la división del trabajo en el narcotráfico

Anuncio
CUADERNOS DE
CONFLICTO Y PAZ
2
Vol. 1 No. 1
Enero-Marzo
Otoño
2014 2015
TERROR
EN EL
NOMBRE
LA
DIVISIÓN
DEL
TRABAJO EN
DE NARCOTRÁFICO:
MAO:
EL
REVOLUCIÓN,CAPITAL
RESPUESTAS
Y
MERCANCÍA,
Y
CONSECUENCIAS
EN EL PERÚ
GEOGRAFÍA
DEL ESTADO
por:
conferencia
inagural:
David Scott
Palmer
Gustavo
Duncan
prólogo:
Luis Millones
editor:
editor:
Fernando
Chinchilla
Ricardo
A.A.
Martinez
AGRADECIMIENTOS
Los Cuadernos de Conflicto y Paz son posibles gracias al apoyo del Departamento de Ciencias
Sociales y de la División de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey.
Créditos del Programa de Publicaciones:
Editor en Jefe: Editor de este número: Diseño gráfico: Transcripción: Fernando A. Chinchilla
Fernando A. Chinchilla
Mayra Torres
Patsy Cantú.
CUADERNOS DE CONFLICTO Y PAZ agradecen a Philippe Stoesslé, Subdirector del CPCEI y Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la
UDEM, Rebeca Taboada García, Asistente de Investigación del CPCEI, y a Carla Christhine Moreira, inquebrantable amiga de la UDEM, por su colaboración para traducir partes del texto hacia el francés, inglés y portugués. Un agradecimiento especial al William Breen Murray, quien tradujo
al inglés el prólogo de Luis Millones
Créditos de las fotografías:
Portada: Tabla de Sarhua de Sendero Luminoso.© David Scott Palmer, 1992.
Página 6: Intelectuales diversos en el Perú de los años 1960 © David Scott Palmer, 1963. Página 8-9: Ensayo de Abimael Guzman. © David Scott Palmer, 1991.
Pagina 10: Volante escrito de Sendero Luminoso. © David Scott Palmer, 1990.
CUADERNOS DE
CONFLICTO Y PAZ
Vol. 1 No. 2
Enero-Marzo 2015
TERROR EN EL NOMBRE
DE MAO:
REVOLUCIÓN, RESPUESTAS Y
CONSECUENCIAS EN EL PERÚ
por:
David Scott Palmer
(Boston University, Estados Unidos)
prólogo:
Luis Millones
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
editor:
Fernando A. Chinchilla
(Universidad de Monterrey, México)
CUADRENOS DE CONFLICTO Y PAZ, Año 1, No. 2, Enero – Marzo 2015, es una publicación trimestral editada por la Universidad de Monetrrey a
través del Centro de Política Comparada y Estudios Internacionales. Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza García, N.L., México, C.P. 66238,
Conmutador: 52(81) 8215-1000. Lada sin costo 01-800-801-UDEM. http://www.udem.edu.mx/. Editor responsable: Fernando A. Chinchilla. Reserva
de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-091814363000-102, ISSN: 2395-8529, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Impresa por Copimex de Monterrey S.A. de C.V. Avenida Revolución 101, Buenos Aires, 64800 Monterrey, NL. Teléfono: 01 81 8358 0108, este numero se termino de imprimir en el mes de enero de 2015, con un tiraje de 100 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamnete reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibido la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Monterrey.
Citación sugerida:
PALMER, David Scott. 2015. “Terror en el nombre de Mao: revolución, respuestas, y Consecuencias en el Perú”, en
Cuadernos de Conflicto y Paz, Vol. 1, # 2. Monterrey: Centro de Política Comparada y Estudios Internacionales,
Universidad de Monterrey.
RESUMEN
Este texto trata sobre Sendero Luminoso, una organización guerrillera
radical originada en una pequeña universidad provinciana de la sierra
peruana, y de su devastadora “guerra popular” que se extendió por
más de una década. El texto explica particularmente cómo y por qué el
grupo avanzó considerablemente en su búsqueda por la victoria ante el
Gobierno, y cómo, en el umbral del éxito, se desmoronó. Factores como
las brechas físicas, económicas, y étnicas entre la costa y la sierra,
el liderazgo carismático, una capacidad diferenciada de adaptación
de los contendientes, y la arrogancia, se combinan para explicar el
surgimiento y caída de Sendero Luminoso.
ABSTRACT
This article focuses on Shining Path, a radical Maoist guerrilla
organization originating in a small provincial university in the Peruvian
sierra, and the devastating “people’s war” it waged for more than a
decade. It is particularly concerned with how and why the group could
advance so far in its quest to defeat the government and how, on the
verge of success, it failed in quite spectacular fashion. Such factors
as the physical, economic, and ethnic gulf between coast and sierra,
charismatic leadership, the ability of one party to adjust while the other
did not, and hubris combine to explain Shining Path’s rise and fall.
RESUMO
Este texto fala sobre o Sendero Luminoso, organização guerrilheira
radical, criada numa pequena universidade provinciana da serra
peruana, e de sua devastadora “guerra popular”, que se estendeu por
mais de uma década. O texto explica particularmente como e por que
o grupo avançou consideravelmente sua busca pela vitória ante o
Governo e, como essa escalada ao êxito se desmoronou. Fatores como
divergências físicas, econômicas e étnicas entre o litoral e o interior,
a liderança ascendente, a capacidade diferenciada de adaptação
dos concorrentes, e a arrogância se aliam para explicar a ascensão e
queda do Sendero Luminoso.
RÉSUMÉ
Ce texte traite du Sentier Lumineux, une organisation guérrillera
radicale originaire d’une petite université provinciale des montagnes
péruviennes, et de sa “guerre populaire” dévastatrice qui a duré
plus d’une décennie. Le texte explique particulièrement comment
et pourquoi le groupe a avancé considérablement dans sa quête de
victoire face au gouvernement, et la manière dont il s’est effondré alors
qu’il était sur le point de triompher. Des facteurs comme les brèches
physiques, économiques, et ethniques entre la côte et la montagne, le
leadership charismatique, une capacité différenciée d’adaptation des
combattants, et l’arrogance, se combinent pour expliquer l’émergence
et la chute du Sentier Lumineux.
Cuaderno de Conflicto y Paz- Vol. 1, No. 2 - (Enero-Marzo 2015)
4
Prólogo
Prologue
Reflexiones sobre la mirada de David Scott Palmer
Reflections on David Scott Palmer’s View
Sendero Luminoso tiene antecedentes guerrilleros en los años sesenta.
Entusiasmados por la revolución cubana, sectores de la izquierda
marxista, decidieron que las condiciones estaban dadas y que era el
momento de tomar las armas. Su fracaso fue casi inmediato por su
desconocimiento del país, al que tenían una percepción libresca, por la
extracción universitaria de sus mejores exponentes. En su demolición,
las fuerzas del gobierno emplearon una rigurosidad que hacía presagiar
que bastaba para cualquier otro intento subversivo.
Shining Path had guerrilla antecedents in the 1960s. Inspired by the
Cuban Revolution, some elements of the Marxist Left decided that
conditions were ripe and it was time to take up arms. Their failure was
almost immediate because of their lack of knowledge of the country
about which they had only book knowledge due to the university
background of their principal exponents. In their destruction, the
government used rigorous measures which augured against any future
subversive uprising.
Los doce años a los que hace alusión Palmer, se inician con el golpe de
estado del general Velasco Alvarado al lamentable primer gobierno de
Belaunde, que agudizó las contradicciones socio-económicas entre las
áreas rurales y las decisiones de la capital, que ignoró al resto del país,
The twelve years which Palmer comments on began with a military coup
by General Velasco Alvarado against the unfortunate first administration
of Belaunde that heightened the socio-economic distance between the
rural areas and the decisions made in the capital, which always ignored
al que siempre se refirió como “el interior”.
the rest of the country referred to as “the interior”.
La dirigencia política, al aparecer Sendero Luminoso, mantuvo ese nivel
de ceguera, Belaunde (en su segundo gobierno) se refirió varias veces
a lo que sucedía en Ayacucho, como “terrorismo alentado por Cuba”.
Así se explica el abuso y fracaso de cuerpos militarizados de la policía
como los “sinchis” y del propio ejército, que copiaban la experiencia
anterior, sin entender que peleaban contra su propia ignorancia del
terreno y sus prejuicios raciales. Esta vez, a la presencia de las armas se
sumó la ocupación de los lugares críticos, como la ciudad de Ayacucho,
transformándola en un espacio de ocupación militar, con todos los
problemas que acarrea la invasión de un contingente de hombres con
poder bélico y dinero, sobre una población considerada enemiga e
inerme: prostitución, tráfico de alimentos y bienes, discotecas y bares
funcionando las 24 horas, etc.
When Shining Path appeared, the political leadership maintained that
level of blindness. Belaunde (during his second administration) referred
repeatedly to what happened in Ayacucho as “terrorism inspired by
Cuba”. This explains the abuse and failure of militarized police forces like
the “sinchis” and the army as well, which copied their earlier campaign
without grasping that they were fighting against their own racial
prejudices and ignorance of the terrain. On this occasion the presence
of arms was accompanied by the occupation of key places with all the
problems for an unarmed enemy population brought on by the invasion
of men with military force and money: prostitution, contraband of food
and other goods, bars and night clubs operating day and night, etc.
Pero Abimael Guzmán, probablemente ya no estaba en Ayacucho.
Sus seguidores en la Universidad Huamanga intentaron ganar las
elecciones estudiantiles y de la Asamblea Universitaria (instancia que
rige las universidades estatales en el Perú), pero fracasaron en ambos
casos, lo que decidió a sus dirigentes a dar inicio a la lucha armada,
poco antes de 1980. Cabe anotar que su trabajo de adoctrinamiento
en las comunidades campesinas ya tenía, por lo menos cuatro años de
labor continuada.
Guzmán, al poco tiempo de incorporarse a la universidad se casó con
la hija de una familia acomodada del lugar. Dada las diferencias entre
la población considerada “indígena” (descendientes de la mítica etnia
de los soras) y los habitantes urbanos, que se suponían de origen
“español”, no fue sorprendente que asumiera el comportamiento de
sus nuevos parientes, y ganase autoridad entre los alumnos, muchos
hijos de comuneros, y de algunos profesores, que como bien dice David,
presumían de izquierdistas. Lo que siguió lo leerán a continuación en
el artículo de Palmer.
But Abimael Guzmán probably was no longer in Ayacucho. His followers
in the Universidad Huamanga attempted to win the student elections
and the University Assembly (the body which governs state-run
universities in Peru), but they failed in both instances and their leaders
decided to begin an armed struggle shortly after 1980. It is worth noting
that their indoctrination work in rural communities had been continuous
for four years.
On entering the university, Guzmán married the daughter of a wealthy
family. Given the differences between the population considered
‘indigenous’ (descendents of the mythical Sora ethnic group) and the
urban population of supposed “Spanish” origin, it isn’t surprising that
he adopted the behavior of his new in-laws and won authority over
the students – many of them sons of rural farmers – as well as some
professors who David Palmer correctly describes as presumed Leftists.
You can read what happened in the following article by him.
Luis Millones, January 7, 2015
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Luis Millones, 7 de enero de 2015
Profesor Emérito
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Traducido al inglés por:
William Breen Murray, Profesor Emérito, Universidad de Monterrey
Cuaderno de Conflicto y Paz- Vol. 1, No. 2 - (Enero-Marzo 2015)
5
TERROR EN EL NOMBRE
DE MAO:
REVOLUCIÓN, RESPUESTAS Y
CONSECUENCIAS EN EL PERÚ
El la foto aparece, en primera fila, a la derecha, y de traje blanco, Abimael Guzman. También se
encuentra el entonces rector de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga, Efrain
Morote Best, en el centro, Luis Lumbreras, conocido arqueólogo, a su derecha, y Fernando Silva
Santisteban, famoso historiador del Peru. El Profesor Palmer, aparece de pie, entre la segunda y
la tercera fila en el lado izquierdo, de traje oscuro y bigote.
El
fenómeno de Sendero Luminoso (SL) surgió en un momento
y 400 estudiantes. Es decir, todos sabíamos quienes éramos, y claro,
inoportuno en términos teóricos. Los académicos sabemos que no
Guzmán era conocido como el refundador del partido comunista en
hay guerrillas cuando hay democracia, por cuanto no es necesario
Ayacucho, el primer director de la escuela de práctica del programa
rebelarse cuando se puede participar. Sin embargo, justo en la apertura
de educación en la Universidad de Huamanga, y el creador del grupo
del sistema político peruano al sufragio universal, en el momento de
maoísta que se separaría del ala moscovita a finales de 1962 y de otra
inclusión de todos los partidos políticos al espectro ideológico del
facción maoísta unos seis años después.
país, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, Sendero
Luminoso decidió lanzar la guerra popular. Lo hizo además, en vísperas
Todos pensábamos que Guzmán era un “comunista de cafetería”,
de esta elección democrática.
de esos que podía organizar estudiantes para protestar o elaborar
programas contra los opositores desde la comodidad de su posición
En 1962 tuve la oportunidad de enseñar en la Universidad Nacional de
social. ¿Pero brincar del cafecito socialista a la lucha armada real?
San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, Perú, en lo que fue mi primer
Francamente, me parecía imposible. Y cuando sucedió, naturalmente
puesto académico. Recuerdo haber compartido observaciones diversas
me interesé en estudiar el tema. Hoy, algunos libros y artículos después,
con otro joven profesor de aquel entonces, Abimael Guzmán Reynoso.
espero haber captado algunos de los factores que explican por qué
Durante el año y medio que pasamos juntos en esa Universidad,
surgió, prosperó, y más importante aún, por qué fracasó, Sendero
hablamos de todo menos de la política. Claro, Ayacucho era una ciudad
Luminoso. Abarcaré cada uno de estos elementos a continuación.
de apenas 19,000 habitantes; la universidad contaba con 40 profesores
Cuaderno de Conflicto y Paz- Vol. 1, No. 2 - (Enero-Marzo 2015)
6
1.
El surgimiento de Sendero Luminoso
tierra, creando decepción a las altas expectativas de la mayoría de
esta gente.
¿Por qué surgió Sendero Luminoso en un momento de la apertura
política en Perú? ¿Por qué surgió cuando todos los partidos políticos,
En el maoísmo se considera que la revolución puede surgir en las
incluyendo hasta catorce de corte marxista, estaban participando
zonas rurales. Por ello, la élite política maoista de Ayacucho empezó
en la lucha electoral? ¿Por qué surgió en un momento en el que la
a reforzar su formación. Ello les posibilitaría articular y organizar al
izquierda aglutinó la tercera parte de los votantes a nivel nacional? Dos
campesinado en un esfuerzo de guerra popular. Después de 1965,
procesos permiten entender por qué Sendero Luminoso se lanzó a la
los dirigentes maoístas de Huamanga realizaron tres o cuatro visitas
guerra popular en 1980. Por un lado, a nivel de las dinámicas locales,
extendidas a China hasta 1976, justo durante la Revolución Cultural allí.
se dio en partes del Perú rural de los años 1960 y 1970 el surgimiento
Apoyados e instruidos en Pekín, los dirigentes ayacuchanos se fueron
de una élite política maoísta, mayormente universitaria. Recuérdese
radicalizando bajo la influencia del grupo más extremo de la Revolución
que Perú es en un país sumamente centralizado. No sólo la burocracia
Cultural China, la llamada Banda de los Cuatro, dirigido por Madame
está concentrada en Lima, sino que además entre 70 % y 80 % de la
Mao. Pero en el curso de 1976, ganaron los opositores de ella, los
actividad económica del país ocurre en la capital. En ese contexto,
llamados moderados liderados por Deng Chao Peng, dejando la Banda
tanto la ciudad de Ayacucho como su departamento serrano se
de los Cuatro marginalizada y perseguida. Guzmán y sus seguidores
encontraban aisladas de la vida política nacional. A la gente entonces
se quedaron sin patrón. Precipitó la decisión de Guzmán de seguir su
no le interesó Ayacucho y durante más de 17 años, no se le prestó
propio “sendero” a partir de ese momento. Y así lo hizo. El grupo buscó
atención. Durante ese tiempo, se empezó a organizar en la región a
una “salida revolucionaria” convencido que las revoluciones exitosas
los simpatizantes en dos de los rubros centrales para los buenos
son aquellas que lograron mantener los valores “puros” del comunismo.
marxistas y maoístas: la educación y el sector laboral. Como solo en
Es decir, había que mantener la autenticidad y evitar la burocratización
Ayacucho hay 668 comunidades indígenas reconocidas – hay incluso
del proceso. Había que impedir que el proyecto comunista se convirtiera
una variante ayacuchana del quechua – se inició una integración de
en conservador como había pasado en la URSS, Cuba y China. Y
maestros de las escuelas primarias y comunidades indígenas. Era
para ello, en la visión de Guzmán, era necesario armar la revolución
natural que el maoísmo haya tomado raíces en ese contexto, ya que
desde el remoto y aislado Ayacucho con su autollamado Partido
esta ideología se distingue de otros variantes marxistas por su enfoque
Comunista del Perú (PCP) como expresión de su pureza ideológica,
en la organización, movilización y revolución del campesinado que
a pesar de la presencia en el país de una ensalada rusa de unos 17
progresivamente avanza del campo a la ciudad y provoca el colapso
partidos marxistas, incluyendo el PCP original moscovita. Por eso, para
del sistema capitalista.
distinguirlo de los otros, analistas y periodistas designaron el partido
de Guzmán como Sendero Luminoso, o PCP-SL, tomado de una frase
| Había que impedir que el proyecto comunista se convirtiera en conservador como había pasado
en la URSS, Cuba y China. Y para ello, en la visión de Guzmán, era necesario armar la revolución
desde el remoto y aislado Ayacucho con su autollamado Partido Comunista del Perú (PCP) como
expresión de su pureza ideológica.|
Por otro lado, a nivel nacional, hay que recordar que Perú había pasado
de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista en el Perú,
por un periodo reformista de 12 años, liderado por un gobierno militar
que Guzmán había citado con frecuencia en sus escritos.
que había llevado a cabo una reforma agraria nacional que había
cambiado el manejo y los propietarios de la tierra. Dicho proceso, sin
2.
La expansión de Sendero Luminoso
embargo, tuvo dos debilidades fundamentales. Primero, se trató de una
reforma hecha en la costa, en Lima, y aplicada solo a esa zona, aunque
Tres son las razones que explican la expansión de Sendero Luminoso
con bastante éxito. Otra fue, sin embargo, la realidad de la sierra. En
en Perú. Por un lado, en 1980 se instaura en el país un gobierno
la Cordillera de los Andes, existían mayoritariamente comunidades
democráticamente electo. El nuevo presidente, Fernando Belaúnde
indígenas con pequeñas haciendas. En estas regiones, en donde se
(1980-1985), era en realidad un antiguo gobernante que había sido
articuló Sendero Luminoso, la reforma agraria de los militares fue un
víctima de golpe de Estado en 1968. Belaúnde decidió obviar los
fracaso rotundo. De hecho, la gente estaba mejor antes de la reforma
procesos de armamiento en la sierra porque no quiso involucrar a los
que después. Segundo, Perú no tiene suficiente tierra agropecuaria
miliares en la gestión de los asuntos internos. Durante los dos años
apta para el cultivo. Sólo 7 % del país es idóneo para dicho fin. Por lo
en los que se tardó el gobierno en responder, el número de reclutas
tanto, en el mejor de los casos, se podría llegar sólo a una tercera parte
senderistas pasó de 200 a 4,000. El grupo guerrillero logró además
del más del millón de familias campesinas sin acceso suficiente a la
sacar a la policía de todos sus puestos provinciales en Ayacucho. Por
Cuaderno de Conflicto y Paz- Vol. 1, No. 2 - (Enero-Marzo 2015)
7
ENSAYO DE GUZMÁN
aplicó una estrategia basada en la acción militar masiva que adoleció
de cualquier otro elemento que no fuese represivo. Si el Ejército
sospechaba, por ejemplo, que habían cuatro senderistas en una
comunidad de 150 personas, los eliminaban a todos porque sabían
que matarían cuatro guerrilleros (aunque asesinaran a 146 inocentes
civiles). Esto es exactamente lo opuesto de lo que un gobierno debe
hacer para contener un fenómeno guerrillero como el senderista.
Finalmente, en el primer gobierno de Alan García (1986-1990) comenzó
el deterioro económico. Se trató en un inicio de una inflación del 25
% que terminó, sin embargo, con una inflación de 7,600 %. De hecho,
la inflación acumulada de 1985 a 1990 fue de dos millones por ciento.
¿Quién va a sobrevivir una situación de este tipo? Es decir, a la respuesta
inadecuada, militarizada, frente al fenómeno de la guerra popular, hay a
partir de 1985 que sumar el fracaso económico.
Es decir, lo curioso de la situación es que, aunque la dirigencia local
ayacuchana se dio como meta crear las condiciones objetivas para la
revolución, estas no existían objetivamente. En efecto, una reforma
agraria y una transición hacia la democracia no son usualmente vistas
como causantes de una revolución. Además, y esto es fundamental,
una vez que inició la movilización armada, las respuestas del gobierno
de Belaúnde enviaron una señal inequívoca a los habitantes de la sierra:
el Estado no está de su lado, no los está respaldando. Más adelante,
la situación empeoró con la catástrofe económica del gobierno de
García. Es decir, en 1990 las condiciones históricas en el país eran
lo que ninguno de nosotros, especialistas de Perú, pensábamos que
podría suceder. Abimael Guzmán estaba a las puertas del gobierno. La
democracia no estaba en capacidad de responder de forma eficaz a
esta guerra popular.
Ahora bien, si eso es así: ¿Por qué estamos hoy estudiando un sistema
político democrático en Perú qué está en vías de consolidación? Es
decir, Sendero Luminoso, después de todo este esfuerzo y de estar
a las puertas de la victoria final, no logró conseguir su meta. Dejó la
guerra popular un saldo de 70 mil muertos y de de US$ 25 mil millones
de daños a la infraestructura y a la economía peruana, eso sin tomar
en cuenta los 650 mil desplazados internos, y los 1,5 millones de
emigrantes. Pero no ganaron. ¿Por qué?
3.
El fracaso de Sendero Luminoso
Las tres razones del fracaso de Sendero Luminoso son sutiles. La
primera de ella, y esta es una característica que noté desde mi primer
encuentro con Guzmán, es la naturaleza Hidrocefálica del grupo. Es
decir, Sendero Luminoso tenía una cabezota. Guzmán, el líder, era el
estratega, el organizador, el que lo impulsaba todo. Todo lo rodeaba.
Segundo, estaban los guerrilleros tan convencidos de la pureza de
su ideología, tan seguros de que habían encontrado el formulario
ideológico correcto para montar y llevar al éxito la revolución, que
perdieron uno de los principios esenciales del maoísmo: ser un pez en
el agua. Y es que uno debe ser capaz de adaptarse a la realidad local.
Pero eso no se hizo. Se quiso establecer desde abajo una estructura
Cuaderno de Conflicto y Paz- Vol. 1, No. 2 - (Enero-Marzo 2015)
8
ideológica. Se crearon así anticuerpos entre los mismos presuntos
beneficiaros. Y cuando los guerrilleros empezaron a perder el control
territorial, lo recuperaron por la fuerza, haciendo uso de la amenaza y de
los asesinatos selectivos. Tercero, bajo el maoísmo se pensaba iniciar la
revolución en el campo y rodear posteriormente las ciudades. Pensaron
los senderistas que tenían el campo bajo su control y comenzaron a
entrar a Lima, causando problemas. Recuerdo, fue difícil durante varios
años visitar a amigos en la capital peruana. Sin embargo, se sabe que
es en Lima en donde los servicios de inteligencia del gobierno tienen
más capacidad de trabajar.
| El momento central en la debacle de Sendero
es el 12 de septiembre de 1992, cuando salió
una ayudante de Guzmán a un comercio
para comprar cigarrillos y vino tinto. Cuando
regresaba, entraron 25 efectivos policiales al
segundo piso del inmueble y se encontraron
con Guzmán, y cuatro miembros del Comité
Central de Sendero, totalmente indefensos.
Guzmán estaba en calzoncillos, sin escolta. |
En 1992 hablaba Sendero Luminoso del éxito de su guerra y de la
instauración de una nueva democracia. Ya tenían los planes hechos
para la ofensiva final, que iba a comenzar en octubre de 1992 para
llegar al poder en diciembre de ese mismo año, el mes del cumpleaños
tanto de Mao como de Guzmán. ¿Por qué no lograron esta meta? Eso
se debe sobre todo a lo que logró hacer el gobierno a partir de 1989. Es
decir, casi diez años después del comienzo de la revolución, el gobierno
peruano reaccionó y tomó las medidas que se debían de haber tomado
desde 1980. ¿Cuáles son esas medidas?
(a)
Se comenzó a trabajar en los aspectos económicos locales y
a realizar campañas de acción cívica comunitaria, en el idioma hablado
de las zonas, y con personal que conocían el medio.
(b)
Se armó a un pequeño grupo en la policía, unas 35 personas
al inicio, para focalizarse en la aprensión del liderazgo guerrillero.
Comenzaron así a pescar uno tras otro, no a Guzmán, pero sí a otros.
(c)
Por primera vez el Estado reconoció que los indígenas querían
protegerse y que fue necesario ayudarlos hacerlo. A partir de 1991,
entonces, se empezaron a entrenar y armar las Rondas Campesinas,
unos grupos de autodefensa, muchos de los cuales se habían creado de
forma autónoma para protegerse de Sendero Luminoso. En dos años el
Estado apoyó a más de 5000 rondas campesinas en la sierra peruana,
reclutando a más de 230 mil participantes, ¿Por qué no lo habían hecho
antes? En un país tan centralizado como lo es Perú, en donde todo
emana de un grupo dominante, los hispanos, hay una ignorancia casi
Este ensayo constituye un importante ejemplo de la obsesión de Guzman por la interpretación
total de los retos y necesidades de la población serrana, mayormente
“correcta” de la ideología marxista, leninista, maoísta, y su aplicación al Perú.
rural e indígena.
Cuaderno de Conflicto y Paz- Vol. 1, No. 2 - (Enero-Marzo 2015)
9
Sin embargo, lo que más hizo caer Sendero fue la confianza excesiva
de Guzmán, que pensaba que ya habían ganado la guerra, que era sólo
una cuestión de tiempo. El momento central en la debacle de Sendero
es el 12 de septiembre de 1992, cuando salió una ayudante de Guzmán
a un comercio para comprar cigarrillos y vino tinto. Cuando regresaba,
entraron 25 efectivos policiales al segundo piso del inmueble y se
encontraron con Guzmán, y cuatro miembros del Comité Central de
Sendero, totalmente indefensos. Guzmán estaba en calzoncillos, sin
escolta.
Consideraciones finales
La captura de Abimael Guzmán, eje de Sendero Luminoso, hizo fracasar
el proceso revolucionario. Durante esa operación, se decomisaron los
discos duros de la organización y se logró así comenzar a capturar a
muchos de los dirigentes locales. Paralelamente, se abrió la posibilidad
de una ley de amnistía, la famosa “Ley de arrepentimiento”. Durante
dos años, la gente que de una u otra forma había tenido relación con
Sendero Luminoso, podría entregarse, ser reeducada, y regresar a la
sociedad. También se estructuró el programa de micro-desarrollo más
exitoso que el Perú contemporáneo haya conocido. Se trató de un
programa de financiamiento a micro-organizaciones para ayudar en el
desarrollo comunitario. En cinco años, de 1993 a 1998, se logró bajar
la pobreza extrema en 50% (de 31% a 15%). Se demostró al mismo
tiempo que el gobierno central del país sí se preocupaba por la gente
en las zonas rurales en el país.
¿Es este el fin de la historia en Perú? Por supuesto que no. Otros
problemas han surgido. Nótese que no es sino hasta en los últimos
cinco años en los que se puede decir que el ingreso per cápita del país
es, por fin, mayor al que existía en los años 1970, antes de la guerra.
Pero de nuevo, los políticos de Lima no se han preocupado por generar
un desarrollo geográficamente equitativo.
Actualmente, existen diversos grupos que reclaman la herencia de
Sendero Luminoso. Por un lado, algunos líderes senderistas que
están en la cárcel de por vida han reafirmando su fidelidad a Guzmán.
Este grupo dice estar convencido que la guerra popular ya no es una
estrategia política válida y plantea incorporarse, como partido civil, a
la política activa. ¿Por qué no dejarlos jugar si están ellos dispuestos a
respetar las reglas del juego político? Por otro lado, una serie de nuevos
grupos armados han surgido recientemente. Se trata de algunos exsenderistas que fueron encarcelados por 10 o 20 años, pero que están
actualmente llegando al término de sus sentencias (y por lo tanto
están saliendo de prisión). Estos grupos, que han sido capaces de
derrumbar siete helicópteros y asesinar decenas de militares, cuentan
con recursos considerables provenientes del narcotráfico.
Sin duda, uno de los principales problemas del Perú contemporáneo es
la falta de memoria histórica.
Volante Senderista fijando las normas de producción y venta de la hoja de coca recuperado del
valle del alto Huallaga, entonces centro de producción y elaboración de pasta básica. Dicha actividad no solo era controlada en su mayor parte por Sendero Luminoso, sino que también fue
fuente principal de sus ingresos, estimados a más de USD 100,000 anuales entre 1988 y 1992.
Cuaderno de Conflicto y Paz- Vol. 1, No. 2 - (Enero-Marzo 2015)
10
BIBLIOGRAFÍA
Borja Arce, Luis, and Janet Talavera Sánchez, “La entrevista del
siglo: El Presidente Gonzalo rompe el silencio,” El Diario (Lima), July
24, 1988, 2-48
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Informe final, Tomo
I, Primera parte: El proceso, los hechos, las víctimas (Lima: Editorial
Navarrete, 2003)
GALERIA DE CONFERENCIAS
Los Cuadernos de Conflicto y Paz son alimentados por el Programa
de Conferencias del Centro de Política Comparada y Estudios
Internacionales, el cual es abierto a recibir todo tipo de expertos
en diversas fases de sus carreras profesionales. De enero 2013
a diciembre 2014, la Universidad de Monterrey recibió a cinco
especialistas internacionales que disertaron sobre diversos temas
relevantes en términos de estudios de violencia, paz, y resolución
de conflictos. También se organizó una actividad para resaltar el 20
aniversario del Tratado de Libere Comercio de América del Norte.
Esta galería presenta los títulos de esas conferencias.
Degregori, Carlos Iván, Ayacucho 1969-1979: El surgimiento de
Sendero Luminoso (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1990)
__________, “After the Fall of Abimael Guzmán: The Limits of
Sendero Luminoso,” in Maxwell A. Cameron and Philip Mauceri, eds.
The Peruvian Labyrinth: Polity, Society, Economy (University Park:
Pennsylvania State University Press, 1997), 179-91
__________, “Harvesting Storms: Peasant Rondas and the Defeat
of Sendero Luminoso in Ayacucho,” in Steve J. Stern, ed. Shining and
Other Paths: War and Society in Peru, 1980-1995 (Durham: Duke
University Press, 1998), 131.40
Gorriti Ellenbogen, Gustavo, Sendero: Historia de la Guerra milenaria
en el Perú (Lima: Editorial apoyo, 1990)
Guzmán Reynoso, Abimael, “¡Que el equilibrio estratégico remezca
más el país! (Gran culminación de la III campaña de impulsar),”
unpublished typescript, November 1991
__________, “Exclusive Comments by Abimael Guzmán,” World
Affairs 156:1 (Summer 1993), 52-7
__________, De puño y letra (Lima: Manoalzada, 2009)
Jiménez Bacca, Benigno, Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en
el Perú, Vols. I-III (Lima: Editorial SANKI, 2000)
Palmer, David Scott, “Rebellion in Rural Peru: The Origins and
Evolution of Sendero Luminoso,” Comparative Politics 18:2 (January
1986), 127-46
__________, ed. Shining Path of Peru, 2nd edition (New York: St.
Martin’s Press, 1994)
__________, “Terror in the Name of Mao: Revolution and Response
in Peru,” in Robert J. Art and Linda Richardson, eds. Democracy and
Counterterrorism: Lessons from the Past (Washington DC: U.S.
Institute of Peace Press, 2007), 195-219
Starn, Orin, ed. Hablan los ronderos: La búsqueda por la paz en
los Andes, Documento de Trabajo 45 (Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 1993)
Tapia, Carlos, Las Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso: Dos
estrategias y un final (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1997)
Cuaderno de Conflicto y Paz- Vol. 1, No. 2 - (Enero-Marzo 2015)
11
David Scott Palmer (Dartmouth B.A., Stanford M.A., Cornell Ph.D.) es Profesor Titular Emeritus de Relaciones
Internacionales y Ciencias Políticas de Boston University, donde también fue Director Fundador del Programa de
Estudios Latinoamericanos y Director del Departamento de Ciencias Políticas.
Cursó estudios en la Universidad de Chile y la Universidad Nacional de Uruguay y ha enseñado en varias instituciones
académicas latinoamericanas y españolas, incluyendo la Universidad Católica del Perú, la Universidad de Huamanga
(Ayacucho, Perú), FLACSO Costa Rica y Ecuador, y la Universidad de Salamanca. En los EE.UU., ha enseñado en
universidades como Bowdoin, Princeton, Johns Hopkins (SAIS), George Washington y American.
Es autor de libros y artículos sobre diversos temas, incluyendo la política peruana y Sendero Luminoso, los militares en América Latina, producción
y tráfico de drogas, conflictos regionales y política exterior de los EE.UU. hacia Latinoamérica. Sus últimos libros son: U.S. Policy toward Latin
America during the Clinton Years (2006) y, con David Mares, Power, Institutions, and Leadership in War and Peace: Lessons from Peru and Ecuador,
1995-1998 (2012).
Sus actividades profesionales incluyen Voluntario del Cuerpo de Paz en Perú, Vice Decano de Estudiantes de Dartmouth College y Director de
Estudios Latinoamericanos y del Caribe, y Vice-Decano de Programas del Instituto de Servicio Extranjero del Departamento de Estado. También
ha servido como especialista en Reducción de conflictos para USAID, Asesor de Programas académicos diplomáticos para PNUD, Asesor externo
para el Consejo Nacional de Inteligencia, y Director de Estudios para Smithsonian Journeys en Perú, el Caribe, América Central y México.
Volumen 1 , Numero 2
Enero - Marzo 2015
ISSN: 2395-8529
El Centro de Política Comparada y Estudios Internacionales de la Universidad de Monterrey es:
Director: Fernando A. CHINCHILLA; Subdirector: Philippe STOESSLÉ; Vinculación estudiantil: José Luis BERLANGA; Consejo Asesor Científico:
Flavia FREIDENBERG, Carlo NASI, Pablo POLICZER; Investigadores Asociados: Gustavo, DUNCAN, Ricardo A. MARTINEZ, Cécile MOULY, Fernando
ZELEDON; Aliados institucionales: El Laboratorio sobre el Crimen y la Violencia (Pontificia Universidad Católica del Perú); Centro de Estudios Africanos (Universidad Externado de Colombia); Asistentes de investigación: Cinthia María DEL BOSQUE ARCE, Astrid Patricia DE LEÓN RODRÍGUEZ,
Karla Gabriela TAMEZ LÓPEZ, Rebeca TABOADA, Santiago VALDÉS YÁÑEZ; Asistentes Becarios: José FERNÁNDEZ TORRE, Jorge Mario CHABOLLA, Sophia GOMEZ PECORELLI, Karla MARTÍNEZ y MayraTORRES.
El Centro de Política Comparada y Estudios Internacionales (CPCEI) es una red de especialistas en temas de paz, violencia, y resolución de conflictos,
que trabaja para fortalecer y divulgar de perspectivas holísticas e integrales dedicadas al estudio de los procesos de búsqueda, construcción,
y consolidación de la paz. Los objetivos del CPCEI son: (1) Favorecer las aproximaciones que ayuden a descifrar y entender los obstáculos a la
paz, por medio de la creación de espacios de discusión multidisciplinarios; (2) Contribuir a cerrar las brechas existentes entre Política Comparada
y Relaciones Internacionales y entre teoría y práctica en materia de búsqueda, mantenimiento, y construcción de la paz, enfatizando el carácter
transnacional de los mismos de muchos de los fenómenos ligados a la violencia; (3) Incentivar la concepción de teorías en materia de resolución
de conflictos sociopolíticos y de estudios para la paz que vayan más allá de los casos particulares, por medio de comparaciones intra-regionales
e interregionales.
Descargar