“Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier

Anuncio
CONFERENCIA MAGISTRAL DE LA SEÑORA MINISTRA
OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN LA
FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO, “CIENCIA Y DERECHO”, A
CELEBRARSE EL DÍA 30 DE OCTUBRE DE 2012, A LAS
17:00 HORAS, EN EL AUDITORIO JACINTO PALLARES.
“LA VINCULACIÓN DEL DERECHO Y LA CIENCIA.”
CIENCIA, TECONOLOGÍA Y DERECHO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.

“Un científico debe tomarse la
libertad de plantear cualquier
cuestión, de dudar de cualquier
afirmación, de corregir errores.”
Julius Robert Oppenheimer.
Físico estadounidense (1904-1967).
Doctora María Leoba Castañeda Rivas.
Directora de la Facultad de Derecho de la
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México.
Doctora Norka María Cristina López
Zamarripa.
Jefa de la División de Educación a
Distancia de la Facultad de Derecho de la
UNAM.
Licenciado Miguel Rafael Vázquez Robles.
Secretario General de la Facultad de
Derecho de la UNAM.
Distinguidos
profesores,
autoridades universitarias.
Amigas y Amigos, todos:
-1-
alumnos
y
Primeramente
Doctora
María
quiero
Leoba
agradecer
Castañeda
a
la
Rivas,
Directora de esta Facultad de Derecho, su
cordial invitación para encontrarme el día de
hoy en mi alma máter, pues es para mí,
siempre motivo de alegría, encontrarme en
mí Universidad, en mí Facultad, en la que
he vivido tantas cosas y de la que, además
de la formación que me ha dado, he
cultivado grandes amigos y maravillosos
recuerdos.
Uno de estos recuerdos, es de mi
querido
maestro,
Don
Luis
Recaséns
Siches, quien decía: que es imposible,
que
el
Derecho
se
petrifique
en
conceptos y normas sin que pierda su
-2-
dimensión
tanto,
es
aquellos
vital
y
existencial.
obligación
que
para
Por
todos
interpretamos,
estudiamos y aplicamos el Derecho, en
el foro y la judicatura, desde el aula o
el cubículo, en el ámbito público y en el
privado, y desde cualquier perspectiva,
mantener ese equilibrio necesario entre
la teoría, la historia y la realidad
presente. Y esto no es consecuencia de
asumir una postura ideológica ni política
frente
al
derecho,
sino
de
estudiar,
discutir y reflexionar a fondo nuestra
Ciencia Jurídica.
Para muchos el derecho no es más que
una herramienta, para otros es un arte;
-3-
hay quienes lo consideran un arma o un
mal necesario. Pero el papel del estudiante
de leyes, del abogado, del jurista, del juez,
del notario son lo que define en cada
sociedad lo que el derecho significa.
Por eso es tan importante el esfuerzo
que ustedes pongan en su formación
profesional, pues estarán transformando
la manera de pensar, de definir, de ejercer,
de comprender y valorar al derecho en
nuestra sociedad.
El
compromiso
de
quienes
nos
dedicamos o hemos dedicado a la academia,
en la formación de las futuras generaciones
de
profesionistas
y
de
-4-
la
actualización
continua, no puede ser tomada con ligereza
o desinterés, debe enfrentarse con el arrojo y
decisión que tienen por motor la pasión
originada en el estudio, el convencimiento y
la reflexión serena y meditada, de los tópicos
científicos y tecnológicos que se requieren
para
afrontar
los
avatares
del
mundo
moderno.
Por tal razón quiero hablarles el día de
hoy, sobre un tema que me parece de la
mayor trascendencia, porque es precisamente
el punto en el que confluye el derecho con
otras ciencias, como las ciencias naturales o
las ciencias exactas, el pasado, nuestro
presente y el futuro, así como con los avances
tecnológicos y su interrelación, y el impacto y
valor social que éstas producen.
-5-
Con tal motivo, quiero compartir con
Ustedes algunos casos de cómo repercuten
los descubrimientos y avances científicos y
tecnológicos en la sociedad, y cómo es que el
derecho juega un papel en la definición de
éstos ante el empleo de tales novedades y a
la vez se nutre de ellas para la resolución de
casos concretos ante los conflictos que se
presentan todos los días en los tribunales.
Sin duda nuestra época se caracteriza por
el acelerado y exponencial crecimiento de la
ciencia y la tecnología, hoy en día tenemos al
alcance de nuestra mano enterarnos en tiempo
real de lo que ocurre al otro lado del mundo,
cargar la discografía completa de nuestros
artistas favoritos, prácticamente una pequeña
biblioteca en un dispositivo móvil, e incluso vía
-6-
GPS saber dónde nos encontramos y cómo
llegar a un sitio determinado; tener imágenes
de nuestros órganos internos para detectar
males y enfermedades, aumentando la edad de
mortalidad; conocer el mapa genético integro
del
genoma
humano;
e
incluso
mega
instrumentos para recrear en micro escala el
origen del universo a través del big-bang, como
el Gran Colisionador de Hadrones, de la
Organización Europea para la Investigación
Nuclear.
Ante
este
escenario
que
vivimos,
pareciera que: lo único que progresa con
el paso del tiempo es la tecnología, el
hombre no… siempre es el mismo”.
-7-
Sin embargo, yo pienso que no es así.
Creo que de una forma u otra, las personas
nos situamos en nuestro tiempo, la misma
movilidad
social
nos
obliga
a
ello,
no
podemos encontrarnos anclados en nuestro
proceso histórico, y ello es parte de la
esencia misma de la humanidad como zoo
politicón.
El
valor
tecnología,
social
no
de
aparece
la
ciencia
cuando
y
la
ésta
es
descubierta o creada, sino cuando está al
alcance de todos.
Los beneficios que traen consigo la
ciencia y la tecnología, van formando parte
de nuestra vida cotidiana.
-8-
Es verdad que, no siempre están al alcance
de todos, los altos costos, los accesos al
conocimiento y a las tecnologías de vanguardia
muchas veces se ven inalcanzables para los de
más escasos recursos; y a la vez, también,
muchas veces, acrecientan la brecha en las
desigualdades económicas y generacionales.
Pero también es cierto que más que en
cualquier otro tiempo, la tecnología más básica
se encuentra potencialmente más disponible a
la sociedad. En 1940, Konrad Zause, mostraba
la capacidad de la computadora Z3, que
empleaba reveladores electromagnéticos que le
permitían almacenar 64 palabras, y tenía casi
las dimensiones de este auditorio; parecería
increíble que cualquier teléfono celular de
nosotros
supera
miles
rudimentaria computadora.
-9-
de
veces
esa
Y en medicina, ni qué decir, en dos siglos
el progreso ha sido espectacular, en 1800 en
Europa,
la
esperanza
de
vida
no
sobrepasaba los 35 años; en 1936 alcanzaba
los 56 años, y en la actualidad sobrepasa los
76 años en hombres y 82 en las mujeres.
En nuestro país ha aumentado 10 años
en las últimas tres décadas. El descenso de
la mortalidad y su desplazamiento hacia
edades más tardías ha sido uno de los logros
en salud más importantes de México en el
último siglo. Ha permitido mitigar el costo
social
que
representa
una
elevada
mortalidad y ha contribuido a ampliar el
horizonte de planeación de las personas y
las familias. El desplazamiento de la muerte
hacia
edades
finales
- 10 -
de
la
vida
ha
disminuido la probabilidad de que un hijo
muera antes que sus padres, que los hijos
queden huérfanos a temprana edad y ha
hecho más frecuente la convivencia familiar
entre personas de tres o más generaciones.
De
tal
manera
que,
de
mantenerse
constantes las condiciones de mortalidad, la
población mexicana nacida en la última
década vivirá en promedio 75.3 años, lo que
representa 3.1 años más en comparación
con
1994
(En
este
indicador
existen
desigualdades por sexo, ya que las mujeres
son más longevas, al tener una esperanza de
vida de 77.6 años en contraste con 72.9
años de los hombres).
- 11 -
Descubrimientos,
aportaciones
científicas y aplicaciones tecnológicas que
hoy existen, hace unas décadas parecieran
cosa de ciencia ficción, casi salidas de la
imaginaria de Julio Verne.
Pero la ciencia y la tecnología no se
quedan sólo en el campo de nuestro entorno,
facilitando y mejorando las condiciones de
vida; trasciende a las personas, provocando
un cambio en ellas. Y no me refiero a
variaciones
físicas
evolutivas.
Aludo
al
cambio en las personas en su concepción de
la vida y valores, replanteándose paradigmas
que antes eran impensables.
- 12 -
Por esa razón, quiero exponer algunos
casos, que desde mi perspectiva son
emblemáticos en esta interrelación de la
ciencia y la tecnología con el derecho, a
partir de temas relacionados con la forma
de vida, el origen y la conclusión de ésta;
iniciando con una cuestión que me parece
es la más común a todos y a la vez
representativa, y que son las formas y
medios de comunicación, y las nuevas
maneras en que se desarrolla en nuestros
tiempos;
para
posteriormente
abordar
algunos temas sobre la eugenesia y la
eutanasia.
- 13 -
Es claro que hoy en día, nuestras formas de
comunicación definitivamente nos han cambiado,
con sólo púlsar un par de botones expresamos
nuestras ideas y opiniones, de manera verbal o
escrita, e incluso con audio y video, acercándonos
en cierta forma, rompiendo barreras de tiempo y
distancia; y quizá alejándonos a la vez de quienes
están más cercanos a nosotros.
Podemos
acceder
de
manera
directa
a
comunicados de las autoridades o informes de
gestión de manera inmediata, y cuestionarlos de
la misma forma.
Recibir, como en las pasadas elecciones,
fotografías de instantes previos, en casillas
electorales, o apreciarlas en las redes sociales,
creando una forma que antes no conocíamos de
vigilancia ciudadana.
- 14 -
Así, la relación del ciudadano y el gobierno es
más estrecha y a la vez medida por el empleo de
internet.
Vivimos una revolución en la comunicación,
en la de mayor incremento expresivo, muy por
encima de la era de la imprenta, el telégrafo y el
teléfono, de los medios impresos como el cine y la
fotografía de hace 150 años, o el del espacio
electromagnético a través de la emisión en
Televisión y Radio de aproximadamente hace 100
años.
Ahora los medios, como las redes sociales,
crean grupos y conversaciones al mismo tiempo,
algo que no ocurría con las anteriores formas. El
usuario ya no sólo es un consumidor, también
es un productor de información, haciéndolo en
muchas
ocasiones
en
vivo
e
incluso
adelantándose a las agencias noticiosas.
- 15 -
Estamos cada vez más en un panorama
donde
los
medios
omnipresentes
y
son
globales,
baratos.
sociales,
Internet
rompe
fronteras, y no sólo geográficas, sino culturales y
generacionales.
Y aquí es donde surge el conflicto social y que
trasciende a la esfera jurídica: ¿Cuándo o cómo
es que esta información es veraz o no? ¿Será
cierta la información? ¿Afecta otros derechos
de otras personas?
Los Tribunales Constitucionales, tanto en
México, como en diversas latitudes, analizan
estos conflictos, definiendo en cada caso el
empleo de la libertad de expresión, el carácter
informativo,
contexto,
las
personas
realizando
un
implicadas
balance
con
y
el
otros
derechos, como la intimidad, la vida privada o el
honor de las personas.
- 16 -
Desde mi particular punto de vista la
solución ante el empleo de las nuevas
formas y medios de comunicación al alcance
de la sociedad y que es en ella misma en la
que repercute, debe guiarse a partir de su
empleo responsable y libre, antes de que
cualquier forma de control la coarte o se vea
mermada.
Tanto el gobierno, como la tecnología y la
ciencia,
deben
estar
al
servicio
de
la
sociedad, ya que ambas tienen el mismo
objetivo: mejorar de una forma u otra la
vida de las personas, ya sea a través de
instrumentos o satisfactores de la vida
cotidiana, o la prestación o suministro de
servicios esenciales para el desarrollo de
sus actividades.
- 17 -
Precisamente con motivo de las formas de
comunicación, hace algunos años se sometió
al conocimiento del más Alto Tribunal del
país, el conflicto que presentó el Decreto de la
Ley
Federal
de
Telecomunicaciones,
al
estimar algunos Senadores, que dicho cuerpo
normativo violaba los artículos 1° y 28 de la
Constitución General de la República, así
como los principios de igualdad y libre
concurrencia,
porque
el
espectro
radioeléctrico y las posiciones orbitales son
bienes del dominio público; además, que las
redes de telecomunicaciones y los sistemas
vía satélite son de orden e interés público y
por ello, corresponde al Estado su rectoría
para
proteger
la
seguridad
nacionales.
- 18 -
y
soberanía
Al respecto, la Suprema Corte de Justicia
de
la
Nación,
constitucional
estableció
que
rige
en
el
marco
materia
de
concesiones al espectro radioeléctrico y sus
diversos
usos,
estimando
que
específicamente la prestación de servicios de
radiodifusión se halla sujeta a éste, en dos
vertientes:
Por un lado, en el ejercicio de la actividad
que desempeñan los concesionarios en la
materia, mediante el condicionamiento de la
programación
comunicadores
y
de
que
la
en
labor
ellos
de
los
intervienen,
misma que deberá ajustarse al respeto y
cumplimientos de los derechos fundamentales,
puesto que en su calidad de medios masivos de
comunicación, ejercen una influencia decisiva
en todos los aspectos de la vida del país.
- 19 -
Es por eso que una correcta regulación y
supervisión de la radio y la televisión
resultan
imprescindibles
para
lograr
el
equilibrio o conciliación entre la satisfacción
de las necesidades de la población que por
conducto de estos medios se realiza, y la
vigilancia que el Estado debe ejercer para
que efectivamente se cumplan los valores
que se desea fomentar y que han sido
plasmados en nuestra Constitución; por
supuesto, sin detrimento de la libertad de
expresión, sino únicamente sujetándola a los
límites que el interés general demanda, al
respeto del honor de las personas y de las
instituciones.
- 20 -
La segunda vertiente en la que rige el
marco constitucional en relación al espectro
radioeléctrico y la prestación de servicios de
radiodifusión, consiste en procurar que el
acceso
a
la
administración
radiodifusión,
adquisición,
de
los
mediante
operación
y
servicios
de
concesiones
o
permisos, se otorgue de manera transitoria y
pluralmente a fin de evitar la concentración
de este servicio de interés público, en grupos
de poder.
Otro ejemplo de nuestros días, y cómo
cambia la visión de la vida e incluso
nuestras creencias éticas y axiológicas, son
las relativas a la genética y las formas
reproductivas.
- 21 -
Sin lugar a dudas, uno de los casos más
polémicos lo han sido los que versan sobre el
momento en el que se origina la vida dentro del
embarazo y como participa el derecho. Y si la
décimo segunda semana determina un momento
adecuado o no para la interrupción de éste.
En 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal aprobó una reforma al Código Penal para
el Distrito Federal que establece una nueva
definición de aborto y despenalizó la interrupción
del embarazo para las mujeres que lo hagan y las
personas que las auxilien, antes de que se
cumplan las doce semanas de gestación. Las
reformas a la Ley de Salud para el Distrito
Federal
establecen
la
obligación
de
las
instituciones de salud del Gobierno del Distrito
Federal de atender las solicitudes de interrupción
del embarazo y de implementar políticas públicas
de promoción de la salud sexual y reproductiva.
- 22 -
La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y la Procuraduría General de la
República presentaron ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, demandas de
acción de inconstitucionalidad en contra de
estas reformas.
El Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación,
(el veintiocho de agosto
de dos mil ocho, en la Acción de Inconstitucionalidad
146/2007),
por mayoría de nueve votos,
resolvió que los motivos que justificaron que
el legislador del Distrito Federal determinara
que la interrupción del embarazo antes de
las doce semanas, con la voluntad de la
mujer,
ya
no
se
estimara
delito,
obedecieron al análisis sobre una conducta
que
no
justifica
emplear
constricción del Estado.
- 23 -
la
máxima
En el voto concurrente que formulé, al
disentir de algunas consideraciones vertidas
en la sentencia aprobada por la mayoría,
más no con el sentido, particularmente en
relación con la existencia y naturaleza del
derecho a la vida, manifesté: que se debe
considerar a la vida como un derecho, y
no
como
un
bien
constitucional
e
internacionalmente protegido.
Asimismo, en cuanto a los derechos
fundamentales
que
se
deben
ponderar,
sostuve que por un lado hay que hablar de
los derechos de la madre consistentes en
salud, libertad reproductiva y proyecto de
vida de la mujer; y por el otro del derecho a
la vida del nasciturus.
- 24 -
Del balance de tales derechos, llegué a la
conclusión
de
que
la
medida
que
no
criminaliza la interrupción del embarazo, sí
resulta una medida idónea o adecuada para
salvaguardar los derechos de las mujeres,
porque sólo ofrece la oportunidad de
decidir sobre la no imposición de un
embarazo sin la criminalización de su
interrupción, implementando a su vez,
medidas que optimicen las condiciones de
atención médica que protejan su vida y su
salud.
Sin
que
de
modo
alguno
esa
posibilidad sirva al Estado para imponer a
las mujeres, ni continuar con un embarazo
no deseado, ni interrumpirlo de manera
forzada; así como tampoco, facultar a la
autoridad para privar de la vida.
- 25 -
En ese sentido, a mi juicio, existe una
norma ineludible: la protección de la vida,
por lo que el aborto consentido es la
excepción. Esta excepción se justifica a
partir de la no imposición de un embarazo
no deseado en condiciones que perjudiquen
la vida y la salud de la mujer y que la lleve a
ser sometida a tratos crueles, inhumanos y
degradantes.
En relación a la eugenesia, entendida en
su sentido etimología, como la referencia al
“buen nacimiento”, hace algunas décadas
era impensable la posibilidad de la donación
de esperma, o más aún de óvulos, y la
fertilización in vitro e inseminación artificial.
- 26 -
Este
cuando
tratamiento
otros
para
métodos
la
de
esterilidad
reproducción
asistida no han tenido éxito tiene su origen
en investigaciones realizadas en los años
70’s, y no es hasta 2010, que el Doctor
Robert G. Edwards recibió el Premio Nobel
de Fisiología y Medicina por el desarrollo de
la fecundación in vitro.
Este aporte científico no se queda en lo
maravilloso que puede ser la maternidad y
paternidad
en
condiciones
complejas,
trasciende a conflictos personales que se
convierten en jurídicos, haciendo necesaria
la intervención del derecho y por ende de los
tribunales y sus operadores jurídicos.
- 27 -
El
cuestionamiento
ante
el
reconocimiento o desconocimiento de la
paternidad, cuyo método tradicional partía
de la presunción de la paternidad a favor del
esposo de la mujer. Hoy ya no es eficiente tal
fórmula legal, hoy en un par de horas, si no
es que minutos, se puede conocer el origen
genético de una persona y determinar el
parentesco.
Pero ¿Ocurre lo mismo si se trata del
reconocimiento o desconocimiento de la
maternidad? ¿Es eficaz conocer el mapa
genético de una persona para determinar
si una mujer es su madre o no?
- 28 -
¿Qué ocurre si el embarazo se dio a partir de
la donación de células sexuales o gametos
femeninos y célula haploide que constituye el
gameto masculino, y estos fueron implantados?
La madre llevó el embarazo los nueve meses que
dura,
pero
el
análisis
de
ácido
desoxirribonucleico (ADN), quizá no nos defina
quién es realmente la madre. Pues el problema
radica más en el conjunto de valores éticos y
morales que en evidencia plenamente científica
y donde exige la intervención del derecho para
su definición.
Este es un caso real, que llegó al Tribunal
Constitucional de Nuestro País, sin embargo por
una cuestión técnica procesal, no se analizó el
fondo de esa cuestión, pero estoy segura que
será un tema que pronto tendrá que ser definido
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- 29 -
En esta categoría, igualmente es notable lo
relativo a la donación de órganos, como
remoción de éstos o tejidos del cuerpo de una
persona que ha fallecido o de un donante vivo,
con el propósito de realizar un trasplante.
Esta forma quirúrgica se está convirtiendo
en un tema bioético importante desde un
punto de vista social. Si bien la mayoría de las
naciones del Primer Mundo cuentan con un
sistema legal que supervisa el trasplante de
órganos, no es menos cierto que la demanda
supera con creces la oferta. En consecuencia
—en algunos países— ha surgido un mercado
negro a menudo referido como “turismo de
trasplantes”,
que
hace
necesaria
la
intervención del derecho y las instituciones de
impartición y administración de justicia.
- 30 -
Por
hacer
paradigmático,
mención
es
de
otro
precisamente
el
caso
polo
opuesto al de la creación de vida. Me refiero
a su interrupción o su mantenimiento en
supuestos de muerte cerebral o lo que es
llamado estado vegetal, y si esta debe ser
legalizada o no, un debate que hoy en día es
de
candente
actualidad;
así
como
las
previsiones a través de actos jurídicos para
la conclusión de ésta.
Con precisión el Doctor Eduardo García
Villegas —también profesor de ésta Máxima
Casa de Estudios—, a quien cito no por los
lazos que me unen con él
(de más de 40 años),
sino por su valiosa aportación jurídica en
temas que desde conflictos de la vida y la
muerte transitan al derecho, específicamente
- 31 -
en
la
materia
civil,
como
la
voluntad
anticipada, la tutela cautelar, el poder
interdicto o la hipoteca inversa, que implican
previsiones para lo que en la ciencia jurídica
se conoce como un acontecimiento futuro de
realización inminente, como lo es la vejez o
el fallecimiento.
Quien
señala
que:
El
proceso
de
transformación del hombre en persona se
desenvuelve en dos planos diferentes aunque
interferidos.
Los
individuos
humanos
evolucionan hacia su condición personal,
solamente
en
tanto
que
esa
evolución
individual esta dada a través de la evolución
global de la sociedad de la que forma parte.
- 32 -
Como podrán ver, aunque la condición
personal
y
la
social
implican
distintos
procesos evolutivos, éstos se cruzan y se
condicionan; es ahí donde juega un papel
preminente la ciencia y la tecnología, y
dentro de la primera la ciencia jurídica, para
establecer un orden razonable, más no
impuesto arbitrariamente, de las pautas
para el desarrollo y aplicación de éstas.
Así,
la
interrupción
eutanasia
de
la
como
vida;
forma
éticamente
de
es
sumamente compleja, y únicamente ha sido
legalizada bajo ciertas condiciones en dos
países de Europa, los Países Bajos a partir
de abril de 2001 y Bélgica desde mayo de
2002.
- 33 -
En Estados Unidos, en Oregón desde
1997 se encuentra legalmente autorizado.
Tema que en su momento llegó al
conocimiento
del
Tribunal
Europeo
de
Derechos Humanos, con el caso de la
demanda planteada por una paciente de
origen
británico
que
padecía
una
enfermedad neurológica degenerativa en fase
terminal (Diane Pretty). Los Siete Jueces de
la Sala que conocieron del caso en la referida
Corte de Derechos Humanos, rechazaron de
manera unánime la petición, aduciendo que
si dicho órgano jurisdiccional trasnacional
es garante de los Derechos Humanos, el
derecho a morir realmente no forma parte de
los mismos.
- 34 -
He querido mostrar algunos ejemplos que
me parecen emblemáticos, pues encierran
este
conflicto
ante
la
ciencia
y
nuevas
tecnológicas, y la indispensable intervención
del derecho y a la vez cómo este último se
nutre de los conocimientos que los expertis,
para poder establecer una definición en las
controversias que se someten al conocimiento
de los Tribunales, a través de la generación de
métodos,
análisis
y
resultados
que
dan
prueba fehaciente o bien eficaz.
En
tales
casos,
se
muestran
la
eugenesia, eutanasia, y desarrollo mismo de
la vida a través de las comunicaciones y la
libertad
de
expresión,
que
plantean
situaciones complejas y retos de naturaleza
jurídica que continúan latentes.
- 35 -
Como podrán apreciar, los avances científicos y
tecnológicos, encuentran una ineludible relación
con el derecho en atención al valor social que ellos
representan.
Los avances en las áreas del conocimiento han
sido espectaculares y enormemente sorprendentes,
especialmente en el cambio de siglo; sin embargo,
el
derecho
no
puede
permanecer
inerte
o
indiferente frente a la complejidad de situaciones
que se presentan todos los días, y que en muchas
ocasiones no hay una solución prevista cuando se
trata de temas novedosos que derivan de recientes
avances científicos y tecnológicos, pues la finalidad
del Estado, entre otras, es precisamente generar
un marco de actuación del ciudadano en el que
ejerza sus derechos, pero que éstos no impacten
con los derechos de los demás miembros de la
comunidad, buscando la realización y bienestar de
todos.
- 36 -
El
Derecho
como
instrumento
de
regulación de la vida social, debe tener en
cuenta los fenómenos sociales para darles
respuesta, y la ciencia jurídica no puede
ignorarlo en el análisis de las normas y las
instituciones jurídicas que son objeto de su
estudio, partiendo especialmente desde los
valores y los principios de la Constitución.
Para hacer frente a los retos, las
sociedades, así como los ordenamientos
jurídicos y, más en particular los sistemas
constitucionales
tienen
que
asumir
algunas tareas de cara a la consecución de
ciertos objetivos, como lo es la integración
de
la
misma
perspectivas,
sociedad
tradiciones
- 37 -
con
diversas
culturales
y
creencias
religiosas,
respetando
esas
diferencias y buscando una convivencia
armónica y pacífica; proporcionando las
herramientas para garantizar condiciones
básicas equiparables en el nivel de vida;
eliminando
todas
descomposición
las
formas
de
como
la
social
criminalidad, promoviendo el desarrollo en
la ciencia y medicina como instrumento de
mejoramiento de las condiciones de vida y
el desarrollo y acceso a nuevas tecnologías
como
instrumento
persona,
al
servicio
estableciendo
los
de
la
límites
necesarios para que la utilización de éstas
no
suponga
derechos
de
una
la
amenaza
persona.
para
Todo
los
ello,
teniendo como centro la dignidad humana.
- 38 -
Teóricamente,
Constitución,
las
nada
es
fórmulas
ajeno
a
la
abiertas
y
abstractas que la caracterizan, así como los
valores y principios que subyacen en su
texto adquieren plenitud para dar respuesta
a los vertiginosos cambios sociales y avances
científicos y tecnológicos.
El sistema de valores constitucionales,
contiene los criterios fundamentales para
hacer frente a las nuevas situaciones y dar
respuesta a los problemas por afrontar, aun
cuando tales soluciones no habían sido,
siquiera, imaginadas por el constituyente.
- 39 -
La vida, la dignidad, la libertad y la
igualdad, son los grandes principios sobre
los que se asiente el completo sistema de
derechos constitucionales. De ahí, todos los
demás
derechos,
concreción,
serán
en
especificación,
definitiva,
desarrollo
o
consecuencia de alguno de éstos valores.
Al recogerse estos valores en enunciados
normativos,
o
interpretativa
bien
a
desprenderse
través
de
una
vía
visión
progresista, será algo natural que tarde o
temprano exista conflicto o tensión con
algún otro derecho humano; lo que es muy
frecuente
tratándose
de
derechos
que
implican al empleo de cuestiones novedosas
en la ciencia o la tecnología.
- 40 -
El
método
que
Constitucionales
han
los
Tribunales
establecido
para
determinar qué derecho debe prevalecer en
el
caso
de
los
conflictos
normativos,
tratándose de derechos humanos es el de la
ponderación.
Este
método,
para
determinar
qué
derecho deberá tener un lugar preferente
respecto del otro con el que se encuentra en
tensión, implica un ejercicio en el que se
verá la insatisfacción de alguno de los
derechos que se encuentran en conflicto.
Como consecuencia de esto, habrá que
establecer la importancia de satisfacer el
principio
opuesto,
para
finalmente,
determinar si la importancia de satisfacer el
segundo principio justifica el detrimento o
insatisfacción del opuesto.
- 41 -
De modo tal que, en cada caso concreto,
habrá que realizar la ponderación debida
para justificar la insatisfacción del derecho.
La ponderación implica, que ante la
colisión de principios, en el caso concreto se
dé por un lado preferencia por el de mayor
importancia,
y
por
otro
lado,
se
vea
justificada la afectación de otro principio que
se considere de menor importancia.
Más que nada es un procedimiento
racional que contribuye a la solución de
conflictos entre principios, realizando un
balance pero no ofrece resultados definitivos
y exentos de alguna subjetividad.
- 42 -
Así, es una cuestión común que los
Tribunales
Constitucionales
analicen
supuestos en los que se encuentra en
conflicto la libertad de expresión o el acceso
a la información frente a la protección de
datos personales, o viceversa; el derecho a la
vida del aún no nacido, frente a libre
determinación de la sexualidad, maternidad
y proyecto de vida; o el valor de instituciones
tradicionales como el matrimonio frente a la
igualdad de personas del mismo género,
entre otras formas de tensión entre los
derechos propios de nuestro tiempo.
En palabras de Kelsen: “La justicia
absoluta es un ideal irracional. Desde el
- 43 -
punto de vista del entendimiento racional sólo
hay
intereses
del
hombre
y,
por
ello,
conflictos de intereses. Para su solución se
dispone sólo de dos vías: o satisfacer el
interés de uno a costa de otro o alcanzar un
compromiso entre ambos.”
Como
podrán
apreciar
de
este
breve
panorama, tanto ciencia y tecnología, como
derecho,
se
encuentran
indisolublemente
vinculados, cuando estos forman parte del
capital social al ser propios de la cotidianeidad.
Definiendo así los alcances y límites en el
ejercicio de los derechos que los involucran con
la ciencia jurídica.
- 44 -
No quisiera concluir, sin antes citar al
Químico británico, Sir Humphry Davy (1778 1829),
“Nada
es
tan
peligroso
para
el
progreso de la mente humana que suponer
que nuestras ideas científicas son finales,
que no existen misterios en la naturaleza,
que nuestros triunfos son completos, y que
no existen nuevos mundos por conquistar.”
MUCHAS GRACIAS.
- 45 -
Descargar