El esplendor de la monarquía hispánica (siglos XV y

Anuncio
El esplendor de la monarquía
hispánica (siglos XV y XVI)
2
Carlos I pasa revista a las tropas.
Lo que vas a aprender
1. La creación de la monarquía hispánica
2. La conquista y colonización del Nuevo Mundo
3. Los reinados de Carlos I y Felipe II
4. El Renacimiento en España
5. Así hicieron historia… Isabel I y Fernando II, los Reyes
Católicos, Felipe II y Francisco Pizarro
6. Así fue… Las grandes civilizaciones precolombinas
7. Trabajar la historia por medio de la empatía
Propuesta de síntesis
La época de la monarquía hispánica
Se dice que…
…en el imperio hispánico nunca se ponía el Sol.
¿Sabes por qué?
Los territorios que formaban parte de la
monarquía hispánica durante el reinado de Felipe
II se extendían por todo el mundo, por lo que
siempre era de día en algún lugar del imperio.
La monarquía hispánica se convirtió en una
de las más poderosas y extensas del mundo en
época de Carlos I, debido a la herencia que recibió
de sus abuelos, los Reyes Católicos, que incluía
los territorios de América.
Felipe II engrandeció los territorios de la
monarquía con la incorporación de Portugal y
sus dominios de ultramar. Debido a la extensión
de los territorios que la formaban, en esa época
se conoce a la monarquía como imperio hispánico.
25
1
La creación de la monarquía hispánica
El matrimonio en 1469 entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, supuso una
unión dinástica entre estos dos reinos, aunque cada uno mantuvo sus propias leyes e instituciones. Esta unión
sentó las bases de un Estado moderno autoritario: la monarquía hispánica.
Algunas diferencias entre las
coronas de Castilla y de Aragón
1.1. La unión dinástica
a unión de las dos coronas estaba, pues, considerada como
una unión entre iguales, cada uno de los cuales conservaba
sus propias instituciones y su modo de vida propio. Pero [...]
Castilla y los Estados de la Corona de Aragón eran, de hecho, países con historias y caracteres distintos que se hallaban en estados muy diferentes de desarrollo histórico. La Unión era,
pues, una unión de socios esencialmente distintos y, lo que es aún
más importante, notablemente diferentes en cuanto a extensión
y fuerzas. [...]
L
El dinamismo que creó un imperio fue una aportación casi exclusiva de Castilla. [...] Pero detrás de Castilla se alzaba la Corona de Aragón, rica en experiencia administrativa y hábil en las
técnicas de la diplomacia y el gobierno. En este sentido, por lo menos, la unión de las coronas fue una unión entre dos asociados
que se complementaban y a la que la Corona de Aragón aportó
mucho más de lo que hubiera podido esperarse de su desgraciada
situación a finales del siglo XV.
Elliot, J. H., La España imperial 1469-1716.
La conquista de las islas Canarias
Entre 1402 y 1405, Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle
conquistaron Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro bajo
protección del rey Enrique III de Castilla. En 1478 los Reyes Católicos iniciaron la conquista de Gran Canaria, ocurrida en 1483,
y seguidamente las de La Palma, en 1493, y Tenerife, en 1496.
ATLÁNTICO
OCÉANO
CORONA
DE
ARAGÓN
MAR
MEDITERRÁNEO
REINO DE
GRANADA
1492
ISLAS CANARIAS
1496
La economía de la Corona de Aragón estaba
más orientada hacia el comercio mediterráneo.
La sociedad estaba dominada por la gran burguesía
urbana dedicada a los negocios mercantiles.
La expansión territorial
1469
Islas Baleares
Tánger
Castilla tenía más población, unos cuatro millones de habitantes frente a ochocientos mil aproximadamente con que contaba la Corona de Aragón. Su economía se basaba en la agricultura y la
ganadería ovina y su comercio, sobre todo la
exportación de lana a Europa. La sociedad castellana se encontraba dominada por la nobleza
y se vio menos afectada que la Corona de Aragón
por la crisis demográfica y económica de los siglos XIV y XV.
Los Reyes Católicos quisieron crear un Estado fuerte. Para ello,
siguieron una política de expansión territorial, de unificación
religiosa y de control por medio de las instituciones.
REINO DE
NAVARRA
1512
REINO
DE
CASTILLA
Dos reinos desiguales
1.2. La consolidación de la monarquía
MAR CANTÁBRICO
PORTUGAL
De España
de
1580 a 1640
El matrimonio entre Isabel y Fernando no fue una
fusión de sus respectivos reinos, sino que cada
uno seguía teniendo sus leyes e instituciones, impuestos y costumbres. Había una reina en Castilla y un rey en la Corona de Aragón (que estaba formada por Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca). Pero, al ser dos reinos muy desiguales económica y socialmente, Castilla se convirtió en
el centro político por su mayor extensión, población y riqueza.
Ceuta
Orán
Melilla
Los Reyes Católicos llevaron a cabo una política de expansión territorial e incorporaron a la Corona de Castilla el reino de Granada en 1492 y el reino de Navarra, anexionado
por el rey Fernando en 1512. También finalizaron la conquista de las Canarias con la de Tenerife en 1496. La unificación peninsular se produjo en 1580, cuando Felipe II se convirtió en el rey de Portugal por derechos de herencia.
Expansión territorial de la monarquía hispánica entre los siglos XV y XVI.
26
La unificación religiosa
Las instituciones
En la monarquía de los Reyes Católicos convivían
cristianos, musulmanes y judíos. Los reyes llevaron a
cabo la unificación de la fe por medio del Tribunal
de la Santa Inquisición, la expulsión de los judíos y
la conversión obligatoria de los mudéjares.
Los Reyes Católicos reorganizaron algunas instituciones y crearon otras nuevas, especialmente en Castilla, para afianzar su poder. Las más destacadas
fueron:
El Tribunal de la
Santa Inquisición,
que existía desde la
Edad Media en la
Corona de Aragón,
se estableció en
Castilla en 1478. Su
finalidad era reprimir cualquier sospecha de herejía,
así como cualquier
otra práctica religiosa no cristiana.
Berruguete. Auto de fe. Ceremonia pública de la Inquisición que comenzaba
con una procesión y acababa con la lectura de las
sentencias y las penas impuestas a los herejes.
La expulsión de los judíos se produjo en 1492. Se dictaminó su conversión al cristianismo o su expulsión. Algunos se bautizaron, pero la mayoría abandonó la Península: son los judíos sefardíes.
Los mudéjares, que eran los musulmanes que se quedaron en territorio cristiano, también fueron obligados a convertirse o a abandonar el reino. Este hecho provocó una rebelión en Las Alpujarras (Granada) en 1501, que fue sofocada por la fuerza. Al año
siguiente, la mayor parte de los mudéjares se bautizó. Estos musulmanes que adoptaron la fe católica
eran los moriscos.
Las claves
Las claves
• El matrimonio entre la reina Isabel I de Castilla
y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos,
supuso la base de la monarquía hispánica.
• Los Reyes Católicos consolidaron la monarquía
hispánica mediante la expansión territorial, la unificación religiosa y la creación o reorganización
de las instituciones para reforzar su poder.
• Consejo Real. Se encargaba de solucionar los
problemas de la administración y de asesorar a
los reyes sobre las decisiones que debían tomar
en cada uno de sus Estados.
• Audiencias o Chancillerías. Tribunales supremos
que organizaban la administración de justicia y que
asesoraban a los virreyes o delegados del poder real
en cada uno de los reinos que formaban parte de
la Corona.
• Santa Hermandad. Organismo creado para mantener el orden público. Se estableció en 1476 en
Castilla.
• Corregidor. Representante del rey en los ayuntamientos de Castilla. Sus deberes eran administrativos y judiciales.
En la Corona de Aragón continuaron existiendo las
tres Cortes de origen medieval (aragonesa, valenciana
y catalana), que se reunían cuando eran convocadas por el rey, y el Justicia Mayor, que se encargaba de velar por los intereses del reino frente al poder del rey.
A estas tradicionales instituciones se añadieron el
Consejo Supremo de Aragón, creado en 1491 a semejanza del Consejo Real y con sede en Castilla; la
figura del virrey en cada uno de los reinos, aunque
inicialmente sólo se creó para Cataluña y Valencia;
el gobernador, con funciones judiciales, y la Real Audiencia, o tribunal que representaba la justicia impartida por el monarca. Además, en Cataluña y en
Valencia, la Generalitat representaba a las Cortes.
!
Actividades
1. Lee el texto de J. H. Elliot y explica por qué se consideró el matrimonio de los Reyes Católicos una unión
dinástica y no una unión territorial.
— ¿Por qué el autor habla de «una unión de socios
esencialmente distintos»? ¿Cuáles eran las diferencias económicas y sociales básicas entre Castilla y la Corona de Aragón?
2. ¿De qué se sirvieron los Reyes Católicos para consolidar la monarquía hispánica?
27
2
La conquista y colonización del Nuevo Mundo
Cristóbal Colón proyectó llegar a las Indias por el Oeste a través del Atlántico y descubrió un nuevo continente,
América, en 1492. Gracias al apoyo de la reina Isabel la Católica, que había financiado la empresa del descubrimiento, las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla, que controló el proceso de conquista y colonización de los pueblos, muchos de ellos verdaderos imperios, que habitaban esas tierras.
2.1. La exploración y conquista de América
Santa Fe
OCÉANO
AT L Á N T I C O
La Habana
Santo
Domingo
Tenochtitlán
Panamá
OCÉANO
PA C Í F I C O
Quito
Cuzco
Lima
Río de Janeiro
Ponce de León (1512-1513)
Asunción
Balboa (1513)
Magallanes (1519)
Cortés (1519-1521)
Alvarado y Olid (1523-1524)
Valparaíso
Santiago
Buenos Aires
Cabeza de Vaca (1527-1536)
Pizarro (1531-1533)
Almagro (1535)
Mendoza (1536)
Soto (1539-1542)
Valdivia (1540)
Coronado (1540-1542)
Orellana (1541)
Principales expediciones de exploración y conquista en el continente americano (siglo XVI).
La conquista de América se inició con los viajes de Colón. Las Antillas
fueron la primera zona explorada y el punto de partida de la expansión hacia el continente. Así, Vasco Núñez de Balboa dirigió la expedición que entró en Panamá. Hernán Cortés conquistó México entre
el 1519 y el 1521 y sometió al imperio azteca. Pedro de Alvarado
conquistó Guatemala en 1523 y Cristóbal de Olid Honduras en 1524.
Entre 1531 y 1533 Francisco Pizarro conquistó Perú y sometió al
imperio inca. La conquista de Chile, iniciada en 1535 por Diego
de Almagro, fue completada por Pedro de Valdivia en 1540. Pedro de
Mendoza inició la conquista de Argentina en 1536.
La exploración de América del Norte se inició con Juan Ponce de León
en 1513 por Florida. Entre 1527 y 1536 Álvar Núñez Cabeza de Vaca
recorrió el golfo de México y Francisco Vázquez de Coronado exploró desde 1540 las llanuras al este de las Rocosas. Hernando de
Soto descubrió el Misisipi en 1541 y Francisco de Orellana descendió por el río Amazonas.
Las expediciones fueron realizadas por particulares que reclutaban
a la tropa. La soberanía de las tierras conquistadas pasó a manos de
la corona y los expedicionarios se repartieron los beneficios. La
conquista se completó en unos cuarenta años, aunque hacia 1550
todavía quedaban vastas extensiones por explorar y conquistar.
2.2. La colonización
OCÉANO
AT L Á N T I C O
AUDIENCIA
DE NUEVA
GALICIA
AUDIENCIA DE
SANTO DOMINGO
AUDIENCIA
DE MÉXICO
Guadalajara
Santo
Domingo
México
Guatemala
AUDIENCIA DE GUATEMALA
Panamá
AUDIENCIA
DE PANAMÁ
AUDIENCIA DE QUITO
OCÉANO
PA C Í F I C O
Quito
Lima
Santa Fe
de Bogotá
AUDIENCIA DE
NUEVA GRANADA
AUDIENCIA
DE LIMA
Charcas
AUDIENCIA
DE CHARCAS
Virreinato de Nueva España
Virreinato del Perú
Límite de audiencia
Santiago de Chile
AUDIENCIA
DE CHILE
Sede de audiencia
Capital de virreinato
La administración colonial.
28
Para regular la relación entre los conquistadores y los indígenas se
promulgaron las Leyes de Indias. Los indígenas fueron considerados por la monarquía vasallos libres de Castilla, aunque en la práctica fueron obligados a realizar duros trabajos. Los africanos que se
llevaron a América para trabajar en las plantaciones agrícolas sí
fueron considerados esclavos. También se creó una organización político-administrativa que permitió el control y la explotación de las
tierras conquistadas. Las instituciones eran:
• El Consejo de Indias. Se encargaba de la administración de las
colonias y elaboraba las leyes.
• El virrey. Representante del rey en las grandes demarcaciones administrativas creadas tras la conquista: Nueva España y Perú.
• Las audiencias. Órganos judiciales y administrativos.
• El gobernador. Dirigía las provincias en que se dividían los virreinatos.
• Los ayuntamientos. Encargados de la administración local.
Condena del trabajo
de los indígenas
La explotación de las nuevas tierras
Las nuevas tierras proporcionaron, además de botines de guerra, importantes recursos a la monarquía, sobre todo por la extracción de metales preciosos y las explotaciones agrarias. Fueron muchas las leyendas (como la de El Dorado) sobre la abundancia y la facilidad de explotar metales preciosos en América. Por ello, llegaron muchos conquistadores atraídos por la
posibilidad de enriquecimiento rápido.
D espués de acabadas las guerras e muertes
en ellas, todos los hombres, quedando comúnmente los mancebos y mujeres y niños, repartiéronlos entre sí, dando a uno treinta, a otro
cuarenta [...]. Y así repartidos a cada cristiano dábanselos con esta color: que los enseñase en
las cosas de la fe católica [...]. El cuidado que
dellos tuvieron fué enviar los hombres a las minas
a sacar oro, que es trabajo intolerable, e las mujeres ponían en las estancias, que son granjas,
a cavar las labranzas y a cultivar la tierra [...].
No daban a los unos ni a las otras de comer sino
yerbas y cosas que no tenían sustancia; [...] Y por
estar los maridos apartados, que nunca vían a las
mujeres, cesó entre ellos la generación; murieron
ellos en las minas, de trabajos y de hambre, y ellas
en las estancias o granjas, de lo mesmo.
El trabajo en las explotaciones agrarias se efectuaba por el sistema de encomienda: los conquistadores recibían de la Corona extensiones de tierra trabajadas por los indígenas. A cambio, el encomendero tenía la obligación de protegerlos y evangelizarlos.
El sistema dio lugar a muchos abusos y motivó numerosas protestas de los misioneros como fray Bartolomé de las Casas.
Este dominico condenaba la esclavitud y los abusos y justificaba la colonización mediante la evangelización pacífica.
De las Casas, B., Historia de las Indias.
Después de las primeras denuncias, la Corona estableció las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542), en las que se
prohibían la esclavitud y la encomienda. Sin embargo, en muchos casos se mantuvo la explotación indígena en contra de
lo que ordenaban las leyes.
El intercambio entre las culturas
¿Sabías que, antes del descubrimiento, los europeos no elaboraban comidas con patatas, tomates, cacahuetes, chocolate...? ¿Y que los indígenas no comían trigo, lechugas, garbanzos, naranjas, cerezas, arroz...? Era así porque estos productos no se conocían antes de que los navegantes
españoles los trajeran y llevaran en sus viajes, junto a otras plantas y animales, como caballos,
cerdos, ovejas...
El impacto de la colonización sobre la población
La colonización produjo un impacto demográfico para los
indígenas. Hubo un gran descenso de la población causado
por las enfermedades portadas por los europeos, las guerras
y el trabajo forzado en minas y haciendas.
La emigración de mujeres blancas y la llegada de esclavos africanos, necesitados como mano de obra para compensar el descenso de población aborigen, dieron lugar al mestizaje. El mestizaje era el cruzamiento de individuos de diferentes razas. Los
principales grupos de descendientes fueron los mulatos,
mestizos y zambos, que descendían de blancos y negros, blancos e indígenas y negros e indígenas, respectivamente. Los descendientes de los conquistadores eran los criollos.
Las claves
claves
• LaLas
conquista
y colonización de América ayudó a convertir a la monarquía hispánica en un gran imperio.
Los colonizadores explotaron las tierras y las minas
del continente por medio del duro trabajo de los indígenas.
• La colonización del nuevo continente supuso un choque y un contacto entre la cultura hispánica y la precolombina.
La presencia hispana en América dejó como herencia la lengua española, la religión católica, el
arte y el pensamiento hispanos, que dieron lugar, por ejemplo, a la edificación de palacios y
catedrales y a la creación de universidades en México y Perú.
!
Actividades
3. Lee el texto de fray Bartolomé de las Casas y
contesta:
— ¿Qué sistema de explotación económica
explica el texto? ¿En qué consistía?
— ¿Qué consecuencias tenía para la población indígena? ¿Qué medidas tomó la Corona?
4. Explica el significado de los siguientes con-
ceptos: Consejo de Indias, virrey, Leyes Nuevas, mulatos, criollos.
29
3
Los reinados de Carlos I y Felipe II
Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, fue el heredero de la monarquía hispánica. Además, gracias a la herencia de sus abuelos maternos y paternos, se convirtió en el monarca de extensos territorios. El oro y la
plata que llegaron de América ayudaron a mantener su imperio. Durante el reinado de su hijo Felipe II, sus
posesiones se extendían por todo el planeta, por lo que se consideraba que en sus dominios nunca se ponía el Sol.
3.1. La herencia de Carlos I
Herencia de la casa de Borgoña
Herencia de la casa de Austria
(Habsburgo)
Carlos I (1500-1558) nació en Gante. Era hijo de Juana, hija
de los Reyes Católicos y conocida como Juana la Loca, y
de Felipe de Habsburgo, hijo del emperador alemán Maximiliano de Habsburgo y de María de Borgoña y conocido como Felipe el Hermoso.
En 1516 heredó de sus abuelos extensos territorios que incluían, de su abuela materna las posesiones de América, y
de su abuelo paterno el derecho al trono imperial alemán,
para el que fue elegido en 1519, convirtiéndose en Carlos
I de España y V de Alemania. Con él se inició la dinastía
de los Habsburgo, también llamada Casa de Austria (en
referencia a su origen), en la monarquía hispánica.
Herencia de Castilla
Herencia de la Corona de Aragón
Límites del Sacro Imperio Germánico
PAÍSES
BAJOS
SACRO
IMPERIO
GERMÁNICO
LUXEMBURGO
FRANCO
CONDADO
OCÉANO
AUSTRIA
AT L Á N T I C O
CASTILLA
CORONA
DE ARAGÓN
Islas Baleares
CERDEÑA
REINO DE
NÁPOLES
MAR MEDITERRÁNEO
Melilla
Orán
Bujía
SICILIA
Islas Canarias
La herencia de Carlos I.
Las revueltas internas
Debido a que procedía de Flandes, Carlos I fue considerado un
príncipe extranjero por sus súbditos al principio de su reinado,
lo que provocó un gran descontento. Marginó a la nobleza de
los altos cargos y supeditó los intereses del reino de Castilla a
sus ambiciones imperiales, al utilizar sus recursos económicos
para sufragar su elección como emperador de Alemania.
Todos estos hechos provocaron un rechazo en los municipios que
causó, en 1520, el levantamiento de las comunidades (villas y municipios) en Castilla. Fue una revuelta antiautoritaria por parte
de la burguesía urbana castellana, que fue sofocada por las tropas
imperiales. El mismo año se produjo también una revuelta antinobiliaria en Valencia, las germanías (hermandad de sublevados),
que fue duramente reprimida.
Las guerras en Europa
Durante su reinado, Carlos I disputó varias guerras en Europa. Francia, rodeada de territorios del imperio hispánico, se enfrentó con
Carlos I para obtener algunas posesiones como Borgoña o el Milanesado. En 1529 firmaron la Paz de Cambray, por la que Carlos
I renunciaba a la Borgoña y Francia al Milanesado.
Tiziano. El rey Carlos I en la batalla de Mühlberg.
Los turcos representaban una amenaza para los intereses españoles. Carlos I frenó su avance por el Mediterráneo con la conquista de Túnez en 1535, pero fracasó en 1541 en su intento de conquistar Argel.
El emperador también hubo de enfrentarse contra los protestantes alemanes, que habían formado la Liga de Smalkalda. Consiguió vencerlos en la batalla de Mühlberg (1547). Pero el enfrentamiento continuó y acabó con la
firma de la Paz de Augsburgo (1555), por la que tuvo que conceder la libertad religiosa dentro del imperio.
30
3.2. El reinado de Felipe II
En 1556, Carlos I cedió el trono a su hijo Felipe II, que heredó todos los dominios territoriales excepto el imperio alemán. En 1580 incorporó a su reino Portugal y sus posesiones de ultramar. Felipe II centró su política en los territorios hispanos. Aun así, durante
su reinado se produjeron conflictos internos, como la sublevación morisca en Las Alpujarras en 1568, que fue sofocada por el ejército.
Sin embargo, el conflicto más importante fue el iniciado en los Países Bajos en 1566
donde, a pesar de la dura represión por parte de las tropas españolas, las provincias
del Norte, protestantes, obtuvieron su independencia mientras que las del Sur, católicas, continuaron bajo dominio español.
Felipe II se enfrentó también a Inglaterra. Los dos Estados deseaban tener la supremacía naval. Ésto, unido a la ayuda inglesa a los protestantes
de los Países Bajos, hizo que Felipe II
emprendiera la invasión de Inglaterra. La flota española, llamada la Armada Invencible, fue derrotada por
las naves inglesas y por las tempestades, en 1588. A partir de entonces, Inglaterra obtuvo el dominio de
los mares.
Tiziano. Felipe II.
La Armada Invencible. La inferioridad técnica de buques y
artillería, el fracaso del embarque, la tempestad en el canal, el hostigamiento de holandeses e ingleses y la torpe
dirección llevaron a la escuadra al desastre.
3.3. Los primeros síntomas de crisis
La explotación de las colonias americanas supuso la llegada
masiva de oro y plata que, en un primer momento, impulsaron
la economía. Pero las grandes dimensiones del imperio y las guerras exteriores multiplicaron los gastos de la monarquía, que hubo
de aumentar los impuestos y pedir créditos a los banqueros
para sufragar esos gastos. Todo esto provocó, a mediados del siglo XVI, los primeros síntomas de crisis económica y las primeras bancarrotas.
La agricultura era poco productiva. La ganadería lanar alcanzó una
gran prosperidad pero como la industria textil estaba poco desarrollada, buena parte de la producción de lana se exportaba. A
cambio se importaban manufacturas, como los paños de lana, más
caros que la materia prima. Por ello el comercio exterior acabó
siendo negativo para la economía castellana.
Otros conflictos durante
el reinado de Felipe II
La rivalidad con Francia continuó durante el
reinado de Felipe II. La victoria española en la
batalla de San Quintín, en 1557, favoreció la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis en1559.
Los franceses renunciaron a las posesiones
italianas y comenzó un período de paz entre ambos países.
También siguieron los problemas con el imperio
otomano. El ataque turco a Chipre, posesión veneciana, provocó que Venecia, el Papa y España crearan la Liga Santa. La flota cristiana
venció a la turca en la batalla de Lepanto, en
1571, pero no consiguió acabar con la pirate-
Las claves
Las Iclaves
• Carlos
logró reinar en extensos territorios y convertirse en emperador,
gracias a la herencia de sus abuelos.
!
Actividades
5. Observa el mapa de la página
• Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II se caracterizaron por los
conflictos externos relacionados con la religión, ya que eran fervientes
defensores de la fe católica.
anterior y elabora un esquema
en el que figuren los territorios
heredados por Carlos I. Recuerda incluir uno que no sale
en el mapa.
• A finales del siglo XVI la monarquía hispánica entró en decadencia
debido a la crisis económica y a las derrotas militares.
6. Elabora un esquema con los
principales conflictos de Carlos I y de Felipe II en Europa.
Anota las causas.
31
4 El Renacimiento en España
Los siglos XV y XVI representaron el apogeo del imperio hispánico y el arte se convirtió en una forma de
expresarlo. Los reyes encargaron muchas de las obras artísticas realizadas en esta época para demostrar el
esplendor de la monarquía. El Renacimiento en España se identifica por unas características propias.
4.1. La arquitectura: del estilo plateresco al herreriano
La introducción de elementos renacentistas dio lugar
en Castilla al estilo conocido como plateresco, por la
similitud de la decoración utilizada, de tipo vegetal, capiteles corintios…, con el trabajo de los plateros y orfebres. Salamanca fue el principal núcleo plateresco,
donde destacan la fachada de la universidad, la fachada de la catedral nueva, la Casa de las Conchas y
el convento de San Esteban.
El estilo plateresco se fue simplificando y se eliminaron
los excesos decorativos hasta llegar a un estilo más
purista. Uno de los arquitectos representativos del
purismo fue Pedro Machuca, con su obra principal, el
palacio de Carlos V, en Granada.
Gil de Hontañón. Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Arquitectos del Renacimiento
Diego de Siloé (1495-1563). Catedral de Granada.
Andrés de Vandelvira (1509-1575). Catedral de Jaén, iglesia de
San Salvador (Úbeda).
Pedro Machuca (?-1550). Palacio de Carlos V (Granada).
Alonso de Covarrubias (1488-1570). Alcázar de Toledo.
Rodrigo Gil de Hontañón (1500-1577). Universidad de Alcalá de
Henares, palacio de Monterrey (Salamanca).
Machuca. Interior del palacio de Carlos V (Granada).
Enrique Egas (?-1534?). Hospitales de Santa Cruz (Toledo),
Santiago de Compostela y Granada.
El estilo herreriano
Felipe II mandó construir el monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial en 1563 como símbolo de
una época de esplendor y de un monarca católico y autoritario. El Escorial fue proyectado por el arquitecto
Juan de Herrera y se caracteriza por la monumentalidad, la falta de decoración, el rigor geométrico y la simplicidad de las formas. Estos elementos dieron paso a
un nuevo estilo definido por su sobriedad y conocido
como herreriano.
Herrera. Fachada principal del monasterio de San Lorenzo el Real
de El Escorial (Madrid). El monasterio fue utilizado por Felipe II
para centralizar los organismos administrativos de la Corona.
32
4.2. La escultura y la pintura
Escultores renacentistas
Bartolomé Ordóñez (1480-1590). Sepulcro del cardenal Cisneros (Alcalá de Henares), sepulcro de
Felipe el Hermoso y Juana la Loca, capilla real (Granada).
Las formas de la escultura italiana llegaron
a España de la mano de artistas italianos
que vinieron a trabajar, como Domenico
Fancelli.
La escultura se caracterizó por la temática religiosa. Destaca el gran desarrollo
de la imaginería, es decir, de imágenes religiosas talladas en madera policromada, en Palencia y Valladolid. Sobresalen
como escultores Alonso Berruguete y Juan
de Juni.
Diego de Siloé (1495-1563). Retablo de la capilla
del Condestable (catedral de Burgos).
Alonso Berruguete (1488-1561). Sacrificio de
Isaac, Martirio de san Sebastián, Ecce Homo.
Juan de Juni (?-1577). Santo Entierro.
Berruguete. Sacrificio de Isaac.
Durante el primer tercio del siglo XVI se produjo un lento proceso
de asimilación de las formas pictóricas italianas. La pintura se caracteriza por la temática religiosa y los retratos. Destacan Pedro Berruguete, Vicente Masip y Juan de Juanes.
El Greco
Doménicos Teotocópoulos, El Greco, fue un gran
pintor de esta época. Nació en Creta aunque su
carrera artística la desarrolló en España.
Masip. La Visitación.
Pintores del Renacimiento
Pedro Berruguete (1450-1504). La decapitación de san
Juan Bautista, La Anunciación.
Su arte tiene influencias
bizantinas e italianas,
pues estuvo en Venecia
perfeccionando su pintura. Su obra se sitúa entre el Renacimiento y el
Barroco.
En su pintura, las figuras
son alargadas, serpenteantes, parece que se deforman. Los personajes de
sus cuadros adoptan una
extraña espiritualidad.
Vicente Masip (c. 1475-c. 1550). La Visitación.
Juan de Juanes (1510-1579). La Santa Cena, Bodas místicas del venerable Agnesio y santa Inés.
Luis Morales (1520-1586). Piedad, Ecce Homo.
Alonso Sánchez Coello (1531-1588). Príncipe don Carlos, Infanta Isabel Clara Eugenia.
Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608). Felipe III.
El Greco. La adoración de los pastores.
Las claves
Las claves
• El Renacimiento español presenta una
serie de características que lo diferencian del europeo, como son los estilos
arquitectónicos plateresco y herreriano y
la gran importancia de la temática religiosa
en la escultura y la pintura.
!
El Greco (1541-1614). La adoración de los pastores, El entierro del conde de Orgaz, El expolio, El martirio de san
Mauricio, El caballero de la mano en el pecho.
Actividades
7. Observa y compara las fotografías de la página anterior. Anota las diferencias e indica a qué estilo pertenece cada uno
de los tres edificios. Razona la respuesta.
8. Observa la pintura de El Greco La adoración de los pastores e indica los rasgos característicos de su estilo.
33
5. Así hicieron historia...
A continuación podrás conocer a unos personajes que tuvieron un destacado papel en la historia moderna
de España, unos como gobernantes, los Reyes Católicos y Felipe II, y otro como descubridor y conquistador
de nuevas tierras en América, Francisco Pizarro.
Isabel I (1451-1504) y Fernando II (1452-1516), los Reyes Católicos
Isabel I era hija de Juan II de Castilla. Fue proclamada reina de Castilla por una parte de la nobleza en
1474, a la muerte de su hermano el rey Enrique IV.
Esta proclamación fue el inicio de una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de la hija de Enrique,
Juana la Beltraneja, llamada así porque se decía que
en realidad no era hija suya sino de don Beltrán de
la Cueva. La guerra fue ganada por Isabel en 1479.
Fernando II era hijo de Juan II de Aragón. Se casó
con Isabel de Castilla en 1469. Fue reconocido rey de
Castilla como Fernando V en 1475, después de ser proclamada reina su esposa Isabel. En 1479, accedió al
trono de la Corona de Aragón, tras la muerte de su padre. Además, había sido proclamado rey de Sicilia
en 1468, de Nápoles en 1503 tras su conquista, y
de Navarra en 1512, tras su anexión.
Al morir la reina Isabel, Fernando II fue reconocido regente de su hija Juana en Castilla, debido a los problemas de salud de ésta. Se volvió a casar con Germana de Foix en 1506, con la cual tuvo un hijo que murió,
por lo que su reino pasó, tras su muerte en 1516, a manos de su hija Juana y su nieto Carlos I.
Felipe II (1527-1598)
Felipe II era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal y rey desde 1556 de
un vasto imperio compuesto por los territorios de la Península Ibérica
(incluida Portugal desde 1580), el Rosellón, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Filipinas y las posesiones en
África, Asia y América. Sus matrimonios con María de Portugal, María I Tudor, reina de Inglaterra, Isabel de Valois y Ana de Austria, con quien tuvo
a su heredero, Felipe III, fueron celebrados por razones de Estado, para conseguir alianzas políticas que beneficiaran al imperio. Su política exterior
estuvo marcada por los conflictos contra el imperio otomano, los Países
Bajos, Francia e Inglaterra, en un intento por mantener el imperio y defender la fe católica.
Francisco Pizarro (1478-1541)
34
Conquistador que tomó parte en la expedición que descubrió el Pacífico.
Fue encomendero y alcalde de Panamá. En 1524 se unió a Diego de Almagro para llevar a cabo expediciones y conquistar nuevos territorios. En
1529 recibió de Carlos I los títulos de gobernador, capitán general y adelantado e inició la conquista del imperio inca, pero sin Almagro. Se apoderó de Cuzco y fundó la Ciudad de los Reyes (actual Lima). Almagro
inició la conquista de Chile. A su vuelta surgieron las disputas entre ambos.
En 1538, Pizarro derrotó a Almagro en la batalla de Salinas y lo ejecutó.
La respuesta de los partidarios de Almagro fue el asesinato de Pizarro en
Lima en 1541.
6. Así fue...
Las grandes civilizaciones precolombinas
El continente americano estaba habitado por pueblos indígenas que tenían sus propias formas de vida, costumbres, religión, etc., como los apaches, iroqueses, toltecas, jíbaros, etc. Entre todos ellos, las civilizaciones
más desarrolladas que encontraron los españoles fueron los aztecas, los mayas y los incas.
Los aztecas
El imperio azteca ocupaba parte del actual territorio de México y se desarrolló entre los siglos XII y
XVI. El pueblo azteca se dividía en nobles, sacerdotes, altos funcionarios, artesanos, campesinos y
esclavos. El emperador tenía poderes absolutos. Fue
un pueblo guerrero, que sometió a otros pueblos
a la condición de vasallos.
Se dedicaban a la agricultura, la artesanía y el
comercio. Entre sus dioses, relacionados con las
fuerzas de la naturaleza, destacaban Huitzilopochtli,
dios de la guerra y del sol, Tlaloc, de la lluvia, y
Quetzalcóatl, del aire.
Hernán Cortés recibido en Tlaxcala, una de las ciudades destacadas del
imperio azteca, junto a Tlatelolco y Tenochtitlán, la capital, que tenía
más de 300 000 habitantes a la llegada de los españoles.
Se comunicaban por medio de un sistema pictográfico.
Construyeron palacios y templos en forma de pirámide
escalonada, como la pirámide de Teotihuacán, el santuario de Huitzilopochtli o el templo de Quetzalcóatl,
en Tenochtitlán.
Los mayas
La civilización maya se desarrolló entre los siglos III y XVI.
Ocupó la parte central de la península del Yucatán. Estaba organizada en ciudades-Estado, al frente de cada una
de las cuales se hallaba un soberano, el halach-uinic, con
atribuciones civiles y religiosas.
Templo maya de Kukulkán en Chichén Itzá. Otras ciudades importantes fueron Tikal, Palenque y Copán.
Cultivaban maíz, cacao y hortalizas. También se dedicaban a la artesanía. Construyeron templos, palacios y pirámides escalonadas. Su religión incluía un gran número de dioses, entre los que destacan Kinich Ahau, del Sol, y Ixchel, de la Luna. Hacían sacrificios y practicaban ritos religiosos. Tenían un sistema de escritura jeroglífica, un sistema de numeración que contenía el cero y un calendario muy preciso.
Los incas
El imperio inca se extendía desde el sur de Colombia hasta el norte
de Chile. Se desarrolló entre finales del siglo XII y el siglo XVI. Se
dividía en cuatro provincias, cada una regida por un gobernador o
curaca. Las principales ciudades eran Cuzco, la capital, y más tarde, Machu Picchu, una ciudad fortaleza.
Machu Picchu fue construida a casi tres mil metros de altitud.
El inca era el soberano absoluto, descendiente del dios del Sol Viracocha. Por debajo se situaban los sacerdotes, los guerreros, los funcionarios y los campesinos. Se dedicaban a la agricultura, sobre todo del maíz, y a la
ganadería, basada en la cría de llamas y alpacas, de las que se extraía una lana de gran calidad. Destacaron la
orfebrería del oro y la plata y el comercio de productos como el oro y la sal. Eran politeístas, pero la divinidad
más importante era Viracocha. Hacían ofrendas y sacrificios. Poseían amplios conocimientos médicos.
35
7.
Trabajar la historia por medio de la empatía
La empatía es un ejercicio que nos permite aprender y conocer un poco más sobre el pasado y los hechos
históricos. Consiste en hacer una descripción imaginativa de una situación del pasado, poniéndonos en
el lugar de los personajes históricos y entendiendo sus actos, sus impulsos y por qué los hechos ocurrieron de una manera u otra. En cierto modo, es una forma de participar en la historia.
Para poner en práctica la empatía se deben seguir unos pasos básicos:
A. Elegir el personaje sobre el que se va ha hacer la actividad de empatía. Por ejemplo, Juan de Padilla,
uno de los líderes de la revuelta de los comuneros. Como es un personaje real se debe buscar información sobre su vida, quién era, a qué se dedicaba y cuáles fueron las causas que lo llevaron a participar
en el levantamiento comunero.
Juan de Padilla, líder de los comuneros
Juan de Padilla nació en Toledo en 1484. Era un noble, hijo del alcaide de la Peña de Martos. Se unió a
las comunidades castellanas en 1519 a causa del descontento que le produjo que el emperador Carlos I
no le diera el cargo de la tenencia de la Peña de
Martos. Luchó con los comuneros y fue jefe de las
milicias de Toledo.
En 1520 fue nombrado capitán general de las tropas
comuneras. Fue derrotado por las tropas imperiales
en Villalar en 1521, fue hecho prisionero y ejecutado
junto con los líderes comuneros Juan Bravo y Pedro
Maldonado.
Juan de Padilla en la pintura de Antonio Gisbert Los comuneros.
También podría ser un personaje anónimo que participó en la revuelta. Entonces se debe inventar su biografía: su forma de vida, a qué se dedicaba, por qué
decidió unirse a los comuneros, etc.
B. Buscar información sobre la época y el lugar en que
se produce la acción que vas a desarrollar: la situación política en general, económica, etc. En este caso,
la época de Carlos I. Para ello se debe recurrir al estudio de las fuentes históricas.
C. Elaborar un planteamiento de una situación concreta del pasado para que intervenga el personaje y, a partir de él, desarrollar la actividad. Por ejemplo, en el
caso del personaje de Juan de Padilla, se podría
plantear la actividad a partir del momento en el que
se entera de que el emperador no le concede la tenencia e imaginar su reacción.
A continuación, puedes trabajar la empatía con otros personajes como los que te proponemos.
— Imagínate que eres un explorador o conquistador de
los que llegaron al Nuevo Mundo a principios del
siglo XVI o un indígena precolombino. Describe cómo
es tu personaje, a qué se dedicaba, qué fue lo que
lo impulsó a ir a América o cómo recibió a los nuevos visitantes, etc.
36
El levantamiento de las comunidades
Se produjo en 1520. Hacía cuatro años que Carlos I
había llegado procedente de Flandes. Este rey concedió los altos cargos del reino a los nobles flamencos que le acompañaban marginando a la nobleza castellana. Esto no gustó a los nobles, como
tampoco lo hizo el hecho de que recaudara impuestos en Castilla para pagar los gastos que le ocasionó el ser elegido emperador de Alemania. Por ello,
burgueses y baja nobleza se levantaron en armas
contra el rey.
Los juegos de simulación
La empatía también puede suponer poner en práctica los llamados juegos de simulación o de toma
de decisión, aquéllos en los que se debe decidir
qué se podía haber hecho ante una situación real. Además, si incluyen puestas en escena, diálogos, etc., entonces se está ante una dramatización. Al representar a un personaje generalmente se realiza un ejercicio de empatía.
Propuesta de síntesis
dehispánica
síntesis
LaTítulo
épocade
delalapropuesta
monarquía
Fuentes
E n 1564, […] Felipe II reinaba en España hacía ya ocho
años, después de la abdicación de su padre el emperador
Carlos. La España de los Austrias era entonces la primera potencia política y militar de la época y sus ejércitos, sus famosos «tercios», resultaban imbatibles en los campos de batalla de Europa. Las conquistas de la corona española y su
expansión colonial eran imponentes y se habían producido
en muy pocos años, en menos de medio siglo, desde que Colón alcanzó América el 1492. […] Además de eso, cuando
en 1580 las coronas de España y Portugal se fundieron en
una, bajo el trono ocupado por Felipe II, al Imperio se añadieron las posesiones portuguesas de ultramar, tanto las de
América como las de las costas africanas del Atlántico, del
Índico y de Asia. No se ponía, pues, el sol en los dominios del
rey hispano, como tantas veces se ha dicho, y las crónicas
publicadas por los exploradores del Nuevo Mundo, llenas
de viveza y de exotismo, incendiaban la imaginación de los
jóvenes ávidos de aventura, para los que el globo terráqueo se ofrecía como una sandía abierta a su hambre de
acción.
B. El imperio hispánico.
es útil y justo que sean siervos. [...] Así son las naciones bárbaras e inhumanas extrañas a la vida civil y a las
buenas costumbres. Y siempre será justo y acorde al derecho natural que estas gentes están sometidas al imperio de
príncipes y naciones más cultivadas y humanas, de manera que, gracias a la virtud de estas últimas y a la prudencia
de sus leyes, abandonen la barbarie y se acomoden a una
vida más humana y al culto de la virtud. Y si rechazan este
imperio, se les puede imponer a través de las armas y esta
guerra será justa según lo declara el derecho natural. En conclusión: es justo, normal y conforme con la ley natural que los
hombres probos, inteligentes, virtuosos y humanos dominen a aquellos que no poseen estas virtudes.
Y
A. Detalle de la fachada de la Universidad de Salamanca.
Trabajo en grupo
1. Observad la fuente A y explicad a qué estilo artístico
pertenece. Razonad la respuesta.
— El medallón central de la fachada está dedicado a
los reyes que crearon la unión dinástica. ¿Quiénes son? Explicad a través de qué medios consolidaron la monarquía hispánica.
2. Leed la fuente B y explicad el significado de la frase
«no se ponía, pues, el sol en los dominios del rey
hispano».
— Anotad cuál fue la herencia territorial que recibió
Carlos I, qué herencia le dejó a su hijo Felipe II y
qué territorios incorporó éste al reino.
— Averiguad qué eran los «tercios» citados en el texto y relacionadlos con los conflictos de la monarquía hispánica. Investigad y relacionad, asimismo, los siguientes acontecimientos o personajes: leyenda negra, Abén Humeya, Juan de Austria, Armada Invencible.
— Explicad qué creéis que pensaban encontrar en el
Nuevo Mundo los «jóvenes ávidos de aventura» que
cita el texto. ¿Qué se obtuvo y cómo se explotaron las nuevas tierras conquistadas en América?
Sepúlveda, J. G., Epistolario.
C. La colonización de América.
3. Leed la fuente C y el texto de Bartolomé de las Casas
de la página 29 y explicad cuáles son las razones
que justifican la conquista de América según Juan
Ginés Sepúlveda y cuál es la opinión de Bartolomé
de las Casas.
— ¿Cuál fue el impacto de la colonización sobre la población indígena?
— Debatid con cuál de las dos versiones estáis de acuerdo y sobre si hubo aspectos positivos de la conquista
de América y cuáles fueron. Razonad las respuestas.
Síntesis
4. Elabora un mapa conceptual sobre la monarquía hispánica en los siglos XV y XVI.
37
Escoge las respuestas correctas y compruébalas en el
solucionario. Anota en tu cuaderno el número de
respuestas correctas e incorrectas.
1. El matrimonio de los Reyes Católicos dio
lugar a…
a) Una unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón que originó la monarquía hispánica.
b) La conquista por parte de la Corona de Aragón de los territorios de Castilla, Navarra y Granada.
c) La unificación de las coronas de Castilla y Aragón que originó la monarquía hispánica.
2. El proceso de consolidación de la monarquía hispánica se efectuó…
a) A partir de la creación del Tribunal de la Inquisición y la expansión territorial.
b) Después de la unificación religiosa y la conquista
de Canarias, Granada y América.
c) A partir de la expansión territorial con la conquista de Granada, Canarias y Navarra, la unificación religiosa y la creación de nuevas instituciones.
3. La colonización española de América tuvo
las siguientes consecuencias:
a) La creación de instituciones como el Consejo
de Indias, la explotación de metales preciosos
y agrícola por medio del sistema de la encomienda, el impacto demográfico en la población
indígena y el intercambio cultural.
b) La creación de instituciones como el Consejo
de Castilla y la explotación de metales preciosos por el sistema de encomienda.
c) La creación de instituciones como el Consejo de
Castilla, la explotación agrícola por medio del
sistema de encomienda, el impacto demográfico en la población indígena y el intercambio
cultural.
4. El imperio hispánico se creó gracias a…
a) Las conquistas de Austria y del imperio alemán que hizo Carlos I, más la herencia de sus
abuelos maternos de los territorios peninsulares.
b) La herencia que Carlos I recibió de sus abuelos
y que lo convirtió en emperador de Europa.
38
c) La herencia territorial y el derecho al trono alemán que Carlos I recibió de sus abuelos.
5. Durante el reinado de Felipe II se produjeron...
a) Los levantamientos de las comunidades en Castilla, la batalla de Lepanto y la derrota de la Armada Invencible.
b) La independencia de las provincias del Norte de
los Países Bajos, la derrota de la Armada Invencible, la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis con Francia y la batalla de Lepanto.
c) La independencia de las provincias del Norte de
los Países Bajos, la Paz de Cambray y la batalla de Lepanto.
6. El Renacimiento en España se identifica por...
a) La utilización de temas profanos en escultura
y pintura.
b) La ornamentación del estilo plateresco, la simplicidad del herreriano y la utilización de los
temas religiosos en escultura y pintura.
c) El estilo entre renacentista y barroco de El Greco y la gran ornamentación del estilo herreriano.
7. La empatía es un procedimiento…
a) Para conocer los hechos históricos.
b) Para conocer a Juan de Padilla.
c) Para conocer a los indígenas americanos.
Valora el grado en que has aprendido los contenidos de la unidad.
Contenidos de la unidad
Conozco la formación, por parte de los Reyes
Católicos, de la monarquía hispánica, y sus características.
Valoración
1, 2 ó 3
Comprendo el proceso de conquista y colonización de América por parte de los españoles y
sus consecuencias.
Entiendo las causas de la formación del imperio hispánico.
Identifico las principales características, autores
y obras del Renacimiento en España.
Valoro la importancia de la empatía como forma de conocer el pasado.
Valoración:
1: No lo he aprendido. Debo estudiar.
2: Lo he aprendido con dificultad. Debo repasar.
3: Lo he aprendido.
Soluciones: 1a, 2c, 3a, 4c, 5b, 6b, 7a.
Autoevaluación
Descargar