos y t ecno logía a los minifuncli stas. ¡Co m o si l a a li anza co n los
g iga ntes ele las fin anzas reve la ra la ve rd ade ra icl enticl acl el e los
ca mpes ini stas l Segú n Fecle r, Di os los c rí a y e ll os se juntan. Tanto
los ca m pes ini st as co m o e l gran ca p ita l está n tr at ando el e sa lva r
a l ca mpes in ado . Su co nclusió n es qu e necesa ri am ente sus m et as
son idé nt icas la ex pl otac ió n de l ca mpes in ado .
Lo úni co q u e aquí se reve l a es e l c l a ro m a le nte ndido el e Fecl e r o su o límpi co d es pr ec io po r l a nat u ra leza el e l a lu c ha el e c lases. No pu ede ve r qu e l a "ay ud a" de l ca pit a l es un arm a ele
d os f il os. Un o el e e ll os es un a m ayo r ex pl o t ac ió n ca pit a li st a di8. Véase Pau l Sweezy, Teoria del desarrollo capitalis ta, Fo nd o d e
Cu lt ura Eco nóm ica , México, '1970.
m éx ico: ca mpes ino s y ca pit ali smo
recta, a t ravés ele lo s c réd ito s. E1otro es e l in tento ele los ca m pesinos el e captu rar esta ayuda y emp l ea rl a co m o ba se pa ra ac umul a r f ue rzas en su luc ha po r log rar l a au to no mí a de l siste m a.
PRO LET AR IZAC IÓ N
os ca m pes in istas sos ti e nen que e l ca mpes in ado co m o c l ase
es es t ab l e o está en aum ento Ya hem os v ist o que in c lu ye n
d entro el e l a c lase ca mpes in a a l ll ama d o se m ipr o leta ri acl o Wa rm an ha a rgum entad o t am b ién q u e hay m uy pocos p ro let ari os
ag rí co l as q u e v iva n exc lu siva m ente ele ve nde r su f ue rza el e tr aba jo. In c lu so en e l noroeste, e n las g ra neles ex pl otac io nes capit a li stas, los ca m pes in os q u e ve nde n est ri cta m ente su f ue rza ele
traba jo siempre reg resa n a su s co munid ad es a f o rm ar p arte ele
co mpli cadas re l ac io nes e n las qu e la de l sa l ari o es úni ca m ente
un a par te. H ay m u y pocos tr ab a j ad o res " pe rm a nentes" q ue lo
sea n ente ram ente. D e hec ho , e l ll a m ad o p ro leta ri ad o rur a l, los
tr ab aj ad o res asa l ar iados perm a nen tes, se alí an a m e nud o co n
los te rr ateni enes cap it a li st as D ebid o a su t o t a l d e pe nd enc i a el e
los pat ron es pa ra su suste n to , en no m b re el e éstos se co n v ie rte n
en "g u ardi as bl ancas ". Es t os p ro let ari os sin co nc ien c ia el e c l ase
so n po de rosos enemi gos el e l os j o rn a l eros te m po ra les (1 979, p .
87 ) Wa rm an argum en ta aq uí q u e l a radi ca l sepa rac ió n el e los
m edios el e produ cc ió n qu e ocas io na la d epe nd enc ia t o t a l d e l
sa l ari o, no apo rta necesa ri am ente conc ie nc ia el e c l ase a l pro l etari ado. D e bem os ve r m ás all á el e es t as ca tego rí as supe rfi c ia les
de l sa l ari o y l a p ro pi ed ad ele los m edi os ele p rod u cc ió n p ara d ete rmin ar e l ca rác te r el e c lase.
L
En es t a mi sm a c rí t ica a los clesca m pes ini stas, A rturo W a rm an enfrenta su s argum entos sob re l a pro leta ri zac ió n m edi an te
al gun as o b se rvac io nes esc l a rece d o ras so br e los da t os qu e u t ili za n. Cas i sie mpre l os p ro let ari stas se basa n e n los ce nsos
ag rí co l a y el e p o bl ac ió n. Supu es t am ente, res t ar d e l t o ta l el e l a
pobl ac ió n ag rí co l a a los qu e so n propi eta ri os o t ie ne n u so lega l
el e l a ti e rr a ( los ejicl at ari os) d a co m o res ul ta d o e l núm e ro el e los
mi e m b ros d e l pro le ta ri ado ag rí co l a. Prim ero, es b ie n sa bid o qu e
los el at os d e los ce nsos es tá n l ej os ele se r prec isos. D e hec ho, a lgun os ex pert os es tim a n qu e e n c u an to a l ca mpo e l e rro r es d e
100 %. W arm a n c ita a M a rc o A nto ni o Durá n al m en c io na r un o
d e los erro res d e l Ce nso Ag rí co l a el e 1960 . A p a re nte m e nte,
la superfi c ie el e tres es t ad os co nti g uos res ul ta b a co nsid e rabl eme nte m ás ex te nsa qu e e l territ o ri o geog ráf ico co noc id o de los
es tados (A Bartra e t al. , p . 89) ¿D e d ó nd e sa li ó la ti erra adic io na l y los supu es t os habit a ntesl El err o r m ás g rand e en l os
ce nsos ag rí co las se prese ntó e n e l d e 1970 . Po r m o ti vos
po líti cos se rea li zó en ene ro Je ese año, en lu ga r d e juli o, co m o
en l os casos el e 1950 y 1960 . En e nero, l a ac ti v id ad ag rí co la el e
las zo nas no irri ga d as, d o nd e la mayo rí a ele los ca mpes in os t raba j a l a ti e rr a, está pr áct ica m ente p ara li zada . Juli o es e l m es
más ac ti vo . Cas i un mill ó n d e cam pes in os ap arec ió cle m og ráfi ca m ente m a l ubi ca d o entre 1960 y 1970 deb id o a l a época e n
qu e se to m ó e l ce nso (A Ba rtr a et al , p. 89). En c on sec ue nc ia,
no se pu ed e co nf iar e n esos el at os; t o ci a co mp arac ió n el e es t as
épocas basa d a e n co ndi c io nes ce nsa les t an d ist intas es
es t adí sti ca m e nte poco só lid a. Un a es tim ac ió n d e l pro l et a ri ad o
ag rí co la b asa d a en los el atos d e l ce nso de berá t o m arse co n v ari os gra nos el e sa l. As í, l as co nc lus io nes ele Se rg io el e l a Peña y
de Roge r Bartr a sob re p ro leta ri zac ió n ¡de b en esta r rea lm ente
sa l adas'
Segú n los ca m pesi ni stas, lo s ca m pe sin os res iste n l a p ro l eta ri-
comercio exterior, abri l de 1982
zac ión y en cam b io refu erza n su s fo rm as el e ex ist enc ia soc ial en
las comu ni dades . En algunos casos, según G u stavo Esteva, los
campes in os qu e han d ej ado la ti err a o que simp lem ente no la
posee n (hij os ele ejicl ata ri os , "c ampesi nos co n de rec hos a
sa lvo") utilizan el sa lari o como un ca min o para obtener ti err a
(1980, p. 1 57). Por supu es to, es inn egab le q u e el gru eso el e los
mi grantes que acu ci en a las c iud ades en busca ele un sa lario so n
ca mpes inos que t rata n ele aba nd o nar el ca mpo en busca ele un a
nueva v icia urb ana. Sin emb argo, Esteva di ce qu e este proceso
puede esta rse in v irti endo, ciada la rea lid ad ac tu al del cap itali smo urb ano (es d ec ir, e l c rec iente dese mpl eo y la muy lent a expan sió n del empl eo asa lariad o). D es pués de un largo perí od o,
algun os mi grantes dejan la c iud ad y reg resa n a l ca mpo, nu evam ente a la ti erra. Est e fe nó m e no el e reg reso a la ti err a y a la comunidad es lo que los ca mpes ini stas ll am an " recampesinizac ión" (1 979, p . 235) 9
EL CAM PE SINADO Y LA SUBSUNC IÓN AL CAP ITAL
n co njunto, los campes ini stas id entifi ca n una c lase social
ca mpes in a y rec haza n la tes is el e la prol etarización de l
ca mpes in ado . Están de ac u erdo en qu e su ex plota c ió n oc urre a
trav és de l m erca do, pero d ifier en en c u anto al alca nce el e la
subsun c ió n de los ca mp es inos al ca pital. Los ca mpes ini stas están div idi dos en cu anto al aspecto c ru c ial el e que la exp lotación
ele los ca mpes in os por e l ca pital se rea li ce o no en la esfe ra el e
la produ cc ió n El d eb ate so bre es to se ejemp li fi ca de l mejor
modo en los artí c ul os ele Arma nd o Bart ra y Gustavo Esteva .
E
Ba rtr a p iensa habe r descubi erto el m eca ni sm o ele la s relac io nes de prod u cc ió n del ca mpes inad o co n e l cap ita l. A l igu al
qu e Est eva, di ce q ue no es sufi c iente hab lar el e una tra nsfe renc ia el e va lor del ca mpesin ado al ca pital a t ravés el e la c ircul ac ió n, sin o que deb emos exa min ar la ex p lotac ió n en la produ cc ió n (1979, p. 87). Sigamos brev em ente es t e argum ento . Bartra
af irm a qu e la ex plotac ió n de l ca mpes in o se rea li za en el m ercado c uand o el exce dente cambi a el e manos, pero la base ele la
ex pl o t ac ió n radi ca en las co ndi c ione s de produc c ión d el ca mp es in o, ya que no opera co m o otro ca p italista productivo. No
participa en la ex p lotac ió n el e la fu erza de trab ajo para p rodu c ir su pro du cto . La m et a ele produ cc ió n del ca mpes ino es úni c am ente la reprod u cc ión , no la ac umul ac ió n; los med ios ele produ cc ió n de l campes ino o lo qu e se rí a su cap ita l no tie ne la fo rma el e cap ital 1ibr e (p 8). Pi enso qu e lo que Bartra impli ca por
"cap ital li b re" es que el ca mpes in o no es " libre" ele segui r las
se na les d el m erca do y mo ve r su ca pital (en la forma ele tierra ,
in st rum entos, et c. ) ele un co ntex t o ca pitali st a a otro . La dif erenc ia entre el productor ca mpes in o y el produ ctor cap itali sta es
que e l primero produce só lo co n la m et a de la sub sistenc ia y no
por la ga nan c ia.
Interpreto el argum ento ele A Ba rt ra en e l se ntido el e qu e los
9. Jane Ma rgo lis ha obtenido en Gua naj uato ev id encia de ca mpo
ad icional que apoya la hi pótesis de la " reca mpes ini zac ión". Su trabajo
de campo en dos co munid ades, Magdal ena de Araceo y Va lle de Sa nt iago, mues tra que a veces 90% de la población tra bajadora masc ulin a
emi gra a Estados Uni dos por largos peri odos, remiti endo a sus fam ili as
dinero pa ra in ve rsión, etc. Eve ntua lmente, reg resa n a la comunidad y
oc upan lo que habí an de jado sin haber roto nun ca sus vín culos co n las
co munid ades a pesa r de sus largas ausencias (in clu so de años). Jan e
Margo li s, " E1 papel de la muj er en la agricultura del Bajío", en l z tapalapa, año 1, UAM, M éx ico, 1979 .
379
ca mpes in os so n exp lota dos en su ca li dad el e prod u cto res d eb ido a su s m étodos el e produ cc ió n no cap it ali stas La exp lotac ión
de l ca mpes in ado en la esfe ra ele la pr odu cc ió n se debe a qu e no
son cap ita li stas Bartra p iensa qu e ha exp li ca do la exp lotac ión
del ca mpes in o como si estuv iera basada en la producción, es
d ec ir , en los m étodos de produ cc ió n ca mpe sin os y realizada en
el m erca do . Es dif íci l c ree r que perc iba q u e l a ca u sa ele la exp lotac ió n ti ene su s raíces en el ca mpes in ado mi sm o. El ca pi ta l no ti ene más rem ed io q u e aprovechar l as co ndic iones que
así se le of rece n. ¡S ignifi ca esto que en ause nc ia el e un modo el e
produ cc ió n ca mpesi no e l cap it al fun c io narí a en forma irrest r icta co mo en un cuento de competenc ia pe rf ec ta qu e ll ega a cierto
ópt im o soc ia ll Esto y seg ura qu e Bart ra no ll eva rí a es te argum ento tan lejos . Pero es la co nc lu sió n lóg ica de ta l razo nam iento. Ba rtr a se ñal a que el campesi no co m pra m edios el e producc ió n al ca pital úni camente si e ll o le permite segui r sub sist ie ndo
en tanto ca mpesi no y cuand o esa es la m ejo r opció n para sat isfacer su s neces id ades de rep rod u cció n. El ca mpes in o ve la
co mpra de es tos bi enes el e prod u cc ió n co m o una fo rm a ele garanti za r su sus tento y su estat uto soc ia l en tanto ca mpes in o y
no como un a forma el e obten er uti li dades. En co nsec uen c ia , e l
ca mpes in o co mpra au n si e l prec io se m anti ene sistemát icame nte po r enc im a cJ pJ va lo r. l. il Px r lotil c ió n del ca mpes in o en e l
m erca do es, po r end e, c ul pa de l ca mpes in o . D e hec ho, A .
Bartra dec lara que los ca m pes in os no so n rac io nales, no pe rc iben qu e so n ex p lotado s a tr avés el e la relac ió n de pr ec ios d e l
interca mbio y, peo r aú n, no pa rece im portar les mi ent ras se asegur e su subs isten c ia . Por lo tanto, el mo n opo li o come rc ia l, e l
acapa rami ento , los cac iques, etc., ex isten ¡po rque la producc ió n cam pes ina lo permite! Parece tene r d emasiada f e en la
co mpetenc ia co mo el gra n cor rectivo de la injusticia socia l: si
los ca mpes inos se co mpo rtaran co m o cap ita li stas co m pet iti vos
no habrí a exp lotac ió n de los produ ctores ca mpesin os
La ex pl o tac ió n d el ca mpes in o se exp li ca en la hi st o ri a
co n c reta el e la lu c ha entre el ca mpes in ado y e l capita l, la co rr elac ió n el e fu e rzas, la es tr ateg ia y la c ircul ac ión ele las lu c has, el
apoyo y el grado el e recomb in ac ió n po líti ca, et c. No se ex pli ca
por el modo o la f o rm a el e produ cc ió n ca mpes in os co n el cap ital. Bartra no ha logrado perc ibi r las relac io nes ele pr oducció n
ent re el ca mpes in ado y e l cap ita l. Po r lo tanto, no ha pod id o reco noce r que la clase ca mpes in a está dent ro del prol eta ri ado.
Gus t avo Esteva desa rro l la e l argumento sigui ente, qu e va m ás
lejos qu e e l el e Bart ra en el reco noc imie nto ele este hec ho.
Esteva ca rac teri za al recie nte d esa rroll o y expansió n de l capita li sm o en la ag ri c ultura en M éx ico por e l intento ele co ntro lar
los procesos produ ct ivos m ás qu e la propi edad direc ta el e la
t ierra. Por supu esto, no ignora las p lantac io nes y los agro negoc ios ele tod o tip o que ope ran d irec tam ente granel es ex p lotac io nes ag rí co las, pero perc ibe un a tend enc ia a la agricultura por
contrato, en que la ope rac ió n y la propiedad direc ta s el e la
ti err a qu edan en manos ele indi v idu os, como los cam pes in os ,
pero el co ntrol ele los procesos pr od u ct ivos se tra nsf ie re al ag ronegoc io o a l ca pital. Esteva di ce que los procesos pr od uct ivos
mismos y la o rga ni zac ión intern a del t raba jo no siemp re se
t ransforman . As í, el trab ajo sigu e fo rma l m ente sub sumid o al
ca pital (1979, p. 237) D acio qu e e l gru eso de los ri esgos asoc iados co n la producc ió n y el tr aba jo de adm ini strar u organ i za r
su prop ia produ cc ió n qu eda en manos el e los supu es to s produ cto res direc to s, se ge nera la f icc ió n el e un a c lase ca mpes in a
prop ietar ia el e su s factores produ c t ivos que ope ra co m o un a
unidad autó no ma qu e ex p lo ta a los prop ios mi em bros el e la co-
380
méxico: campesinos y capita li smo
111u n1rl itd (en ocas ion es ba10 l a iom1a de l tra b ajo asa lariado)
C198l' p 108). Pero Esteva . desgar ran do es te mit o, per c ibe qu e
Pstos r ampes 111 os traba¡an par a el ca pital en una relac ió n partir u lar el e pro duc c ión Toda la un1cla cl ele p roducc ió n campe sina .
,1 tr a\·L'S de m ecan1s 111os com u créd ito s. cont ratos. insumos. come rc 1dli z;:ic 1ó n. etc, es tá ; ubs umicla al ca p ital. La razó n po r la
qu e parece ser una uni dad ec o nó mi ca ind ependiente relac iona da co n lit un id ad capitalista es porque el capita l uti l iza háb ilment e es ta to rm a d e 1e la cio ne s el e prod u cc ión para e lud ir e l
pago ele lil s o b l1 gac1o nes y be ne fi cios socia les hi stóri ca m ente
al canzc1clos po r la c lase t rab aj adora (1981 ) Crea el mito p ara
cl isfr ilZ ilr la rea li dad el e las relacio nes el e p rodu cc ió n
LOS CA MPES INISTA S Y LA LUC HA CAMPES INA
1 ultimo as pe c to d el debate entre los cam pes ini sta s y los
desca mpes ini sta s es el pap el qu e dese mpeñan los ca m pesi nos en la luc ha ele c la ses . Ya hemos v isto la postura de los segundo s. Pasemo s ahora a los argum entos de los campes ini stas .
Ar111ilndo Bart ra f u e uno de los pr ime ros expe rtos me xicanos en
el te111a de l co 111pes in ado que rec o noc ió la importanc ia y releva nc ia de ana li zar los m ov imientos ca mpes in os rec iente s. Se ñaló qu e mi entras los p ro leta ri stas ll am aban a la m ay oría de los
tra ba¡c1do res de l ca 111po pro let ario s o se m ip ro le tari os, su lu c ha
era c laram ent e po r de m anda s campe sin as (1979 , p. 98) ¡Cómo
ex pl iu r es ol Según el. la comp rensió n de la es tru c tura d e c lase s debe b as arse en un an álisi s el e los m ov imi entos ca mpes inos
reci entes. Es te se ria su punto ele part ida. Vea mos algunas ele las
co ntribu c iones ele A. Bartra a la co m prensió n de la luc ha campesi na. Prim ero. se fia la que en términ os generales el mov imi ento
ca mpesino to ma la ini c ia t iv a H a ll ega do más all á de la cara cteriLac 1ón usu al del ca mpes ino pat éti co que es ex pl o tado pero es tá
dema siado déb il co mo p ara hace r algo al res pecto (p 100). A l
exa mina r las lu c has co ncre tas perc ibió que el m ov imi ento ca mpe sino ha ob li gado al Estado m ex icano a cede r a sus demandas
en di ve rsas oca sio nes . No alca nzo a rec onci li ar es ta postura co n
su p lantea miento sob re los m étodos ca mpes inos de producc ión
co 111 0 ca usa de su ex p lot ac ión en el m ercado.
E
A rm ando Bartra ident ifica la ti err a co mo el objetivo prin c ipa l de la lu cha de los campes in os y de los trabajadores rurale s
con poca t ierra o sin ell a. Perc ibe co mo m ot ivo de la lu c ha por
la tierra el deseo de asegu rar la subsistencia (p 105). Este va
co inc ide en qu e la tierra es el motivo prin c ipa l de la lu c ha . p ero
ag rega qu e la au tonomía del ca pita l es lo qu e verdaderamente
bus ca el ca mpes in o. Ba rtr a in c luye o tros m o t ivos de la lu c ha
ca mpesi na . co mo m ejo ras de pr ec ios, co nd ic io nes de producc ió n y co111e rcia li z ac ió n, co nt ro l políti co d el go bierno loca l,
etc. Reco noce qu e los cam p es in os so n exp lota dos en diversas
forma s y por ell o deben adop t ar di ve rsos tipo s de lu c ha.
Au nqu e denig ra a los desca m pe sini stas po r subest imar e inc lu;u por dar la es pald a al mov imi ento ca mpes ino (p. 108). co in c ide
co n sus opo nentes en que "e l campes in o ad qui ere una con c ienc ia soc ialista con gran d if icultad y por sí so lo no pu ede ofrece r
una altern ati va es trat égica a un a soc ieda d burguesa" (1979, p.
11 1) Si n em bargo. aña de que esta no es razón para nega r el pote nci al revo lu cionario del ca 111pes inado en co ntra de la prop iedad ca pitali sta y su co n tro l de la soc ieda d. Negar el potenc ial
es neg ar la fun c ió n y el p apel de la ali anza de trabajadore s y
ca mpes inos . A parentem ente, perc ibe el pote nc ia l revo lu c io nario
del campes in ado, pero úni ca m ente en la m edid a en qu e se form e
una nu eva ali anza entre traba jado res y campes inos.
No per c ibe qu e la lu c ha ca mpes in a es. en u l tima in sta n c ia.
revo luc io nari a porque co nduce a un a v ida au tónoma de l ca p ita l. porq u e desa rti cu la al cap it a l. La lu c ha ca mpes ina no deb e
co nsid erarse ún ica m ente co 111 0 un a ay ud a a los tr aba j adores
l: sta m os el e acuerdo co n la criti ca de Estev a: " debemos rep ensa r la a li anza entre ca 111pe sinos y trabajado res de m anera qu e
no sea so lamente un v ín cul o en t re co mpañe ro s de v ia¡ e do nde
u nos sea n el m ate ria l el e demo l ic ió n para qu e ot ros pu edan
tran sformar la soc iedad par a ellos" (1979. p. 119) Bartra hab la
d e la lu c ha cam pe sin a co mo a lgo sin con tenid o soc iali sta .
¿Pl ant ea que la ag ri cult1.1ra . por su prop ia natu ralez a. no se
pu ede soc ial izar/ ¡Qué qui ere clec irl Bart ra parece sugerir que
no hay 111ás forma de o rga ni za r la soc iedad ru ra l que la q u e
ahora ex iste o la d e un a lín ea " soc iali st a" que no co nsid era posibl e. Ci erta m ente m e in c li naría i1 es t ar de acu erdo en que es
inút il di scu rrir so br e las altern at iv as "s oc ial istas" para la agr ic ultura y el ca mpes inado en Méx ico. Pero no desca rt arí a, co 111 0
Ba rt ra parece hace r. la pote nc ialid ad creat iva del m ov i111i ento
ca mp es ino .
A l estu diar la hi stori a co nc reta de las lu c has ca mpesina s en
México. los com entar ios y las desc ripc iones ge nerales de Bartra
111 ues tr an su pr o fund a preoc upa c ió n y co mprom iso co n el campes in ado (véase Bart ra . 1 9 77 y 1 979 ) Lo inc luyo entre los ca m pe sin ista s porque al fin a l de c ue nt as está a f avo r d e los ca mpesin o s. Sin embargo, par ece in co nsc iente qu e arroj e la po sic ió n
m arxista- len inis ta sob re la lu c ha camp es in a, sin re lac io nar rea lm ente es ta pos ic ión teó ri ca co n la hi sto ri a co nc re ta qu e acaba
de desc rib ir en de tall e. Esto nos rec u erda a Enge ls y sus vívido s
relatos hi stó ri cos de la insurge nc ia ca 111pes in a. p ara lelos a su
ubi c uo rec hazo de su signifi c ac ió n en la lu cha de c la se s de los
t rabajado res Me at revo a pensa r que Ba rtra term in a p o r ence rrar su aná l isis en la pos ic ió n marxista -lenin is ta porqu e ni ega
el es tatuto de c lase tr aba jado ra al ca mpes in ado . Co m o se ña lé
antes. no reco noce las relac io nes de produc c ió n a m enudo
ocu lt as entre e l cam pes in ado y el ca pitali smo.
Arturo Warman se ri a la qu e la lu c ha ca mpesina contempo ránea en México no es la sum a de pet ic io nes individu ales por un
pedazo de ti erra , sin o un m ov imi ento d e c lase. " Los ca mpes inos es t án lu c han do po r un es pacio para se guir produ c iendo y
ex isti end o como grupo, co mo la c lase soci a l m ás num erosa del
pa ís" Pero reco noce t am b ién q ue e l ca mpes inado no rec lama
só lo so br e el pa sa do, sin o qu e ex ige las co ndi c iones necesa ria s
para su tra nsform ac ió n en el futuro (197 8, p. 687).
Es en es ta cuest ió n d el pote n c ial con stru ct ivo de la lu c ha
ca mpes in a en q u e Esteva y Wa rm an se apartan de A . Bartr a. Esteva y W arm an destacan qu e debemos oc upa rn os de las so luc io nes propuesta s por los ca mpes in os, tanto co mo de las p lantea da s por los t raba jadores asa lari ados. Los ca mpes inos
mi sm os es t án creando un va ried ad de nu evas opc io nes pa ra el
desa rroll o de la sociedad (1978 . p. 48)
Estas o pc ion es de desarro ll o y de lu cha del ca mpes in ado av iva n e l fu ego del debate en cua nto al pap e l del ca mpes ino en la
" vía ca mpes in a" . La "vía c amp es in a" es simp leme nte adm itir
qu e pu ede haber otro s ca min os par a e l de sa rro ll o po scap ita li sta en el ca mpo. En ot ras p alab ras, no ex iste un a fo rm a co nsumad a de o rga ni zac ió n soc ial ll ama da socia lism o. Esto nos ll eva
al ce ntro de un debate mu c ho m ás profundo y co mpli cado pa ra
co nsid erarl o adec u adam ente aquí . La naturaleza d e la revo luc ió n y del soc iali smo es un tem a qu e só lo pued e agota rse en su
381
comercio exterior, abril de 1982
rea li zac ió n. D ebe em anar de quienes p arti c ipan en la lu c ha. Com o los ca mpes in os lu c han y t ransforma n la soc ied ad, ofrec en
uno o quizá s va ri os ca min os m ás all á de l cap ita l que pu eden
de nom inarse " vía ca mpes in a" .
Ta l vez C . Esteva sea el m ás f erv iente defe nso r de la " vía
ca mpes in a" . En su investiga c ió n y trabajo de ca mpo so bre la
fo rm a en qu e los ca mpes inos se es tán organizando y lu c hand o
por rec ur sos, po r su v id a, su soc iedad, ha bu sca do demostr ar
co n casos co ncreto s que la " vía ca mpes in a" debe se r, de hec ho,
co nsi derada se ri am ente (1981 a, b, c) . Esteva enti ende que e l
ca mpes inado, en tanto c lase, pu ede adoptar organizaciones soc ia les propi as para dar impul so a un proc eso de mod erniza c ión
que se ajuste a su s neces id ades . Según Esteva " los ca mpes in os
prim ero deben ad quirir el co ntrol de los re c ursos, ded icarse a
sat isface r sus propias necesidades y enton ces desarrol lar form as (campes in as) de acumulación soc ial". Agrega qu e,
políticamente ind ependientes, los ca mpesinos pu ede n parti c ipa r en el proy ec to de transforma c ión glob al. " Los ca mpesinos
se rí an protagoni st as auténticos a tr avés de sus propias organ izac io nes produ ct ivas, no só lo seg uido res" (1979) .
En la actualidad, los tecnócratas al se rv ic io del ca pital y e l
Estado y Jos m arxi stas al serv icio de la ortodoxia soc iali st a
ni ega n la "vía ca mpesina ". Ambos temen perd er el co ntrol de l
proceso de desarro ll o y qu ed ar exc luidos de un a soc iedad que
pud iera no dar ca bid a a los capi talista s o a los soc iali sta s qu e
piensan en form as de ext raer plu sva lía para la ac umula c ión capitalista o soc iali sta .
La in vest igación, e l estudi o y el aná li sis de Ja lu c ha campesina y sus aspectos co nstructivos son de la má s alta pr io rid ad. Por
es ta razón , los ca mpesini sta s se dedican a in vestigar la soc iedad camp es in a y su lu c ha co nstante por transformarl a. Es
algo nu evo y digno d e ap lau so. Los ca mpesini sta s han lle va do
el anális is de la s c lases socia les rural es mucho m ás lejos qu e la s
dis c usiones de los m arxistas-lenini stas, los antropólogos del modo de producción y los descampes inistas me xicanos . Una de sus
má s importantes aportaciones es la id ent ifi cación de los campesinos qu e pare ce n proletario s. Explicamos ya de qu é man era
los ca mpesinista s usaron rasgos soc iales y culturales como las
relaciones con la fam ili a y la comunidad y las re laciones informales con la tierra para descubrir la estru ctura de c lases en el
campo. Rechazaron criterios estr ictame nte c uantificables como e l porcentaje de l ingreso derivado del salario. Esclarecieron
d e un a vez por todas por qué los que se denominaban " proletario s" lu chaban por demandas campesi nas . Puesto que reconoce n un a amplia c lase ca mpesina en el campo que no está desaparec iendo, tambi én reconoce n que los campes in os tendr án
algo que decir en e l futuro de México . De hecho, perciben qu e
los campesinos están exigiendo tener participación en el d esarrollo del país a través de sus acciones políti cas, sus lu c has .
Algunos campes ini stas, parti cul armente Esteva y Warman , consid eran seriamente la posibilidad de que los ca mpesinos actú en
co mo protagonistas en la creación de otros caminos de desa rro llo denominados "v ía campes in a". Otra aportac ión a la
cuestión campesina es su análisis de los eslabonam ientos entre
el campesinado y e l ca pitali smo. Lo s campes ini st as identifican
y es pec ifican los es labonamientos d entro de la es f era de la c irc ul ac ió n. Sin embargo, ninguno de ell os (con exce p c ión de Esteva) ha perc ibido que los campesinos tienen rel ac ion es de produ cción con el capita l ocu lta s tras la máscara de ca pital comerc ia l
o fin anciero. Estev a comprende que los ca mpes inos bajo
co ntra to co n e l cap ital pa ra la produc c ió n d e m ateri as prima s
no so n productores ind epe ndi entes (un cap ita li sta hac iend o n egoc ios con otro). Los productores ca mpes inos so n po co má s
que trab ajado res para la s empresas qu e los co ntratan . Co nsecuenteme nte, Esteva admite que el ca mpes in ado es una c lase
soc ial en form ac ión , un a pa rt e del pro leta ri ado.
Sin embargo, p lanteo que, en c iert as co ndi c io nes, el campesinado co nst ituye un a clase en sí desde el punto d e v ista est ructu ral , y po lí ticamente es una clase para sí . En es te texto no ca be
ampli ar es to últim o; en ot ros esc ri to s hago un aná li sis exte nso
d e es ta cu es tión c riti ca. Sin embargo, lo prim e ro - ese nc ial para el argumento de que e l ca mpesin ado (asa lari ado y no asa l ariado) co nstituy e un sec tor de la c lase ob rera - es un tema a l
que pode m os hace r una breve introducción e n es t e texto. Expl ica r por qué los produ c tores cam pes in os q u e aparecen co m o
produ cto res ind ependi entes es t án de hecho trab ajand o para e l
ca pital , requi ere, no obstante, de un aná li sis y docum ent ac ió n
más extenso. Espero que es te res um en co ntribuya a ac larar la
cues tión y no a hac erl a más co nfu sa.
LA SUBSUNC IÓN DE LOS CAMP ESINOS AL CAP ITAL
ay tr es re laciones soc ia les fund am enta les entre el ca mpesino y e l cap ital qu e entrañan una subsunción rea l de la
mano de o br a a l cap ital : 1) los campes inos ve nden productos
básicos; 2) reciben créd ito, y 3) participan en la ag ricultura por
co ntrato. Examinemos ca da catego rí a para tr ascender las rel ac ion es soc iales que aparentan se r pequeñoburguesas o co m e rcia les, para desc ubrir la naturaleza de clase trabajadora de los
campes inos.
H
1 . Los ca mpesinos vende n productos básicos
e
uando los campesinos ve nden productos bás icos en el m e rca do, sin duda es t án suj eto s a ex pl otac ió n, dentro de la esfera de c irc ulación qu e in vo lu c ra un int erca mbio des igual. Este
argumento ha sido amp li am ente desa rro ll ad o y fundam entado
en la literatur a. Sin embargo, las relaciones socia les de los ca mpesino s que venden p roductos b ás icos va n más allá de la ci rc ula c ión y ll ega n a involu c rar relaciones fundam entales entre capitalista y trabajador. En M éx ico, en mu c ha s situaciones, los
campes inos se ven for za dos a vender toda su cosecha o parte de e ll a para conseguir bienes par a su subsisten c ia. El ca mpesin o no pu ed e sobrevivi r si n ve nd er al ca pitali st a La autos ufic iencia no es su opción . El ca mpes ino no ac umul a ni va lori za
cap ital. Está ob li gado a re la c ionarse co n el ca pita l para sob rev ivir, en forma se mejante a un trabajador asa lariado. Un a vez
que ha co nsumido los m edios de subsistenc ia, el tr aba jado r d ebe nue vamente vender su único producto, su trab ajo, quedando
en el mismo sitio en e l qu e empezó. En la mi sm a forma , al terminar un c ic lo ag rí co la, el ca mpesi no, para sob rev iv ir, se ve
ob li gado a c ulti va r y a ve nd er al cap ital durante e l c ic lo siguiente . Ambos, e l ca mpes ino y el trabajador, está n suj etos a
una rel ac ión co n el cap ita l qu e es perp etu a. La dif erenc ia pr inc ipal es qu e uno es asa lariado, mi entras que el ot ro no lo es .
El trabajo qu e e l ca mpesi no rea liza para e l cap ital, bajo la
forma de l c ultivo y la ve nta, está oc ulto detrás de l producto
que vende; ocu lto dentro de la esfera de c irc ulación ; oc ulto e n
forma de producto bá sico . Sin embargo, la forma d e producto
bási co es la forma fund am ental de l cap ital, l a relación de c lase.
382
méxico: campesinos y capitalismo
Una c lase subord in ada - subsumida- a la ot ra, es tá ob li gada
a t rabaja r para su supervivenc ia . Pero la fo rma de merca nc ía.
como lo se ña la Cleave r, qu e es la impos ic ión de l tr aba jo a la
c lase trabajadora , no necesa ri am ente se eq uip ara a l sa lari o en
m o neda .rn
Dacia la es tru ctura actual d el ca pita li smo en M éx ico. e l t raba jo asa lari ado dire c to (la fo rma más com ún el e mercancía) no
es la mejor op c ió n para el av ance cap itali sta y pa ra el co ntro l
d e los trabajadore s D esde e l punto de v ista de l cap ital, lo anterior se log ra mu c ho m e jor al m antener la re lac ión f und am ent al
el e c lase indirec ta , mediada : qu e los campe sinos sea n ob ligados
a vender sus produ ctos al capita l ba jo los términos dictados por
es t e ú l t im o . El c ap ita l se b enefi c ia a travé s el e la acum ul ación
sin asu mir nin gún riesgo asoc iado a la produ cc ión
En sum a, pu ede habe r situ ac io nes que apa renten no ll eva r
imp lí cita subsun c ió n alguna, o c u ando mucho una sub sunc ió n
fo rm al del tr aba jo al cap ital (como puede se r el cap ital merc ant il , la u sura, el intercambio de prod u ctos básicos) cu and o el e
hec ho se tiene la forma f und am ental del cap ital - la forma d e
mercancía- o la relac ión el e c lase en la que un a c lase se ve fo rzada a trabajar para ot ra para sob rev iv ir. En este caso, el tr abajo ob li gado es que e l ca mpesi no c ultiva y ve nde para el cap it a l,
el eterno sist ema ele trabajo que produc e interminables exc edentes para el capita l.
2. Los ca mp es in os rec iben crédito
e
u anclo un campes in o o un grup o de campes inos reciben
c réd ito ele la banca oficial o de l Banrura l, no só lo se v in cula a los ca mpes in o s por m edio ele la c ircul ac ió n (com ercia li zac ió n el e sus productos), sino co n la producción también. Se requiere que los ca mpes inos a quienes Banrural oto rga c réd itos,
aseg uren la cosec ha co n la Aseg urado ra Nac io nal Agríco la y
Ganadera, S.A . (ANAGSA) Ésta es responsable de la cosec ha solame nte c u ando los ca mpes in os sigu en sus in stru cc ion es, qu e
espec ifi ca n có m o preparar la tierra, có m o plantar la se mill a,
qué semill as usa r, c uánto p lag ui c id a ap li ca r, c uándo pl antar,
cuánta se milla por hec tár ea, c u ándo aplic ar y rea plicar ferti liza nte, et c. E1 ca mpes ino debe so m eterse a in specc io nes d e
campo rea li za d as po r persona l del Banco y de la ANAGSA . El
c rédito o fi c ial se o rga ni za de m ane ra q ue las dec isiones ese nc iales en cuanto a pr odu cc ió n no quedan en m anos de los ca mpesinos y so n as umid as por el cap ital a tr avés del Banrural o ele
alguna otra o rg ani zac ión de financiamiento es t atal, co m o
puede se r ANAGSA . El c réd ito no permite a los campes in os producir librem ente en la forma que ell os eli girían . Este es e l mecani sm o qu e usa el cap ita l para in se rt arse directame nte en el proceso de p ro du cc ió n, co ntrol and o a es te últim o y a l produ cto
para su uso. Aquí t enemos un a rea l sub sun c ión del trabajo ca mpes in o a l capita l sin la prese nc ia de un sa lari o .
3. Los ca mpesinos participan en la agricultura por co ntrato
os co ntratos que los mayoristas, el agro negoc io privado o
las in st itu c ion es oficia les ofrecen a los ca mpes inos, siempre
in c lu yen es p ec ifi cac io nes d e ca ntid ad, ca lid ad y t ipo de cosec ha, así co mo el precio de ve nta y diverso s co ntrol es sobre
L
10. Harry Clea ve r. Reading Capital Politically. Uni ve rsity of Texas
Press. Aust in . Texa s, 1979 , p. 74.
los m étodos de cu lti vo . En el co ntra to se ot o rg a " c réd ito '" en espec ie (in sumos) y en oc asion es en ef ec ti vo p ara gas tos .
Es impos ibl e aqu í í und am ent ar c uidadosam ent e o desa rro ll ar mi s asev era c io nes sobr e los co ntrato s y la subsun c ió n
del t raba jo al ca pita l. U nos cuant os ejempl os simpl1ii ca rán la
ex p licac ió n. En su es tud io d e campo d e lo s culti va do res de p apa y los bod egueros el e La M erced , 11 U rsula O swa lcl reveló con
c laridad el grado d e interve nción en e l p ro ceso el e tr abaj o de l
cap itali sta co m erc ial q ue ti ene un cont rato co n el ca m r es ino
encargado de culti var . Los tiempos y p ro cedim ientos el e la cosec ha, sin m en c io nar la selecc ión y prec ios de lo s insum os. los
decid en los bodegu ero s y no los camp es inos.
En el no roes te de M éx ico lo s ejid a tarios iirm an co ntratos
co n Anclerson Clay to n Co por cantid ades y calid ades
espe c ífi cas el e un tipo de algodón . El otorgamiento de c rédito
v iene acompañado de in struccion es detallada s de culti vo. Lo s
ej idata ri os no ope ran como p rodu c to res independi entes sino
como emp leados asa lar iados el e And erso n Clay ton qu e hac en
lo qu e se les indica a c ambi o de un sa lar io qu e ll ev a el di sfraz
de créd ito .
Un c laro ejem pl o ele los co ntratos ent re institu c ion es del Gobierno y c amp es in os aparente m ente productor es ind ep endientes, pero subs umi dos por ente ro al capita l, so n los ejid atar1 o s
tab aca leros . La ma yo rí a ele es tos ca mpesin os están compro m etid os a culti va r tab aco. en ca ntid ad y t ipo espec ífi cos, bajo la
dirección y su p ervi sió n de Tabamex, y a entrega r y vende r a T abam ex al p rec io co nvenido en el co ntrato . 12 La dif erencia entre
el créd ito otorgado y el va lor de la co sec ha es e l ingreso f in al
de l ejid at ari o . Éste lo ca lcu lan c uid ado same nte Tab am ex y la s
co mp añí as c igarrera s pa ra qu e al productor cam pesin o le
qu ede só lo el din ero sufi c iente para sob rev iv ir fuera el e temporada . El cap ital ga ranti za la subsi sten c ia a es tos campes inos
par a aseg urar las ti err as y la mano de ob ra que nec esit ará en cada temporada . Aunque e l in greso final se presenta bajo la m ásca ra id eo lóg ica de un a " utilid ad", en rea lidad co nstituye un salari o por traba jo, el trabajo dom és ti co tempo ral que prod u ce
mano d e ob ra necesa ri a para el ca pita l Esta aparienc ia de utilidad que ti ene e l in greso final es lo que los hace parece r p equ eño bur gue ses . El c rédito otorgado durante el c ic lo ag rí co la
por Tabamex a los ca mpes inos parece se r c rédito ent re un socio
y otro . Pero Tabam ex no co bra interés. Su interés pr in c ipa l es
ga ranti za r el abasto de m ate ria prima y la m ejor forma de garanti za rl o es asegurando la subsi stenc ia y reprodu cc ió n de los
ca mpes in os . Les of rece una subsistenc ia en térm in os favorabl es, a ca mbio de tabaco .
En gene ral el trab ajo ca mpes in o (con exce pc ió n de los jornalero s asa lariado s) es no asa lariado , lo que im p ide a la m ayo rí a
de los m arxistas reco noce r su estatuto de c lase trab ajado ra. Lo s
ca mpes inos qu e rec iben c rédito en ef ec ti vo para gastos -tales
co mo los ca ñero s, los hene qu eneros o los ta ba ca leros - tambi én t ienen un es tat uto no definid o . E1 c rédito hace qu e los
ca mpes inos tengan un a apa ri encia de soc ios co m erc ial es o finan c ieros en una empresa productora de utilid ades . Aunque los
11 Úrsul a Oswa lcl , '" ll monopoli o de la (P ntral cl t> Abil, tos y su'
efectos en la sociedad camp es ina '". en Mercado y dep endencia, Editorial Nueva Imagen, Mé xico. 1979 .
12 Véa se Jes ús Jáuregui et al., Tabam ex, un caso de integrac ión vertical de la agricultura, Ed itor ial Nueva Imagen, Méx ico, 1980.
383
comercio exterior, abril de 1982
in vest igado res se ap res uren a se nalar que estos cam pes in os están atr apados en una re la c ió n de ex p lotac ió n co n la in st itu c ión
que otorga el c rédito, no se ap res uran tanto a d ar a es t os ca mpes inos el es tatuto de proletariado. El aná li sis soc ia l del cap ita l
qu e empeza mos a in troducir en este artículo, de algu na m anera
ac lara la co nfu sión d ado qu e no nos limita la po sic ió n m arxistalenini sta que in siste en qu e el prol eta riado debe rec ibir un sa lario y no co ntrat ar trabajadores ni se r propi et ari o de los m edios
de producc ión, co mo es e l caso de la tierra. Este análi sis nos
permite ver qu e la falta d e un sa lario puede tambi én definir el
es tatuto de c lase tr abajador a o qu e, ha sta d o nd e se ve, la pr esen c ia de créd ito(un sa lario indirecto), o la ve nta de p roductos,
puede errón ea m ente et iqu etar a los cam pes inos de pequ enobur gueses. Lo que es co mún a los ca mpes inos no asalariados o
co n un sa lario indirec to (mi embros de la c lase tr aba jadora) es
que el trabajo se rea liza para el ca pital.
Sin embargo, es p rec iso pregu nta rse por qu é, teóricamente,
los ca mpesinos deb en ser considerados co mo tr ab ajadores No
rec iben sa lario formal y pos ee n m edios de pr odu cc ió n. Alguno s
ca mpes inos qu e no m enc ionamos anteriorm ente no ti enen relac io nes co merci ales o producti vas co n e l ca pita l. Estos ca mpes inos que ti enen sufic iente tierra y no son asalariados t ambi én
debe n se r incluidos en la c lase tr aba jadora . En mi t es is in co rp oro un punto de vista marx ista di sti nto a los presentados, qu e
permite exp li car por qu é los ca mpes inos son trabajadores
BIBLI OGRAF ÍA SE LE CC IONADA PARA EL DEB ATE
SOBRE EL CAM PESI NADO EN MÉXICO
Ba rtra, A rmand o, "Se is años d e luch a campes ina ", en In ves tigación
Eco nó mica , núm . 3, juli o-se pti embre d e 1977, pp . 157-209.
Bartra, Arma ndo, La ex plotación d el trabajo campes in o p or e/ capital.
Editorial Mac ehu al, México, 1979a .
Bartra, Armando, Notas sobre la cues ti ó n campesina, Editorial Ma cehual , México, 1979b.
Bartr a, Arma nd o et al. , Po lémica sob re la s clases soc iales en el ca m po
m ex ica no, Edit o ri al M ace hual , México, 1979 c.
Bartra, Roger, Estru c tura agraria y clases soc iales en M éx ico, Edicion es
Er a, México, 1978.
Bartra, Roger, "Ca mpesinado y poder po líti co en M éx ico". en R. Bartr a
et al., Caciquismo y poder político en el México rural, Sig lo XX I Editores, M éx ico, 1975 .
Bartr a, Roger, " Y si los ca mpesinos se ex tinguen . . ", en Historia y Sociedad, núm . 8, M éx ico, 1975, pp . 71-83.
Bartr a, Roger, "So bre la articula c ión d e modos d e produ cc ión en Améric a Latina ", en Historia y Sociedad, México, 1975, pp . 5-19.
Bennho ldt-Thomsen, Verónica , " Los ca mp es inos en las relac ione s d e
produc ció n del ca pitalismo perif érico ". en Historia y Sociedad.
núm . 10, México, 1976, pp. 29-38 .
Coe ll o, M anu el, " Caracterización de la pequeña produ cció n merc antil
campesina ", en Histo ria y Sociedad, núm . 8, México. 1975, pp. 3-19.
De la Peña , Sergio, El modo de produ cc ión capitalista : teoría y método
de investigación , Siglo XXI Editores, Méx ico, 1978.
D e la Peña, Sergio , "Es tado, desa rrollo eco nómi co y pro letariado", en
Comerc io Exterior , vo l. 25, núm . 12, M éx ico, di c iem bre de 197 5, pp.
1352-1360.
Día z Po lanco, H éc t o r, Teoría marxista de la economía ca mpes ina, Ju a n
Pablos, México, 1977.
Esteva, Gustavo, " D es bro za r el ca mino ca mpesino" , en Narxhí-Nandhá.
núm . 1, México, m arzo de 1977.
Esteva , G usta vo, "Y si los campesinos ex isten", Comercio Exterior, vol.
28, núm . 6, M éx ico, junio d e 1978, pp. 699-713 .
Esteva, G ust avo, " Lo indí gena y lo ca mp es ino: sup ervi ve nc ia d el pasad o o simiente de proyecto futuro", en IN /: 30 ailos desp ués, núm ero
es pec ial de México Indígena, di c iembre de 1978.
Es teva, G ustavo. " La eco nomi a ca mpesin a act ual co mo O[Jción de desa rro ll o " . en /m•estigación Económica, vo l >-XX\' 111. núm 147. Mhico. enero-ma rzo de '1979. fJP 223-246
Esteva. G u stavo . La batalla en el México rural . Siglo XXI Edit ores. México. 1980.
Esteva , Gustavo. "So bre int erca mbio desigual y relaci ones de producc ión ". borrado r para discus ió n. enero d e 1981
Es tev a, Gustavo. " Informe d el trabajo de ca mpo y del estudio teo rico
de l sec to r rura l", documento de avan ce de l proyecto de investigac ió n " La co nst ru cció n de una opc ión campe sina d e d esa rro ll o" del
Fo nd o de Cul tura Campes in a. prim avera ele 1981
Feder. Erne st. "C ampesini sta s y clescamp es ini sta s" . en Comercio Exterior . vo l. 27. núm . 12. México. dici embre ele 1977. pp. 1439-1446
G ut elm an. M ichel . Capitalismo y reforma ag raria en México. Edi c iones
Era , México. 1974 .
Gómez- Jara. Fr anc isco. El movimiento campesino en México. Editoria l
Campes in a. Méx ico. 1970.
Gó m ez- Jara. Francisco, " La lu c ha ca mpesi na debe co nvertirse en lu cha
con tra el capita l". en Criticas de la Economía Politica . nlim . 5. México , octub r e-d i c i emb~e el e 1977. pp . 110-1 77 .
Gómez- Jara. Franci sco, Bonapartismo y lucha campesina en la Costa
Grande de Guerrero. Editor ial Posada. Mé xico. 19 79 .
Moguel, Juli o, " Notas so br e el prob lema campes ino: lu cha eco nó mi ca
y lu c ha po li tica en el ca mpo, l a asocia ció n en la produ cció n como
una forma de lu cha". en Cuadernos Agrarios. ano 1, núm . 3, México.
ju l io-septiem b re de 1976. pp . 5-44 .
Olmedo. Raú l. "S obre la arti cul ac io n de l os modos de p roduccion " . en
H istoria y Sociedad. n C1m . 10. México. 1976. pp. 5-16 .
Palerm, Ánge l. Modos de p roducción y formaciones socioeconómicas.
Editori al Ed icol. Mé xico. 1976.
Palerm, Ángel. " Sobre la iormul a M-D-M y la art icu la c ión del modo
ca mpesi no de produ ccio n al sistema capi talista dominante", en
Cuadernos de la Casa Cha ta . núm . 5, México. 1977 .
Paré. Lui sa, El proletariado agrícola en México. Sig lo XXI Ed ito res. México, 1980.
Poz as, Ri ca rd o, Los indios en las clases sociales en México. Siglo XXI
Editores, México, 1980.
Re ll o, Fernando. " Acumu lación ca pitali sta en e l ca mpo m exica no ". en
Cuadernos Políticos. num . 2, México. octub re-dic iembre de 1974.
Rel lo. Fern and o, " Modo de producc ió n y c l ases sociales ". en Cuadernos
Po líti cos, núm . 6, Méx ico, ab ril-juni o d e 1976, pp . 100-105 .
Rello , Fernando, " Las d esve ntur as d e un proyec to ag rari o: 1970-1976".
en In ves tigación Econó m ica. nC1m . 3. M éx ico. jul io-sept iem bre de
1977, pp. 131-155 .
Sta ve nh age n, Rodol fo et al., " Ca pit a li smo y ca mpesinado ". en A .
Ag uil ar el al., Neolatiiundismo y explotación. N u est ro Tiempo . 1'v1i>xico, 1971.
Sta ve nh age n, Rodolf o, " Opc io nes en el desa rro ll o agrario ", Comercio
Exterior , vo l. 25. núm . 5, México. m ayo de 197 5, pp . 500-505 .
Stavenhagen, Rodolf o, La s clases sociales en las sociedades agrarias, Siglo XXI Edito res, M éxico. 1976.
Terán . Sil via. " Fo rm as de co ncie ncia soc ial de los t rabajadores de l ca mpo", en Cuadern os Agrarios, núm . 1, M éx ico, 1976.
Wa rm an, Arturo. Los campesinos, hijos predilectos del régimen, Nuestro Ti empo, Mé xico, 1973 .
W a rman . A rturo. Y venimos a con tradeci r: los ca mpes in os de More/os y
el Estado nacional. Edi c io nes de la Casa Chata núm . 2. Méx ico,
1976.
Warman , A rturo, " Los ca mp es in os y la po lí tica ", Siempre , núm . 778 ,
Méx ico, enero de 1977 .
Warman, A rturo, " ¡Y l os ca mpes inosl " , en Narxh í-Nandhá, nlim . 1, México, m arzo de 1977, p. 41 .
Warman , Arturo, " Frent e a la c risis política ag rari a o po lí tica ag ri co la".
en Comercio Exterior, vo l. 28. núm . 6, México, junio de 1978. pp. 681687 .
Warman, Art uro, " Una hipót es is que nac e m ás ce rca d e los ca mpe sinos
qu e de l poder", en Na rxhí-Na ndhá , núm . 8/9/10. Méxi co, 1979, p.
48.
o
Descargar