ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA CLÁSICA

Anuncio
ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA CLÁSICA
FATUM (ananké para los griegos).- En la tragedia griega, destino funesto,
aunque no fatal ni ineludible, que se deriva de los errores o hamartías
cometidos por el personaje enfrentado al dilema trágico. Las hamartías
provocan a su vez la metabolé o cambio de fortuna.
A diferencia de los griegos, los héroes trágicos de Shakespeare no se
enfrentan ni al destino (fatum), ni a un plan divino, sino que sus conflictos
derivan de su propia naturaleza humana
HIBRIS.- Exceso, arrogancia, pecado de orgullo del héroe trágico, atrevimiento
e insolencia cuya causa es la hamartía y que debe pagarse con la némesis.
PATHOS.- Afecto que, inclinando al espectador haqcia el personaje trágico,
desemboca en la catarsis.
MÍMESIS.-. Imitación o recreación de la realidad, que se toma desde
Aristóteles como principio de todas las artes. Se sirve del lenguaje3 para
mostrar la realidad, pero no de un modo verdadero o científico, sino verosímil.
METABOLÉ ( o PERIPECIA).- En la tragedia, cambio de fortuna, consecuencia
de las diversas hamartías, para el héroe trágico, progresión hacia la
catástrofe.
HAMARTÍA.- En la tragedia, acto de consecuencias trágicas que los
protagonistas cometen por error o ignorancia. Las hamartías pueden ser varias
y tener como consecuencia una o más metabolés.
ANAGNÓRISIS ( o AGNICIÓN).- En general, reencuentro y reconocimie3nto
entre dos o más personajes a los que el tiempo y las circunstancias han
separado. En el teatro griego, el reconocimiento de la identidad de un
personaje por otro u otros, lo que era parte esencial de la acción. Se
consideraban mejores las que se unían a la peripecia. En su desarrollo tenían
gran importancia los objetos (marcas, señales, anillos…) que contribuyesen a
la identificación, y era condición indispensable que produjesen asombro.
También se usa como autorreconocimiento o reconocimiento de algo ignorado
por uno mismo. En la tragedia, o novelas con componentes trágicos, significa
reconocimiento de la culpa.
PRÓTASIS.- Primera parte de una tragedia griega, en la que tenía lugar la
exposición.
EPÍTASIS.- Segunda parte de una tragedia griega, equivalente a lo que hoy
llamaríamos nudo. Es el núcleo de la acción dramática.
CATÁSTASIS.- Tercera y penúltima parte de una tragedia griega. Significaba
una demora en el avance de la acción y hacía más deseoso el conocimiento
del desenlace.
CATÁSTROFE.- Cuarta y última parte de la tragedia griega. En ella se
producía el desenlace trágico resultante de las hamartías del héroe y de las
consiguientes metabolés o peripecias. Se aplica en general al final desastroso
de cualquier tragedia
CATARSIS.- Purificación moral, purgación de las pasiones por medio del terror
y la piedad. Pueden experimentarla los personajes, pero sobre todo la siente el
espectador que se ha identificado con el protagonista. Esto supone un
escarmiento psicológico, que no tiene por qué manifestarse en la vida real de
un modo doloroso. A lo largo de los tiempos ha sido interpretada de diversos
modos. Por ejemplo, para Freud, el público la experimenta al sentirse igual que
el héroe trágico, pero es consciente de no ser protagonista de las cosas
ocurridas en escena. Brecht relaciona la purificación catártica con el
distanciamiento del espectador.
ELEOS. Compasión o piedad del espectador, movido por los terribles trances
que sufren los personajes.
PERIPECIA.- En la tragedia griega equivale a metabolé. En la novela o el
teatro, cambio que complica la trama y le da un nuevo giro o desviación
inesperada de la acción principal en una nueva dirección.
SIMPATHEIA.- Comprensión que al espectador le suscitan los hechos
presentados.
NÉMESIS.- Castigo que cae sobre el héroe, cuyo sacrificio es necesario para
que se restaure el orden moral.
Descargar