EL VANGUARDISMO Las diversas corrientes literarias cultivadas durante la segunda mitad del siglo XIX, provocó una reacción que aspiró a romper con el pasado, surgiendo así diversas tendencias, que pasaron a formar la literatura de vanguardia. Los primeros cambios literarios ocurrieron en Europa, en Francia aparece el simbolismo y el impresionismo. En Italia se da el futurismo. El cubismo francés, el dadaísmo, y el superrealismo florecen junto con el ultraísmo. Todos estos movimientos tienen las mismas características: 1. Negación consciente del pasado. 2. Afirmación de la originalidad. En América surge el vanguardismo expresando una ruptura con todas las manifestaciones de la vida social tanto en lo político y económico como en lo cultural. Este movimiento se integra lentamente a la producción literaria. La amplitud de las zonas urbanas, así como la multiplicación de diarios y revistas se convirtieron en una tribuna para el pueblo. La poesía vanguardista en América se caracteriza por: 1. El rechazo al realismo, los poetas nos e referían a la realidad cotidiana, sino que creaban la suya propia, solo valoraban lo que les dictaba el ingenio y la fantasía. 2. Renovaron completamente la metáfora, convirtiéndola en una imagen sugerente que no pretende ser traducida a un enunciado racional Ejemplo: nos llenamos la cartera de estrellas y hasta hay alguno que firma un cheque de cielo. CARLOS OQUENDO DE AMAT 3. Rindieron culto a la novedad y la sorpresa, violentaron la estructura formal del poema y jugaron con la disposición gráfica de los versos, así aparecieron los caligramas (Novedosa forma visual de expresión poética, fue creada en Francia por el poeta Guillerme Apollinaire). Ejemplo: 4. Destruyeron las reglas de la gramática, no respetaron el orden lógico de los elementos de la oración 5. Utilizaron un verso absolutamente libre, abandonaron la rima, la medida de los versos y la búsqueda del ritmo musical característico del Modernismo. 6. Transmitieron sensaciones, no un argumento, excluyeron el relato, lo anecdótico, aparecieron las jitanjáforas (juegos de palabras inventadas que tienen una gran sonoridad). Laribamba Laribambamositerella Larimbambamplanerella Leiramombaririlanla 7. Introdujeron en sus poemas elementos de los tiempos modernos y el desarrollo tecnológico de su época, así como que por primera vez se toma como tema a los deportes. Ejemplo: ¡Motor de la explosión de toda la vida mía! hondo motor que haces mi cólera y mi llanto, mi callada pasión y mi fuerza y mi canto, más ligero, más ligero, con la carga de esperanzas que es mi única conquista: tú , la máquina del único sendero sin sendero; yo, tu alado y sangriento maquinista. JUAN PARRA DEL RIEGO Al romper con lo habitual el vanguardismo se convierte en un trastorno para el lector, pues quiebra la coparticipación de sentidos, es decir renuncia a la inteligibilidad. Como señala Hugo Friedrich: “La poesía moderna evita reconocer con versos descriptivos y narrativos el mundo de las cosas” (*). El desacomodamiento del lector proviene que hasta ese momento la literatura había tendido puentes de sentido entre la obra y el público. Con la vanguardia esos puentes son retirados ofreciendo un abismo difícil de ser salvado. Aun más, la actitud vanguardista será objeto de polémica desde el momento en que ocasiona una cierta ruptura entre el gusto de los lectores y el de la masa. “Dividir al público es el gesto característico de los vanguardistas”. PRINCIPALES POETAS VANGUARDISTAS En el Perú, los principales poetas vanguardistas son Carlos Oquendo de Amat, Martín Adán, César Moro y César Vallejo. En los demás países hispanoamericanos también surgieron grandes poetas como Pablo Neruda y Vicente Huidobro. CARLOS OQUENDO DE AMAT (1905-1936) Nace en Puno. Se establece en Lima y publica sus primeros poemas en Amauta, Mundial y Poliedro. Por sus ideas políticas es apresado en Arequipa y desterrado a Panamá, pasa a Madrid donde por una dolencia pulmonar fallece. Pertenece al movimiento vanguardista. Es autor de 5 metros de poemas. 5 METROS DE POEMAS Publicada en 1927, fue presentada en un papel continuo y no en páginas, que se despliegan, de esta manera medía exactamente cinco metros. Es una obra que muestra con admirable maestría varios recursos típicos del vanguardismo: - El rompimiento de la estructura formal del poema. Oquendo dispone con criterio gráfico sus versos, juega con los tipos de letra. - El uso singular de la metáfora que produce asociaciones sorprendentes y da expresión a zonas de la experiencia humana poco frecuentadas. - La alusión a adelantos tecnológicos y de la vida moderna. La poesía de Oquendo en sencilla, clara, bella y lúdica; con la que trata de humanizar la vida contemporánea. MADRE Tu nombre viene lento como las músicas humildes y de tus manos vuelan palomas blancas. Mi recuerdo te viste siempre de blanco como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante. Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura. A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso. Entre ti y el horizonte mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos. Porque ante ti callan las rosas y la canción. CÉSAR VALLEJO (1892.1938) Reseña biográfica César Abraham Vallejo Mendoza nace en Santiago de Chuco departamento de La Libertad, el 16 de mayo de 1892, nieto por línea materna y paterna de sacerdote español e india chimú, Es el menor de once hermanos. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en Santiago de Chuco y Huamachuco respectivamente. En 1912 Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la Facultad de Ciencias, estudiando sólo los primeros años. Regresa a Trujillo y‟ sustituye las ciencias con las letras. Abraza la carrera de jurisprudencia y Simultáneamente ejerce la docencia en el colegio San Juan. Durante un tiempo trabaja en el asiento minero de Quiruvilca y en el Valle de Chicama en una hacienda azucarera. Estos empleos permitieron a Vallejo conocer el sufrimiento de la clase trabajadora. En 1915 fallece su hermano Miguel, afectándolo intensamente El 22 de setiembre del mismo año se gradúa de bachiller en Filosofía y Letras con su tesis EL romanticismo en la poesía Castellana. Establece amistad con un grupo de jóvenes intelectuales que se denominaba “La Bohemia de Trujillo”, a ella pertenecen Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Alcides Spelucin, entre otros. 1918 fue un año clave para la trayectoria de Vallejo; su madre fallece el 9 de agosto, en febrero había fallecido María Rosa Sandoval, uno de sus grandes amores. Ese año publica su primer libro: Los heraldos negros, en los talleres de la Penitenciaría de Lima, que lo revelan como un poeta posmodernista independiente. Debido a una falsa acusación fue recluido en prisión y desde allí gana un concurso literario con el poema Oda al Marqués de Torre Tagle. Es también allí que concibe un nuevo libro: Trilce y probablemente Escalas melografiadas. Después de probar su inocencia sale en libertad, publicando en 1922 Trilce y en 1923 Fabula salvaje; en ese mismo año César Vallejo viaja a Europa, radicando en París. Desde ahí colabora con las revistas Variedades, Presente y Amauta. En 1929 contrae matrimonio con Georgette Philipard, recorriendo Rusia, Berlín, Venecia, Florencia, Praga, Viena, Roma y otras ciudades europeas. En 1930 el gobierno francés expulsa a César Vallejo por su militancia en el partido comunista, y se asila en España, en Madrid vive momentos de estrechez económica trabajando en periódicos locales, es en esa ciudad donde escribe su novela Tungsteno, poco después edita Rusia en 1931; escribe dramas y se vincula con la generación intelectual del momento. En 1932 César Vallejo y su esposa regresan a Francia. Fatigado y enfermo, termina de escribir Moscú contra Moscú, que titulará finalmente Entre las dos orillas corre el río, una comedia dramática en donde expresa su pensamiento social. En julio de 1937 regresa a España, invitado al congreso de escritores revolucionarios que sesionó en Barcelona, Valencia y Madrid, en plena guerra civil, viendo de cerca el dolor de España, lo que inspiró España, aparta de mí este cáliz. De regreso a París continúa su trayectoria de poeta escribiendo una serie de poemas que se han reunido bajo el título de Poemas humanos. Enfermo y pobre fallece un viernes santo, cuando una ligera llovizna caía sobre París, como él lo pronosticó. Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo, Me moriré en París —y no me corro— tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Reseña literaria César Vallejo, poeta universal. Muy pocos poetas han conseguido romper las barreras de los egoísmos nacionales y tomar la majestad de la universalidad, Vallejo es uno de ellos, su poesía ha sido traducida a casi todos los idiomas y es uno de los autores más editados. Ubicado dentro del modernismo adopta un estilo personal, distante al de Chocano o Darío. Su poesía considerada en muchos poemas como „difícil” no está hecha para recitar o memorizar sino para la íntima y personal apreciación. En su producción literaria podemos encontrar varias etapas: 1. Provinciana familiar, con una constante obsesión por la muerte. A esta etapa pertenecen Los heraldos negros, que contiene sus primeros poemas, escritos antes de abandonar el hogar. 2. Humana y melancólica, en donde los recuerdos familiares se mezclan con las terribles experiencias del presidio. Los recuerdos de la infancia, los amores casuales, el calor de la casa familiar, los hermanos ausentes, la madre triste, las escenas familiares más íntimas se verán dibujadas como en un torrente y al lado de ellas los poemas llenos de amargura por el injusto encarcelamiento. A esta segunda etapa corresponde Trilce 3. Universal, humano, solidario con el hombre; como elevando un himno y una protesta, así con violencia nace España, aparta de mí este cáliz. Pero el sonido de una voz individual será tan fuerte que empujado por una nostalgia de su tierra escribirá Poemas humanos. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA Mucho se ha escrito sobre las características de la obra de César Vallejo y cada crítico cree descubrir en ella aspectos que muchas veces no tiene, alejándose del sentimiento real del poema. La obra de Vallejo pertenece a distintos momentos de su vida y fueron distintas también las causas que motivaron cada uno de sus poemas. Por razones meramente didácticas trataré de señalar algunas características que pueden ser comunes para casi toda su obra, respetando siempre la interpretación silenciosa, íntima y personal del lector. 1. Libertad de creación César Vallejo no se ciñe a ninguna escuela ni teoría literaria académica, expresa sólo una protesta plena de emoción a partir de imágenes que parecen discontinuarse y sin embargo se unen por el mismo denominador común del sentimiento doloroso. Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo? Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después, del infinito? Un albañil cae del techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? 2. Amor a la humanidad Romántico, clásico, modernista, individual. Es una mezcla de sentimientos que siempre llegan a un mismo fin, el hombre, su amor a la colectividad, su esperanza en una comunión definitiva del hombre en donde la vida aflore sobre la muerte. „Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver, triste, emocionado; incorpórese lentamente; abrazó al primer hombre, echóse a andar”. 3. Lenguaje Utiliza en su poesía un lenguaje muchas veces confuso, poco entendido pero muy leído. Su lenguaje brota de una abrupta realidad con voces proféticas, estranguladas, repetidas, con metáforas barrocas, es la voz misteriosa de la aldea perdida en la gran ciudad. Cambia la sintaxis frecuentemente, y no respeta la ortografía. „Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera tienen cuerpo; cuantitativo el pelo, baja, en pulgadas, la genial pesadumbre; el modo, arriba; no me busques, la muela del olvido, parecen salir del aire, sumar suspiros mentalmente, oír claros azotes en sus paladares!”. (Traspié entre dos estrellas) OBRAS Poesía: - Los heraldos negros (1918) - Trilce (1922) - Poemas humanos (1938) - España, aparta de mí este cáliz (1938) Narración: - Escalas melografiadas (cuentos 1923) - Fabla salvaje (1923) - Tungsteno (1931) Existen también muchos artículos publicados en diarios y revistas y algunas obras que quedaron inéditas a su muerte como: - Entre dos orillas corre el río. - Colacho hermanos - Contra el secreto profesional - El arte y la revolución - Lockout - La piedra cansada ESPERGESIA Yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Todos saben que vivo, que soy malo: y no saben del diciembre de ese enero. Pues yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Hay un vacío en mi aire metafísico que nadie ha de palpar: el claustro de un silencio que habló a flor de fuego. Yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Hermano, escucha, escucha... Bueno. Y que no me vaya sin llevar diciembres, sin dejar eneros. Pues yo nací un día que Dios estuvo enfermo. Todos saben que vivo, que mastico... Y no saben por qué en mi verso chirrían, oscuro sinsabor de féretro. luyidos vientos desenroscados de la Esfinge preguntona del Desierto. Todos saben... Y no saben que la luz es tísica, y la Sombra gorda... Y no saben que el Misterio sintetiza... que él es la joroba musical y triste que a distancia denuncia el paso meridiano de las lindes a las Lindes. Yo nací un día que Dios estuvo enfermo, grave. (De Los heraldos negros) A MI HERMANO MIGUEL IN MEMORIAM Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, donde nos haces una falta sin fondo! Me acuerdo que Jugábamos esta hora, y Que mamá nos acariciaba.. “Pero hijos...” Ahora yo me escondo, como antes, todas estas oraciones vespertinazas, y espero que tu no des conmigo. Por la sala, el zaguán, los corredores, después, te ocultos tu, y yo no doy contigo. Me acuerdo que nos hacíamos llorar, hermano, en aquel juego. Miguel, tu te escondiste una noche de agosto, al alborear; pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste. Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma, Oye, hermano, no tardes en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá. (De Los heraldos negros) LOS PASOS LEJANOS Ml padre duerme. Su semblante augusto figura un apacible corazón: está ahora tan dulce... si hoy algo en él de amargo, seré yo. Hay soledad en el hogar; se reza: y no hay noticias de los hilos hoy. Mi padre se despierta, ausculta la huida a Egipto, el restañante adiós. Está ahora tan cerca,‟ si hay algo en él de lejos, seré yo. Y mi madre pasea allá en los huertos, saboreando un sabor ya sin sabor. Está ahora tan suave, tan ala, tan salida, tan amor. Hay soledad en el hogar sin bulla, sin noticias, sin verde, sin niñez. Y si hay algo quebrado en esta tarde, y que baja y que cruje, son dos viejos caminos blancos, curvos. Por ellos va mi corazón a pie. (De Los heraldos negros) LA NARRATIVA ENTRE 1920 Y 1950 Durante el oncenio de Leguía se produjeron importantes cambios en la vida económica del país, creció la penetración del capital extranjero especialmente norteamericano, y aumentó la clase media. Pero en el campo los problemas siguieron agravándose: los gamonales presionaron al gobierno, que pretendían otorgar reformas favorables para el campesino, y así empezaron a sufrir opresión, en especial los de la sierra sur del país; lo que influyó notoriamente en la vida intelectual de la época. Surgieron dos partidos políticos: el APRA y el Partido Socialista, ambos se preocuparon por las clases populares (los obreros y los campesinos) pero sus líderes fueron perseguidos, desterrados o asesinados. Los problemas sociales y especialmente la situación del campesinado indígena favorecieron el surgimiento de una literatura de temas agrarios. Los narradores, sin negar los principios vanguardistas que imperaban en esa época se ocuparon, en su mayoría de los habitantes de las regiones rurales, sus problemas y sus luchas. Entre los años 1920 y 1950, la narrativa peruana se caracterizó por: - Prestar mayor atención a la realidad rural que a la urbana. - Buscar nuevas técnicas para expresar el universo narrado. En esos años coexistieron dos corrientes en la narrativa peruana: El criollismo y el Indigenismo. EL CRIOLLISMO El Criollismo es la expresión literaria de mundo costeño: sus personajes, sus paisajes, sus problemas sociales. Sus representantes fueron: José Diez Canseco y Héctor Velarde. EL INDIGENISMO El tema principal de los nuevos escritores no es lo nacional, como en González Prada o Abelardo Gamarra, sino su propia sensibilidad como protagonistas del acto literario social. Hay dos elementos presentes en esta sensibilidad literaria: - La relación de lo limeño con la modernidad es individualista, académica, selectiva, jerarquizada. - La relación del provinciano es gregaria, acumulativa. Estos elementos se unen en movimientos populares que intentan reivindicar la presencia del indio dentro de nuestra literatura y nuestra sociedad, aunque entre los escritores que se llaman indigenistas no exista una verdadera identidad, es decir los sentimientos populares y los hechos no son vividos como propios. Desde antes de los años treinta, se plantea la presencia indígena en las obras, pero no como voz indígena, sino como tema recogido. En la narrativa indigenista el autor desaparece frente a un discurso que se presenta ideológicamente estructurado como indígena. “La corriente indigenista que caracteriza a la nueva literatura traduce un estado de ánimo, un estado de conciencia del nuevo Perú, con el que se adhesión cada vez más la juventud. El problema indígena se encuentra presente en la economía, la política y la sociedad, teniendo un lugar importante en la literatura y el arte. “Tiene una tendencia autonomista, y nativista propia del vanguardismo americano. Estos fenómenos nativos se presentan en toda América con distintas denominaciones, pero una misma esencia. El deseo de elevar sus propias vivencias nacidas de sus raíces mismas con un clamor de su raza y su identidad” (*) La literatura indigenista recoge el mensaje político de González Prada y los autores literarios intentan hacer una rectificación histórica de la postergación del indio, en algunos casos un poco utópico. El grupo literario Orkopata, de Puno, liderado por Gamaliel Churata (seudónimo de Arturo Peralta) es considerado como los exponentes más calificados del movimiento indigenista. Lo integran, asimismo, Alejandro Peralta, Dante Nava, Luis de Rodrigo. Otros autores indigenistas destacados son José María Arguedas, Mario Florián, Efraín Miranda. Los principales narradores en el Perú son: Enrique López Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas. En México tenemos a Juan Rulfo, en Venezuela a Rómulo Gallegos y en Argentina a Miguel Angel Asturias.