Ladino y el sendero a la muerte Jewel Jennings

Anuncio
Ladino y el sendero a la muerte
Jewel Jennings-Wright
Imagen de revista judeo-española Aki Yerushalayim,
publicada en Israel, que intenta promover el ladino
La lengua de una cultura es “la columna vertebral” de esa cultura. La lengua es el método
en que la cultura enfatiza sus creencias e ideas. Y la lengua es el método en que la cultura pasa
de generación en generación. Cuando una lengua sufre una ruptura y la gente ya no la habla, la
lengua y cultura mueren. Para ladino, la lengua religiosa de los sefardíes y, podría decirse de la
cultura de los sefardíes, éste es el sendero actual. Este sendero empezó durante la Diáspora de los
sefardíes y continúa ahora.
¿La muerte de una lengua? o ¿Extinción lingüística?
“Extinción lingüística” es cuando una lengua muere. Una definición de “una lengua
muerta” es una lengua que nadie habla. Según al lingüista David Crystal, técnicamente una
lengua está muerta cuando “nobody speaks it anymore.” pero más realísticamente, “if you are the
last speaker of a language, your language – viewed as a tool of communication—is already dead.
For a language is really alive only as long as there is someone to speak it to” (Crystal 1-2). Este
problema ocurre cuando no hay recuerdo escrito de la lengua. Pero, ¿qué pasa cuando hay un
lenguaje en que hay un recuerdo escrito, y no hay hablantes de esta lengua?
La respuesta es “la muerte de una lengua.” Una lengua muerta es una lengua que nadie
habla como lengua nativa. El mejor ejemplo de este fenómeno es el latín. No hay hablantes
nativos del latín. Porque esta lengua está muerta, no hay la posibilidad de evolución. Este
concepto de un profesor de la Universidad de Cincinnati, Bill Lasher, ayuda a entender las
diferencias entre los conceptos. Según este profesor “The only language that won’t change is a
dead language, like Classic Latin. If a language stops changing, it’s dead” (Beckman). Lenguas
así que tienen recuerdos escritos están muertas pero no extintas. Las lenguas muertas son una
parte de la historia que no cambia. Otras personas pueden aprender estas lenguas pero solamente
como una forma de historia.
Esta relación entre la lengua y la gente es muy interesante. La lengua depende de la gente
que la habla. Si nadie la habla, entonces no hay una lengua. Pero también la cultura de la gente
depende de la lengua. La lengua de una cultura es el método en que la gente expresa sus ideas, su
vida y en muchas culturas, su religión. Por ejemplo, el latín y la gente que hablaba latín tuvieron
raíces en Roma y la Iglesia Católica. Roma fue el centro de la cultura. La lengua del imperio fue
el latín y cuando el imperio prosperaba, la lengua prosperaba. Al mismo tiempo, la religión del
imperio fue la católica. Y los libros religiosos y las ceremonias (como la misa) estaban en latín.
Pero cuando Roma cayó, el imperio perdió el poder, la lengua murió. Las generaciones después
de la caída, aprendieron lenguas diferentes, basadas en el latín. Muchas reemplazaron el latín.
Esta ruptura entre la cultura y el centro de la cultura, fue un desastre para la lengua. Pero porque
el latín es la lengua de los clásicos, hay un recuerdo del latín. Y por eso, el latín es una lengua
muerta y no una lengua extinta. Éste es el sendero de la lengua ladino, la lengua de los judíos
sefardíes.
El ladino y “la muerte de una lengua”
Durante los años antes de 1492, los judíos sefardíes prosperaban en España. La cultura y
la gente nacieron en esa tierra. Y los judíos sefardíes, “[hablaban] una lengua propia,…esta
lengua se [llamaba] lLadino, aunque también se la conoce como Djudezmo, espanyolit o
Djuidio” (Anjel 2). El ladino fue la lengua de la cultura de los judíos sefardís. Ellos hablaban
ladino todos los días; también fue una gran parte de su religión (con hebreo).
La ruptura con la cultura ocurrió en 1492. La Diáspora cortó la conexión entre los judíos
y su patria. Después de la expulsión, los judíos necesitaron un lugar en que vivir. Para una gran
parte de la población, este lugar fue el Imperio Otomano: “En este momento asistimos a un
fenómeno migratorio extraordinario: miles de judíos sefarditas se refugiaron en los territorios del
Califato Otomano” (Prado 1). En lugares como lo que es ahora Turquía, los judíos prosperaron
otra vez, probablemente porque las leyes del Imperio Otomano lo permitieron: “Durante cinco
siglos, los judíos sefardíes y sus descendientes gozaron de la protección de los califas otomanos.
Esta protección…consiste básicamente en: libertad religiosa, derecho a la protección, derecho a
la vida física, derecho a la propiedad, derecho al honor, así como garantía social en caso de
incapacidad, vejez o pobreza” (Prado 2). Con esto, ellos tuvieron otros derechos, incluyendo el
“derecho a mantener las propias instituciones, derecho a acudir a los propios tribunales, derecho
a la propia lengua, derecho a la propia enseñanza” (Prado 2). Pero, si la expulsión de los judíos
fue el primer paso hacia la muerte del ladino, éste fue el segundo.
Después de la separación entre la cultura y la tierra en qué naciera, la lengua de la cultura
no pudo evolucionar en una manera ‘natural’. Cuando una lengua evoluciona, los cambios
empiezan desde el centro de la cultura e irradian hacia afuera. Pero cuando la cultura sufre una
ruptura, los cambios no originan en la cultura. Los cambios son el resultado de las interacciones
de una cultura con otra. Muchas veces, esta es por la asimilación. En el caso del ladino, “En
Turquía, Grecia y los Balcanes, los lugares donde existe más cantidad de ladino-hablantes, el
ladino adoptó palabras de estos países” (Anjel 3). Con la adopción de otras palabras, la lengua ya
no es la original. La pureza de la lengua se pierde. Esto es especialmente un problema cuando la
lengua no tiene raíces en un lugar y hay una percepción que la lengua no es una parte de la
historia del nuevo lugar. Se desarrolla una forma de discriminación en estas situaciones: se
llama “discriminación por la lengua.” La “discriminación por lengua,” según el lingüista Sik
Hung Ng, es “discrimination in multilingual conversational settings, [which] is linguistically
enacted by switching to a language in which some people but not others are more competent”
(Ng 11). Hay mucha presión en los hablantes de la lengua minoritarin a hablar la lengua de la
mayoría. No hay movimientos de los gobiernos para preservar la lengua de la minoría porque no
hay un incentivo. El ladino es una de estas lenguas: “Claro está que en las deformaciones de la
historia (y en especial de las creadas por el antisemitismo) la palabra ‘ladino’ siempre se refirió
a los judíos: y a las canciones judías, a la lengua de los judíos…a la supuesta actitud sospechosa
de los judíos…Así que en primer instancia, ladino fue una palabra despectiva o de índole
acusador. De aquí que el ladino tenga el sinónimo de judezmo…, de españolit, un español
inferior y de judeoespañol….” (Anjel 3-4).
Cuando una cultura y una gente es sujeta al racismo y discriminación, es natural que
quieran mezclarse completamente en la sociedad. La asimilación completa en otra cultura alivia
algo parte del dolor de la discriminación. Un resultado de esto es que las próximas generaciones
pierdan conexiones con la cultura y la lengua original. Este fenómeno pasó en todos los lugares
donde los sefardíes vivieron después de la Diáspora. En estos países, las diferencias entre las
culturas dependían del país. Por ejemplo, una mujer en Turquía de una familia sefardí dijo <<yo
no hablo ladino. Yo soy turca. Yo hablo turco” (The Last Sephardic Jew).
Imagen del joven rabino Eliezer Papo, un sefaradita oficiando en una ceremonia religiosa en Sarajevo
http://www.somosprimos.com/sp2005/spjul05/spjul05.htm
“Yo no hablo ladino. Yo soy turca.” Éste es el problema más grande para el ladino. Es un
rechazo de la lengua. Cuando más personas rechazan la lengua, menos y menos gente la habla.
Y las próximas generaciones no aprenden la lengua. La lengua llega a ser una lengua que no
cambia. No evoluciona nuevas palabras y conceptos de las próximas generaciones. Y también,
finalmente, la lengua muere. Porque el ladino tiene un recuerdo escrito, no será una lengua
extinta. Se paso actual, el ladino llegará a ser una lengua de la historia, como el latín. Algunas
personas aprenderán el ladino, pero la lengua no evolucionará con el tiempo. Por ejemplo, no hay
palabras para la nueva tecnología. Y más importante, la gente que habla la lengua y la gente que
estudia la lengua, describen a la lengua como una lengua antigua.
Titular de periódico turco que incluye 2-3 artículos en ladino en cada número
http://www.salom.com.tr/
Conclusión
El ladino es una lengua que está a punto de morirse, y porque una lengua representa
aspectos de una cultura que no se expresan en otras lenguas, parte de la cultura está en peligro de
morir, también un ejemplo de este fenómeno es las exhibiciones en el “Quincentennial Foundation
Musuem of Turkish Jews,” en Turquía, un lugar en que los judíos vivieron después de su
expulsión de España. Las exhibiciones no están en ladino, y tampoco tienen vida. En lugar de
objetos de una cultura próspera, hay artefactos, artefactos de una cultura de un pasado antiguo,
como del Imperio Bizancio. La muerte de esta lengua es muy trágica porque representa una
historia brillante.
Works Cited
Anjel, José Guillermo. «Yo Avlo, Meldo I Eskrivo Djudio (Algunas Anotaciones Sobre el
Ladino).» 25 de October de 2007. Centro de Medios Independientes de Colombia. 2008
<http://colombia.indymedia.org/news/2007/10/74094.php>.
Beckman, Wendy. "UC Linguistics Prof Speaks on the Evolution of Language." 14 August 2008.
University of Cinncinnati News. 9 October 2008 <http://www.uc.edu/news/NR.asp?id=8743>.
Crystal, David. Language Death. 2000. 8 October 2008
<http://assets.cambridge.org/052165/3215/sample/0521653215wsc00.pdf>.
Ng, Sik Hung. "Language-Based Discrimination and Social Pyschology." Journal of Language
and Social Psychology (2007): 106-122.
Prado, Abdennur. "Los judíos y el sistema otomano de las minorías." 7 July 2006.
WebIslam.com. 5 September 2008.
The Last Sephardic Jew. Dir. Miguel Angel Nieto. Perf. Eliezer Papo. 2004.
The Quincentennial Foundation Museum Of Turkish Jews . September 2008
<http://www.muze500.com/>.
Descargar