Por que el campo no aguanta más

Anuncio
VICTOR M. QUINTANA SILVEYRA
Por qué el campo no aguanta más
2
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN
Director: Dizán Vázquez
Publicados por la Unidad de Estudios Históricos y Sociales - Extensión Chihuahua
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Chihuahua, Agosto de 2003.
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN (ICSA)
UNIDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES – EXTENSIÓN CHIHUAHUA
Cuadernos de Investigación
DIRECTORIO
Felipe Fornelli Lafón
Rector
Jorge Quintana Silveyra
Director del ICSA
Javier Sánchez Carlos
Jefe del Departamento de Ciencias Sociales
Dizán Vázquez Loya
Coordinador de la UEHS
Unidad de Estudios Históricos y Sociales – Extensión Chihuahua
Álvarez de Arcila No. 2107, Colonia San Felipe
31240 Chihuahua, Chih., México
Teléfono (614) 4 14 50 23
Correo electrónico: uacj2003@prodigy.net.mx
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .............................................................................................
6
INTRODUCCION .............................................................................................
7
I. POR QUE EL CAMPO MEXICANO NO AGUANTA MAS.................
9
II. POBREZA, EXCLUSION Y PROYECTOS ALTERNATIVOS EN EL
CAMPO MEXICANO............................................................................... 19
III. LA AGRICULTURA CHIHUAHUENSE Y EL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE................................................ 23
IV. EL CAMPO NO AGUANTA MAS: CRONICA BREVE Y PRIMERA
REFLEXION SOBRE EL MOVIMIENTO................................................. 29
V. PARA QUE LE SIRVE LA AGRICULTURA A UNA NACION............ 41
PRESENTACIÓN
Con mucho interés hemos insistido en la publicación de este Cuaderno, convencidos
de que vale la pena poner al alcance de un público más amplio y convertir en un
instrumento de análisis más permanente el gran número de participaciones que el
maestro Víctor Manuel Quintana ha tenido en estos dos últimos años en numerosos
foros de gran importancia en el territorio nacional, en Estados Unidos, en América
del Sur y en Europa sobre el candente problema del campo en México.
No podemos seguir tratando el ya tradicional “problema del campo en México”
con los mismos planteamientos trillados de siempre, que conllevan el riesgo de hacerlo caer en el marasmo y en la repetición estéril. Y mucho menos podemos seguir
manipulando al campo –al campesino- en función de intereses políticos ajenos a su
verdadero bien. El dicho problema ha tocado ya fondo y no lo podemos seguir
curando con aspirinas. Se requieren planteamientos novedosos y radicales, aunque
éstos signifiquen un profundo cambio de mentalidad, es decir, en su aspecto más
difícil, un cambio cultural.
La presente aportación del maestro Quintana no ofrece la solución definitiva ¿quién la tiene?-, pero sí nos ayuda a conocer el problema en su verdadera dimensión y hace planteamientos de gran valor que, tomados en serio y unidos a otros, nos
pueden conducir hacia esa solución. Queda por decir que Víctor no hace sus análisis
y sus planteamientos desde el escritorio, pues a una metodología científica y a una
posición académica envidiables -sobre temas relacionados con el campo mexicano y
en especial el chihuahuense está preparando su tesis doctoral por la Escuela de Altos
Estudios de París- une el acompañamiento constante a los campesinos en sus luchas y en sus esperanzas.
Dizán Vázquez
Coordinador de la UEHS
INTRODUCCIÓN
El problema del campo ha tomado un lugar
central en la agenda pública nacional. Esto
quiere decir que, de ser un tema recurrente y
hasta cansón, considerado por la mayoría
como "la bronca eterna de los campesinos",
se ha convertido en una de las prioridades nacionales. Y que la manera como se aborde y
como se resuelva atañe no sólo a quienes viven de y en el medio rural, sino a toda la nación.
Un tema de tal importancia y de tal impacto
en el estado de Chihuahua no puede ser ajeno a
las tareas universitarias. La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ha brindado todo el
apoyo para que la problemática del campo sea
objeto de estudio, de investigación; para que sea
tema de docencia y oportunidad para que la
Universidad se vincule a la comunidad del sector
agropecuario. Todo con el afán de contribuir
desde la academia al diagnóstico científico, a la
aproximación crítica y a las propuestas fundamentadas para que el agro mexicano y el
chihuahuense sean espacios de vida digna, democracia, desarrollo social y paz.
En este contexto de servicio a la comunidad y
a sus esfuerzos se inscriben los trabajos que a
continuación presentamos. Iniciamos con un trabajo de diagnóstico más comprensivo sobre los
impactos de las políticas de ajuste en el agro: Por
qué el campo mexicano no aguanta más. Siempre dentro del diagnóstico, pero ya aventurando
algunas propuestas, presentamos enseguida el
ensayo: Pobreza, exclusión y proyectos alternativos en el campo mexicano. Y enseguida
buscamos un análisis de carácter más local: La
agricultura chihuahuense y el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte.
El cuarto trabajo consiste en la crónica y en
un primer análisis del movimiento campesino que
se desarrolla en el país desde octubre de 2002
hasta abril de 2003 y se titula: El campo no
aguanta más: crónica breve y primera reflexión sobre el movimiento. El cuaderno
cierra con un breve texto prospectivo: Para qué
le sirve la agricultura a una nación.
Es necesario hacer una advertencia en un
esfuerzo de honestidad intelectual: no es sencillo participar en un movimiento y al mismo
tiempo, hacer el análisis o la crítica del mismo.
Por más intentos de objetivación,de
autoproblematización, siempre puede uno ceder a las tentaciones de la autocomplacencia o
de la "sociología instantánea" como diría el
gran sociólogo francés, Pierre Bourdieu. Esto
debe tenerlo muy presente el lector al emprender la lectura de este cuaderno, pues a veces
resulta muy difícil el desdoblamiento del investigador del activista.
Agradezco a quienes han hecho posible
este cuaderno de investigación. A la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en las personas del doctor Felipe Fornelli, rector y del
icenciado Jorge M. Quintana Silveyra, director
del Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Al maestro Francisco Javier Sánchez
Carlos, coordinador del departamento de
Ciencias Sociales y al Padre Dizán Vázquez
Loya, director de la Unidad de Estudios Históricos y Sociales de la UACJ en la ciudad de
Chihuahua y a Regina Navarro por su trabajo
de formación y a Hortencia Rascón por su
asistencia de orden y captura. Agradezco
también a mis compañeros del Frente Democrático Campesino y del movimiento El campo
no aguanta más.
V ICTOR M. Q UINTANA S ILVEYRA
Chihuahua, Chih. agosto de 2003.
Cuadernos de Investigación No. 2
9
POR QUÉ EL CAMPO MEXICANO NO AGUANTA MÁS...
1. CUANDO EL CAMPO PRODUCÍA chando la declaración de quiebra de México hecha
ALIMENTOS...Y VOTOS
por el Secretario de Hacienda, Silva Herzog, se
impone a México el Primer Paquete de Medidas
Desde la mitad de los años treinta hasta mediados de Ajuste Estructural. La imposición corre a cargo
de los sesentas, el campo mexicano fue la platafor- del Fondo Monetario Internacional, el Banco Munma del desarrollo nacional. Produjo alimentos ba- dial y el Departamento del Tesoro de los Estados
ratos para la ciudad y materias primas para la in- Unidos. Se le llama a este trío: “El Consenso de
dustria en continua expansión. A pesar de que los Washington”.
precios rurales se sacrificaban a favor del sector
El hambre se junta con las ganas de comer. Porindustrial, la agricultura mexicana conoció tasas de que las medidas de ajuste de la economía, impuescrecimiento anuales que ya quisiera el presidente tas por el trío anterior, son bien recibidas por la
generación de tecnócratas educados en las univerFox para engalanar sus mejores promesas.
Dos factores, sobre todo, influyen en el agota- sidades norteamericanas, precisamente para que
miento de ese modelo, ya en 1965: la subvaloración aplicaran estas políticas de ajuste. Así, desde 1982,
de los productos agrícolas, es decir, la enorme se liberan los precios de los insumos agrícolas: enertransferencia de recursos del sector agropecuario géticos, fertilizantes y maquinaria. Se controlan los
a otros sectores de la economía; y la manipulación precios de garantía y se empieza a reducir la inverpolítica de los campesinos. Porque el campo pro- sión y el gasto gubernamentales en apoyos, extendujo muchos granos básicos, pero también muchos sión e investigación agrícolas. Al mismo tiempo, covotos, y en el manejo del campesinado como masa mienza a abrirse la economía nacional a las imporde maniobra del PRI a través de la ahora “arrepen- taciones agroalimentarias del extranjero con el intida y combativa” CNC se fincaron también la co- greso de México al GATT en 1986. Esta es la prirrupción, el control y sofocamiento de cualquier es- mera generación de medidas de ajuste estructural
fuerzo de organización campesina independiente. en el campo.
Los gobiernos de Echeverría y López Portillo
Al llegar Salinas al poder en 1988, se inicia la
intentaron relanzar la agricultura nacional. Le inyec- segunda generación de medidas de ajuste estructutaron enormes recursos e hicieron repuntar un poco ral de la economía. La postura del salinismo en agrila producción y el crecimiento. Sin embargo, con cultura, la resume bien uno de sus altos represenun canal viciado de raíz: todo lo que los regímenes tantes al decir: “En el campo mexicano sobran mucorporativos priístas hicieran por el campo iría fa- chos millones de campesinos, pues su contribución
talmente marcado por la demagogia, el acarreo, y al producto interno bruto es muy desproporcionada
el privilegio de la producción de capital político con su participación en el total poblacional. Por lo
sobre los alimentos y materias primas.
tanto, de 25 millones hay que reducir la población
En cualquier charla con los campesinos a unos 5 millones”.Con eso todo estaba dicho.
chihuahuenses dirán que el último año bueno fue el
Salinas continúa reduciendo los apoyos al camde 1981, no sólo porque llovió, sino porque fue el po a la vez que controla los precios de garantía y
último año en que funcionaron los precios de ga- reduce el número de productos que cuentan con
rantía y el esquema oficial de subsidios y apoyos. ellos. Pero su estrategia hacia el campo se centra
en dos políticas: privatización de la propiedad agra2. LAS ETAPAS DE LA GUERRA
ria y negociación de un tratado de libre comercio
con los Estados Unidos.
El punto de quiebre en el proceso de la agricultura
La primera la logra imponiendo una
mexicana es 1982. En agosto de ese año, aprove- Contrarreforma Agraria. Desde 1992 y con el apoyo
Cuadernos de Investigación No. 2
10
de los diputados del PRI y del PAN, las tierras ejidales
se pueden enajenar y las compañías, por acciones,
pueden poseer propiedades rurales. El resultado
de esta apuesta salinista es el fracaso: actualmente
ni el uno por ciento de la inversión extranjera directa que llega a México se dirige hacia la agricultura.
La segunda política desemboca en la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), en 1994. Ocho años
después el Secretario de Agricultura, Javier
Usabiaga, reconoce que “estuvo mal negociado”,
que no se defendió adecuadamente al sector
agropecuario. Pero en aquellos momentos el inicio
de la integración económica (selectiva) con los Estados Unidos tuvo el consenso de todos quienes se
fueron de boca con el salinismo. Sólo las organizaciones campesinas independientes, en Chihuahua el
Frente Democrático Campesino y luego la rebelión
del EZLN en Chiapas se atreven a criticar la utopía
librecambista de Salinas.
A pesar de los errores de diciembre y en buena
parte a causa de ellos, Zedillo continúa la guerra
contra la agricultura nacional. Desaparece los pocos precios de garantía que quedaban, continúa con
la apertura comercial, tolera las importaciones más
allá de los cupos permitidos, sigue reduciendo el
presupuesto agrícola y cierra la CONASUPO. Con ella
tiró el agua sucia de la corrupción, pero también al
niño, es decir, al último mecanismo de regulación
de precios en el campo.
Tan sólo dos datos que nos hablan del cambio
de políticas oficiales hacia el campo. Entre 1982 y
2001 la inversión en fomento agropecuario se redujo en 95.5% y el gasto público, en un 73.3%.
Por otro lado, el volumen global de crédito
agropecuario se redujo en un 64.4% entre 1982 y
2001. 1
3. LAS ADVERTENCIAS DESOIDAS
Desde 1991, cuando empezó a hablarse de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos hubo
serias advertencias del peligro que representaba
para nuestra agricultura ponerla a competir con la
agricultura más poderosa del mundo. Las asimetrías
1
entre los sectores agropecuarios de los tres países
son palmarias:
En cuanto a la provisión de recursos naturales:
(CALVA José Luis: Brechas de Competitividad Agrícola, El Universal, 22 de noviembre de 2002).
(Trab.agrícola: total de la población económicamente activa en el
sector agropecuario).
En cuanto a la disponibilidad de tecnología:
(CALVA José Luis, loc.cit.).
En cuanto a la productividad del sector
agropecuario:
(CALVA José Luis, loc.cit).
Las diferencias en productividad se deben no
sólo a la dispar dotación de recursos naturales, sino,
sobre todo a muy asimétricas políticas de fomento
y de apoyo gubernamental a la agricultura, de las
que hablaremos más adelante. Por lo pronto sólo
adelantamos unos datos: por ejemplo, en el año
2001 los apoyos que recibieron del gobierno los
agricultores estadounidenses representaron el
47.2% del valor de la producción agropecuaria,
mientras que los apoyos oficiales recibidos por los
CALVA José Luis:Disyuntiva agrícola, El Universal, 8 de noviembre de 2002.
Cuadernos de Investigación No. 2
11
agricultores mexicanos apenas llegaron al 24.1% b) No se excluyeron los productos más sensibles,
del valor de la producción agropecuaria. 2 Por otro
como lo hizo Canadá con los productos
lado, en los Estados Unidos el gasto en
avícolas y los lácteos. Se aceptaron altas cuotas
investigación agropecuaria representa el 2.60% del
de importación sin aranceles para una gran
PIB agropecuario, mientras que en México, sólo el
cantidad de productos; no se consideraron las
0.52%.3
posibilidades de revisión, suspensión, moratoTodo esto fue denunciado a tiempo, una y otra
ria u otros instrumentos de protección
vez, no sólo por especialistas como los del CIESTAAM c) Desde el principio hubo desigualdad jurídica,
y José Luis Calva de la U N A M , sino por
pues los Estados Unidos negoció un Free Trade
organizaciones campesinas como el Frente
Agreement, un acuerdo, mientras que México
Democrático Campesino de Chihuahua que,
negoció un tratado, casi al mismo nivel que la
además de movilizarse en los puentes
Constitución de la República, con muy
internacionales, en 1993 promovió una visita de una
estrechos márgenes de negociación.
delegación de legisladores norteamericanos al d) Finalmente, los Estados Unidos disponen de
estado para que conocieran la visión de los
mayor capacidad y poder de negociación, de
agricultores con respecto al tratado y luego envió
diagnóstico y evaluación de los efectos del
al Capitolio de Washington a dos de sus dirigentes
Tratado para poder ir haciendo ajustes.4
para que ante la Cámara de Representantes dieran
a conocer esta misma postura.
5. COMO FUERON LAS POLÍTICAS LOS
PRIMEROS AÑOS DEL TLCAN
4. CÓMO SE NEGOCIÓ EL TLCAN
En el apartado agropecuario del TLCAN se pactó
En primer lugar hay que decir que el TLCAN se un sistema de cuotas, aranceles, cuotas-aranceles
negoció de una manera antidemocrática. No y de desgravación progresiva de los diversos
participaron los sectores involucrados. Por parte productos. Según éste, desde el año I del tratado
de los productores rurales sólo tomaron parte y de comenzarían a disminuir los aranceles y a
una manera consultiva, un puñado de grandes incrementarse las cantidades importadas libres de
productores, obviamente los que han sido aranceles, hasta llegar a 2003, donde prácticamente
beneficiados por el tratado, como los representantes todos los productos, a excepción del maíz, el fríjol,
de grandes empresas y agroindustrias como la leche en polvo y el azúcar de caña, podrían entrar
Bachoco. Luego, el tratado no se sometió a la libremente a nuestro país sin cuotas ni aranceles.
aprobación del Congreso de la Unión, sólo fue Estos últimos cuatro serán totalmente libres de
ratificado por el Senado de la República, dominado aranceles y de cuotas en el año 2008, es decir, el
mayoritariamente por el partido de Salinas de quinceavo del tratado.
Gortari.
México pues, disponía al menos de nueve años
Por otro lado, según el CIESTAAM hubo tres para emplear una agresiva política de fomento a su
principales deficiencias o errores en la negociación agricultura; para diseñar y aplicar políticas públicas
que el gobierno de México hizo del tratado:
que condujeran a los productores a una mayor
a) No se tomó en cuenta la experiencia del competitividad y a estar, si no listos, cuando menos
acuerdo comercial entre Estados Unidos y mejor preparados para enfrentar las desgravaciones
Canadá, signado en 1989. En el TLCAN los de 2003 y 2008. ¿Qué hizo el gobierno mexicano
capítulos 19 y 20 son insuficientes para resolver en ese lapso? ¿Aprovechó el tiempo para fortalecer
diferendos y controversias comerciales.
el sector agropecuario nacional?
2
CALVA José Luis: Brechas de competitividad agrícola, El Universal, 22 de noviembre de 2002.
3
CRUZ Miguel Angel y Schwentwisus Rita: Desastroso impacto del TLCAN en el sector agroalimentario, CIESTAAM, México, (fotocopia),
p. 3.
4
CRUZ Miguel Angel y Schwentesius Rita, loc. cit. pp.2-3
12
Las cifras nos responden: en estos nueve años,
el Gobierno Federal disminuyó en un 65% en
términos reales el presupuesto para el campo.
Cuadernos de Investigación No. 2
Comparación de subsidios a la agricultura:
Un dato más, en 2003 el presupuesto del
gobierno norteamericano para la agricultura
ascenderá a 118 mil millones de dólares contra un
Además, durante este tiempo, los gobiernos de poco más de 4 mil 500 millones de dólares que
Salinas, Zedillo y Fox continuaron con la aplicación representa el presupuesto del gobierno mexicano.
ortodoxa de las políticas económicas de ajuste para El norteamericano es 26 veces más grande que el
el campo. Se terminaron los precios de garantía, se mexicano cuando nuestra agricultura es sólo 6 veces
7
liquidó la CONASUPO, se encarecieron las tarifas de más pequeña.
energéticos para riego agrícola, se contrajo el
6. ALGUNOS RESULTADOS DEL TLCAN
crédito rural, etc.
Por otro lado, teniendo derecho a proteger a EN MATERIA AGROPECUARIA
sus sectores maicero y frijolero con aranceles y con
cuotas, el gobierno mexicano dejó de cobrar 2 mil Incremento de la dependencia alimentaria del
800 millones de dólares en aranceles para extranjero:
importaciones de maíz y de 77 millones para las
importaciones de fríjol y permitió la entrada de 14 Para el sector agropecuario mexicano el TLCAN
millones de toneladas de granos básicos por encima significa, en primer lugar, importaciones. En los
primeros ocho años de su entrada en vigor, las
de la cuota establecida.5
Por su parte el gobierno de los Estados Unidos importaciones de la agricultura y la ganadería casi
todos estos años hizo todo menos libre comercio. duplicaron su valor: pasaron de 2.9 mil millones de
Al contrario de lo que acordó en el seno de la dólares a 4.2 mil millones.8
No cabe duda para quién ha resultado benéfico
Organización Mundial del Comercio ( OMC ),
el
TLCAN
en materia agroalimentaria: de 1994 a 2001
incrementó los subsidios a la agricultura y nos inundó
México
elevó sus compras de productos
con exportaciones de productos a precios dumping, de baja calidad, que desplazaron a los nuestros. agropecuarios y agroalimentarios extranjeros en 44
Es el caso de los cárnicos, de los lácteos, del por ciento e incrementó sus exportaciones en sólo
8 por ciento. Por su parte, Estados Unidos ha
algodón y de la manzana.
El caso de los subsidios del gobierno elevado muy significativamente sus ventas a México,
estadounidense es muy ilustrativo: de 1994 al 2000 por ejemplo, de frutas frescas y secas en 205 por
9
Washington los multiplicó seis veces, pasando de 5 ciento, en semillas y oleaginosas en 84%.
Y la tendencia se agudiza: En 2001 se aumentó
mil millones de dólares anuales a 32 mil millones de
6
en
un 60% el déficit del sector agroalimentario
dólares. Actualmente con la nueva Ley Agrícola o
Farm Bill promulgada por el Presidente Bush en mexicano frente a los Estados Unidos con relación
mayo de 2002 se incrementa hasta 180 mil millones a 2000: las exportaciones crecieron poco menos
de dólares por un período de diez años lo otorgado de 4 por ciento y las importaciones, en un 15.5%.
Este año las importaciones norteamericanas propor el gobierno a la agricultura.
cedentes de México ascendieron a 5 mil 267 millones de dólares, contra 7 mil 415 millones de dólaAlgunos datos ilustran más estas asimetrías:
5
Idem.
Movimiento El campo no aguanta más: Comunicado de suspensiòn provisional de las disposiciones más lesivas del apartado
agropecuario del TLCAN a partir del 1o. de enero de 2003. (fotocopia), p. 2.
7
La Jornada, 15 de mayo de 2002.
8
Diario La Jornada, 8 de julio de 2002.
9
Idem.
6
Cuadernos de Investigación No. 2
res que fue el volumen de las importaciones
mexicanas procedentes de los Estados Unidos.10
De hecho el comercio exterior agroalimentario
con los Estados Unidos ha variado como lo muestra el siguiente cuadro:
Comercio del sector agroalimentario con los Estados
Unidos.
Fuente: Diario El Financiero, 4 de marzo de 2002.
Veamos cómo está el panorama según los diversos productos:
En 1990 el promedio anual de importación a México de los diez cultivos básicos (maíz, fríjol, trigo, soya,
sorgo, cebada, ajonjolí, cártamo, arroz) era de 8.7
millones de toneladas; en el año 2000 fue de 18.5
millones de toneladas = 112%. La Unión Americana
cubre el 90% de este abasto.11
El Maíz es el principal alimento de los mexicanos;
hasta antes del TLCAN lo más que se llegó a importar
fueron 2.5 millones de toneladas anuales. Para el año
2000, se importó más del doble: 5 millones 222 mil
760 toneladas y para el 2001, aumentó un 15% más
para llegar a 6 millones 148 mil toneladas.12
Durante los primeros siete años del TLCAN las importaciones de maíz significaron una salida de divisas
por 3 mil 682.2 millones de dólares, cifra casi igual
que el presupuesto para el sector agropecuario. Además, se han regalado a los importadores mil 962 millones de dólares al permitir la entrada de cupos sin
arancel. 13
En el caso del fríjol, la importación se ha ido
incrementando también. En 1996 Estados Unidos exportó a nuestro país 109 mil 406 toneladas y en 1998,
170 mil 737 toneladas, un 60% más que dos años
antes. Habría que hablar también del contrabando que
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
13
desplaza enormemente la producción nacional.14
Algunos calculan la importación ilegal anual de fríjol en 200 mil toneladas, unas tres veces el cupo autorizado para el año 2002 que fue de 65 mil 239 toneladas. 15
En el período 1980-1990 por cada diez kilos de
arroz consumidos en México, 1.7 provinieron del exterior y por cada diez kilos de trigo, 1.2 vinieron de
fuera. Para el período 1994-98, la dependencia se
elevó en arroz a 5.3 kilos y en trigo a 3.5 kilos de
cada diez que se consumieron.16
La liberalización total del comercio del maíz, fríjol,
trigo, cebada, arroz, sorgo y soya se dio desde 1996
y no hasta 2009, como estipulaba el TLCAN. Durante
los primeros 5 años del tratado se importó un promedio de 12 millones de toneladas de estos granos, 66.6
% más que el promedio de los nueve años anteriores
al TLCAN. Esto representó una egreso de 10,757 millones dólares. 10 veces el presupuesto del PROCAMPO
y 5 veces el de la SAGAR para 1999.17
México importó 50 millones de toneladas de granos básicos entre 1995 y el año 2000, convirtiéndose
en el principal importador de éstos en América Latina. A esta cifra habría que agregarle “el contrabando
técnico o abierto”
A la ganadería no le va mejor. Ahora México consume el doble de carne importada que antes de la
entrada en vigor del TLCAN. 18 Los datos son muy
claros: durante los primeros seis años de vigencia del
TLCAN, las importaciones de carne de bovino crecieron en un 200%; las de carne de porcino, en un 300%;
las de carne de ave, se dispararon en 130 mil toneladas y las de huevo crecieron en un 55%. Por otra
parte, importamos el 20% del consumo nacional de
leche. 19
Los ganaderos mexicanos de las diversas ramas
tienen que enfrentar los precios dumping de los agricultores estadounidenses, la tolerancia de las autoridades mexicanas hacia el contrabando y el desbordamiento de los cupos de importación tolerados y los
bajos precios de los insumos que disfrutan sus com-
Diario El Financiero, 4 de marzo de 2002.
Investigación de Juan José Flores Verduzco, citada en el periódico El Financiero, 18 de septiembre de 2001.
Información de Víctor Suárez, de ANEC, citada en El Financiero, 11 de septiembre de 2001.
Datos de ANEC, La Jornada, 12 de septiembre de 2001.
Diario La Jornada, 26 de septiembre de 2001.
Diario El Financiero, 4 de marzo de 2002.
Juan José Flores, El Financiero, 18 de septiembre de 2001.
Víctor Suárez de ANEC, revista Proceso, 15 de julio de 2001.
Diario La Jornada, 8 de julio de 2002.
Diario La Jornada, 20 de septiembre de 2001.
14
petidores norteamericanos.
Ejemplos sobran: la importación de carnes rojas,
frescas y congeladas en el año 2001 ascendió a mil
037 millones de dólares, un 22.6 % más que en el
2000 y un 442% más que en 1995.20
El cupo asignado para la importación de pollo y
pavo troceado, ha sido permanentemente superado. En el primer caso desde 1994, en que se importaron 65 mil toneladas siendo que el cupo era
de 25 mil hasta 2001 en que la introducción fue 3.3
veces superior al cupo de 30 mil 700 toneladas. En
el caso del pavo las importaciones han sido entre 2
y 2.5 veces superiores al cupo autorizado.21
Por otro lado las importaciones de carne de cerdo
aumentaron 2.2 veces de 1998 al 2000 y llegaron
a las 208 mil 573 toneladas. Las de carne y ovino
se han incrementado en 1.5 veces desde 1994 y
cubren el 60% de la demanda interna.22
Podría alegarse que los productores de fruta y
hortalizas han sido beneficiados por el TLCAN, pero
esta afirmación tiene sus “asegunes”, como señalan
los propios campesinos. En efecto, desde la entrada en vigor del tratado, las exportaciones de frutas
a Estados Unidos aumentaron en un 76% y las de
hortalizas en un 26%. 23
Sin embargo, en entre 1994 y 2000 las importaciones de conservas vegetales alimenticias tuvieron
un incremento de 77% y las de frutas conservadas
y deshidratadas, de 300%. Esto quiere decir que
México exporta más fruta pero Estados Unidos nos
la devuelve procesada.24
Mención especial merece la manzana, cultivo
muy importante en estados como Chihuahua. En
1997 se importaron 114 mil 922 toneladas y en
2001, 221 mil 269 toneladas, un 94% más. Se había fijado un arancel del 101%, pero luego se fijó
un precio mínimo de 13.72 dólares por caja de fruta
importada. Sin embargo, aunque en un primer momento se dan esos precios, luego hay devoluciones
en efectivo de los exportadores norteamericanos a
los importadores mexicanos. Esto saca por com20
Diario El Financiero, 4 de marzo de 2002.
Diario La Jornada, 9 de julio de 2002.
Idem.
23
Diario La Jornada, 10 de julio de 2002.
24
Idem.
25
Diario de Chihuahua, 27 de febrero de 2002.
26
Diario La Jornada, 16 de agosto del 2000.
27
Diario El Financiero, 4 de marzo de 2002
28
Idem.
29
Diario La Jornada, 15 de febrero de 2002.
21
22
Cuadernos de Investigación No. 2
pleto de competencia a los productores
nacionales. 25
Así, México, uno de los grandes países agrícolas del mundo ha puesto su alimentación en manos
del extranjero: se importan el 95% de las
oleaginosas que el país necesita; 40% de la carne;
30% del maíz y 50% del arroz.26
El futuro no pinta mejor, según el Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), México se convertirá en un gran importador de materias
primas y de alimentos: las importaciones mexicanas
de granos duros (maíz y sorgo), trigo y soya se elevarán en un 31%, de 18.3 millones de toneladas en
2000/01 a 24 millones en 2011/12.27
En cuanto a las importaciones de carne: (res,
cerdo y aves), el aumento de 2000 a 2011 sería
de 86% .28
Más todavía: con la desgravación de 20 productos agropecuarios a partir de 2003, se teme que
se duplique el déficit comercial del sector a partir
de ese año y que llegue hasta los 10 mil millones de
dólares.29
Desde que entró en vigor el TLCAN México ha
erogado por compra de alimentos 78 mil millones
de dólares, cifra superior a toda la deuda pública
del país. El año pasado, nuestras importaciones
agroalimentarias constituyeron el 78% de nuestros
ingresos por concepto de exportaciones petroleras.
Caída de la rentabilidad de la agricultura
nacional.
A consecuencia de la competencia desleal de las
importaciones extranjeras el valor real de los productos del campo se ha derrumbado. Entre 1985 y
1999 el maíz perdió el 64% de su valor y el fríjol,
el 46%, sin que esto significara de ninguna manera
un abaratamiento de la comida para los consumidores, pues entre 1994 y 2002 la canasta básica
se ha incrementado en un 257 %, mientras que los
Cuadernos de Investigación No. 2
15
alimentaria en el campo mexicano, que en 1992
afectaba a un 35.6% de la población rural, para
2002 llegó a un 52.4%. Y la pobreza de oportunidades, es decir, el acceso a la salud y a la educación, en el mismo lapso se incrementó de un 41.8%
al 50% de la población.35
Sin embargo, el economista Julio Boltvinik
problematiza esos datos y ofrece otros. Según este
autor, el propio Comité Técnico para la Medición
de la Pobreza se acerca a una cifra más realista de
pobres al calcular, según la línea 3 de medición de
la pobreza que el 78 por ciento de las personas en
el medio rural son pobres. Esto lo corrige este autor a la alza y llega hasta un 82.9 por ciento. Pero
si se calcula la pobreza comparando directamente
el gasto alimentario de cada hogar con el costo de
la canasta de alimentos, el 86.2 por ciento de los
habitantes del medio rural serían pobres. 36
Pero hay otros datos que ilustran la pobreza rural. Por ejemplo, hay una gran disparidad de bienestar económico entre la población dependiente del
agro y la no dependiente. Esta última es el 74.6%
de la población total y genera 94.3% del ingreso,
mientras que los dependientes del campo, 25.4%
de los mexicanos, generan sólo el 5.7% del ingreso. 37
En el campo viven 25 millones de personas.
Quince millones de ellas no tienen ninguna perspectiva laboral. La gran mayoría de ellos dependen principalmente de otras actividades económicas para subsistir, como la venta de su fuerza de
trabajo, el comercio o las artesanías.38 De hecho
entre el 70 y el 80% del ingreso de las familias
minifundistas proviene de actividades no agrícolas.
Aumento de la pobreza, destrucción del
El propio Banco Mundial reconoce que en el
tejido social
medio rural los índices actuales de indigencia superan los prevalecientes hace una década. Uno de
Así, la pobreza, ancestral ya en el medio rural, se cada dos habitantes del campo sobrevive en una
ha incrementado los últimos años.
situación de extrema pobreza “en medio de un cirLa Secretaría de Desarrollo Social, apenas el culo vicioso en el que el uso indiscriminado de repasado noviembre reconoce que la pobreza cursos naturales representa la única forma de que
precios al productor agropecuario sólo se elevaron en un 185%.30
El resultado de la caída de rentabilidad es el
abandono de la actividad agrícola:
Los granos básicos y las oleaginosas que ocupan casi 14 millones de hectáreas en México, el
70% de la superficie agrícola, han resultado los
perdedores en el TLCAN. 31 Incluso el Consejo Nacional Agropecuario, organismo de los empresarios agrícolas, reconoce que la ganadería y los granos básicos han sido seriamente perjudicados por
el Tratado.32
De hecho en los primeros ocho años de vigencia
del Tratado se dejaron de sembrar 1.6 millones de
hectáreas de maíz, fríjol, trigo, arroz, soya y algodón. El abandono de tierra cultivable se ha profundizado en los estados con una mayor presencia de
agricultura campesina tradicional, como es el caso
de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Morelos,
Michoacán, Querétaro, Puebla y Guanajuato. En
tanto en las regiones de agricultura moderna, más
tecnificada, como en los Valles del Yaqui y Mayo
se ha disparado el rentismo de parcelas. El Fondo
Monetario Internacional prevé que en el país podrían dejarse de sembrar con granos 10 millones
de hectáreas durante los próximos años.33
Hay que tener en cuenta que el cultivo del maíz,
uno de los granos más afectados con la apertura
comercial, da empleo a 2.5 millones de campesinos con predios no mayores de 5 hectáreas y rendimientos de no más de 2 toneladas por hectárea
y que, sin embargo, contribuyen con tres cuartas
partes de la producción nacional.34
30
CRUZ Miguel Angel y Schwetesius Rita, loc. cit. p. 7
Diario El Financiero, 18 de septiembre de 2001.
32
Diario La Jornada, 15 de febrero de 2002
33
Diario La Jornada 8 de julio de 2002.
34
ANEC en La Jornada, 18 de julio de 2001.
35
Diario Reforma, 16 de octubre de 2002.
36
BOLVITNIK Julio, Economía Moral, El campo no aguanta más, diario La Jornada, 7 de febrero de 2002.
37
Diario El Financiero, 27 de septiembre de 2001.
38
Diario la Jornada, 26 de mayo de 2001.
31
16
los pobres sobrevivan”.39
Una muestra de la pobreza de las familias campesinas es que tan sólo entre 1998 y 1999 disminuyeron en un 20.4% su consumo de tortilla debido a la insuficiencia de ingresos. 40
Hay 11 estados de la República, los de más altas tasas de población rural, amenazados por la inseguridad alimentaria y la desnutrición: Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, Durango, San Luis Potosí, Yucatán y
Zacatecas. De los mil 113 municipios de esas entidades, 706 están en el rango de la mínima capacidad alimentaria.
Otros indicadores ilustran más la situación de pobreza en el campo: la desnutrición afecta al 44 por
ciento de los indígenas menores de cinco años, proporción similar a la de las naciones más pobres de
África. 41
El Salario promedio en el campo es de 15 pesos
diarios, menos de la mitad del salario mínimo. El
30 por ciento de las personas ocupadas en el sector primario no obtiene ingresos; el 39% hasta un
salario mínimo y sólo el 5.2% más de cinco salarios mínimos. 42
Menos de la mitad de las casas de ejidatarios y
comuneros cuenta con agua entubada; 65% con
energía eléctrica y con drenaje, sólo el 16.5%. 43
7. LOS GANADORES DEL TLCAN EN
AGRICULTURA
Aunque hay 3.3 millones de campesinos pobres que
sufren las malas consecuencias del TLCAN en agricultura, en México también hay los grandes ganadores del tratado. Estamos hablando de unos cuantos. Se trata sobre todo de las corporaciones
trasnacionales y las grandes empresas mexicanas
agroalimentarias. Las principales son:
v Grupo Bimbo. El gran gigante de la
panificación en México. Se beneficia grandemente
con las importaciones subsidiadas de trigo. Ventas
anuales totales: tres mil 700 millones de dólares.
39
40
41
42
43
44
45
46
Cuadernos de Investigación No. 2
v Grupo Modelo. El principal exportador de
cerveza. Ventas anuales: tres mil 500 millones de
dólares.
v Nestlé México. Este grupo ha diversificado
su oferta de productos. Además de lácteos ahora
comercializa cereales, carnes, café y chocolates.
Ventas anuales totales: dos mil trescientos millones
de dólares.
v Grupo Maseca (GRUMA). El principal productor de tortillas y harina de maíz. Se benefició con la
importación de 14 millones de toneladas de maíz
sobre la cuota pactada en el TLCAN. Ventas anuales
totales en 2001: mil 900 millones de dólares.
V KOF-Coca Cola-FEMSA. El mayor grupo productor de bebidas en América Latina. Produce y
distribuye cerveza, refrescos y empaques y opera
la cadena de tiendas de conveniencia OXXO. Se
beneficia altamente con las importaciones de
fructosa. Ventas totales anuales en 2001: mil 900
millones de dólares.
v Sabritas-Pepsico. La principal compañía de
botanas en México y América Central. Ventas totales anuales en 2001: mil 800 millones de dólares.
v Unilever y subsidiarias. Operan una enorme
variedad de productos alimenticios, tales como sopas, salsas, helados, aderezos, jugos. Ventas totales anuales: mil 200 millones de dólares.
v Grupo Lala. Los principales productores y
distribuidores de leche en México, muy beneficiados con la importación de granos y forrajes. Ventas totales anuales: mil 200 millones de dólares.
v Grupos Pulse y Savia. Desarrollo,
comercialización y producción de semillas para frutas y verduras. Ventas totales anuales: mil 200 millones de pesos.
v Bachoco. Concentra una gran parte de la producción de pollo y de huevo. También se beneficia
con las importaciones de sorgo y de maíz amarillo.
Ventas totales anuales: mil millones de dólares.
v Pilgrim’s Pride de México. Subsidiaria de
los grandes productores de pollo Pilgrim’s Pride
Internacional. Ventas totales anuales en 2000: 280
millones de dólares.46
Diario La Jornada, 28 de julio de 2002.
Diario El Financiero, 18 de julio de 2001.
Diario La Jornada, 20 de febrero de 2002.
Milenio, 8 de abril de 2002.
Idem.
Diario Reforma,16 de octubre de 2002.
Diario El Financiero, 22 de mayo de 2001.
Licona Ocaña Irene: "Comercialización y Distribución, Pilas de las Gigantes" en Revista La Buena Cepa, Número 1, febrero-marzo, 2003.
Cuadernos de Investigación No. 2
17
Habría que agregar a otras grandes compañías,
como la Cargill, que recibe una gran parte de los
apoyos a la comercialización de maíz otorgados por
el gobierno mexicano, además de ser una de las
principales firmas que exportan ese grano a nuestro país.
cana era significativamente mayor, entonces puede
decirse que han cambiado las condiciones y procede una revisión y renegociación del TLCAN en materia agropecuaria.
8. SE PUEDE RENEGOCIAR EL TLCAN
No se trata de echar por la borda todo el TLCAN.
Ni se trata de cerrarnos y hacernos autárquicos en
materia agropecuaria y suspender todo el intercambio con los Estados Unidos y otros países en este
aspecto. Lo que México pudiera renegociar, por el
interés nacional e incluso por el propio interés de
los Estados Unidos, dados los perjuicios que el tratado ha causado a cientos de miles de pequeños
agricultores de aquel país y dados los enormes problemas migratorios ocasionados por la expulsión
de campesinos al norte, son varios aspectos:
1. Excluir definitivamente al maíz y al fríjol, alimentos básicos de los mexicanos, del proceso
de liberación comercial del TLCAN. Por seguridad nacional, por preservación de nuestro patrimonio genético, por la contribución
multifuncional de la agricultura campesina
maicera y frijolera.
2. Reintroducir cupos y aranceles para las importaciones de los productos de las cadenas
agropecuarias clasificadas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable como básicas y estratégicas para la seguridad y soberanía
alimentaria. Además de maíz y fríjol: caña de
azúcar, arroz, trigo, sorgo, café, huevo, leche,
carne de bovinos, porcinos, aves y pescado.
Los volúmenes máximos de importación no deberán rebasar entre 5 y 20 % según el caso y el
resto debe pagar aranceles en rangos variables.
3. Garantizar la inocuidad y el cumplimiento
de las normas fitosanitarias para la importación
de alimentos. Hacer cumplir las normas de etiquetado para transgénicos.
4. Eliminación de prácticas desleales de comercio como los subsidios internos que permitan precios de exportación por debajo del costo de producción y de los subsidios especiales
para la exportación.
5. Lograr acuerdos paralelos al TLCAN. Dos
serían fundamentales. Uno, el migratorio para
que nuestros migrantes en los Estados Unidos
De acuerdo con nuestra Constitución, con el propio TLCAN en su capítulo VIII, e incluso la legislación internacional sobre tratados, México tiene la
posibilidad de plantear una moratoria y una
renegociación del tratado en materia agropecuaria.
Operaría de la manera siguiente: de conformidad
con los artículos 131, 39 y 73, fracciones XXXIX A
y E de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos se demanda al Senado de la República que declare al campo mexicano en situación
de emergencia económica, social y ambiental. Consecuentemente, acogiéndose al capítulo VIII del
TLCAN se decreta la suspensión provisional por tres
años a partir del 1 de enero del 2003 de las obligaciones contraídas por nuestro país en el apartado
agropecuario de dicho tratado, relativas a las cadenas agroalimentarias definidas como básicas y
estratégicas para nuestra seguridad y soberanía
alimentaria, de acuerdo al capítulo XVII de la nueva
Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Se trata de
las cadenas del maíz, fríjol, trigo, caña de azúcar,
arroz, sorgo, café, huevo, leche, carne de bovinos,
carne de porcinos, carne de aves y pescado.
Al mismo tiempo el Congreso de la Unión deberá expedir un decreto mediante el cual instruya
al Ejecutivo Federal para que inicie un proceso de
renegociación del apartado agropecuario del TLCAN
con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, a
partir de los mandatos de la Constitución y de la
citada ley de desarrollo rural sustentable.
México también puede acogerse al artículo 162
de la Convención de Viena sobre derecho de los
tratados internacionales. Según éste, cuando cambian significativamente las condiciones de los países signatarios de algún acuerdo o tratado, éste
puede revisarse o renegociarse. Es el caso que al
firmarse el TLCAN los subsidios a la agricultura norteamericana eran varias veces menores que los actuales, que el presupuesto para la agricultura mexi-
9. LO QUE SE PUEDE NEGOCIAR
Cuadernos de Investigación No. 2
18
puedan disfrutar de todos sus derechos laborales y ciudadanos. El otro, el establecimiento de
fondos compensatorios para regiones, productos, cadenas productivas y sujetos productivos
y sociales en desventaja.47
10.
HACIA
UNA
POLITICA
AGROPECUARIA INCLUYENTE, SUSTENTABLE, SOBERANA Y CON CAMPESINOS.
No se trata sólo de protegernos y seguir arrastrando los vicios añejos de nuestra agricultura. Es necesario todo un esfuerzo de reforma estructural de
la misma. Esta debe tener como objetivo el construir un sector agropecuario sólido, rentable, sustentable económica y ambientalmente, que tenga la
posibilidad de producir alimentos sanos y accesibles para todos los mexicanos que garantice nuestra soberanía alimentaria y que tome a los campesinos y a las campesinas como los sujetos prioritarios de este proceso de desarrollo incluyente.
Esto implica una planeación a largo plazo del desarrollo rural. El movimiento El campo no aguanta más propone que sea a veinte años. Y que este
proceso de planeación sea llevado a cabo por una
Comisión de Estado en la que participen el Poder
Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión, las organizaciones de productores rurales, campesinos e
indígenas; las instituciones de educación superior y
los centros de investigación.
El marco para esta reforma estructural está ya
dado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Según José Luis Calva, los instrumentos fundamentales de una política integral de fomento
agropecuario que el país debe aplicar son cinco:
1. Una política de precios soporte para los
productos agrícolas y pecuarios básicos, que
otorgue certidumbre a las inversiones
agropecuarias con base en precios establecidos sobre horizontes de largo plazo y sustentados en criterios de rentabilidad, capaces de brindar a los productores rurales posibilidades reales de capitalización, tecnificación y solvencia
crediticia.
47
2. Un programa de largo plazo de apoyo a la
investigación y al extensionismo agronómico y
zootécnico cuyos efectos en la productividad y
en la producción son considerables.
3. Un incremento sustancial de los recursos
públicos para obras de infraestructura, a fin de
aprovechar mejor nuestros recursos naturales,
por ejemplo, incorporación de nuevas tierras al
riego y mejor aprovechamiento del agua.
4. Canalización de un volumen adecuado de
crédito fresco al sector agropecuario, con tasas de interés preferenciales para pequeños agricultores de productos prioritarios, solucionando equitativamente el problema de las carteras
vencidas.
5. La preservación de las fuentes de empleo e
ingresos rurales y la atención, promoción y apoyo
preferente de las pequeñas explotaciones agrícolas.48
Todo esto y más es incluido en el documento
unitario que elaboraron el 24 de marzo de 2003
los cuatro grandes agrupamientos campesinos:
Movimiento El Campo No Aguanta Más, El
Barzón, la Confederación Nacional Campesina
y el Consejo Agrario Permanente: “Propuesta de
Acuerdo Nacional para el Campo: Por el
Desarrollo de la Sociedad Rural y la Soberanía
Alimentaria con Campesin@s, como Elementos
Fundamentales del Proyecto de Nación de
México en el Siglo XXI ”. Este documento, fruto
de la movilización campesina originada por la
entrada en vigor de la desgravación de la mayoría
de importaciones agroalimentarias dentro del
marco del TLCAN , en enero de 2003, es hasta
ahora el planteamiento más amplio, más
estratégico, más completo y más unitario de las
organizaciones campesinas.49
SUÁREZ Víctor: "¿Qué renegociar en el capítulo agrícola del Tratado?" en La Jornada, 29 de enero de 2003.
CALVA José Luis: "Disyuntiva agrícola" en El Universal, 8 de noviembre de 2002.
Movimiento El Campo No Aguanta Más, El Barzón, Consejo Agrario Permanente, Confederación Nacional Campesina: Propuesta de
Acuerdo Nacional para el Campo: Por el Desarrollo de la Sociedad Rural y la Soberania Alimentaria con Campesin@s, como Elementos
Fundamentales del Proyecto de Nación de México en el Siglo XXI”, (fotocopias), 24 de marzo de 2003, México, D.F.
48
49
Cuadernos de Investigación No. 2
19
POBREZA, EXCLUSIÓN, SISTEMA ECONÓMICO Y
PROYECTOS ALTERNATIVOS EN EL CAMPO
MEXICANO.
en las poblaciones rurales ya no viven más que los
LA POLIFACÉTICA PROBREZA EN EL más viejos y los niños. La edad promedio del proCAMPO MEXICANO
ductor rural mexicano es ahora de 52 años.52
Y, aunque no es fácil medirla, la pobreza tamEl campo mexicano es el espacio por excelencia bién es ausencia de “poder y voz”, como señala
de la pobreza. Los datos más light, más maneja- Deepa Narayan.53 Esto es, no influencia en los redos, incluso por el Presidente de la República nos presentantes políticos, no rendición de cuentas de
hablan de que uno de cada tres habitantes del me- los mismos. No participación en la discusión y dedio rural se ubica en la extrema pobreza, es decir, cisión de los asuntos que afectan la propia existenrecibe menos de un dólar al día.
cia. Esto nos lleva al segundo punto de nuestra exEn el capítulo anterior aportamos ya los princi- posición:
pales datos sobre la pobreza rural: el 52.4% de la
población del campo mexicano se ubica dentro de 1. LA EXCLUSIÓN-INCLUSIÓN DE LOS
la pobreza alimentaria; en la pobreza de oportu- HABITANTES DEL MEDIO RURAL
nidades, el 50%. Esto, según el propio gobierno.
Para otros, como Julio Boltvinik, es pobre entre el La pobreza en el medio rural es exclusión en mu78 y el 86.2% de la población rural. 50
chos sentidos. Los campesinos y las campesinas
Mas la pobreza no significa sólo carencia de ali- son excluidos del ingreso, de la alimentación sufimentos o desnutrición; ingresos insuficientes y falta ciente, de los servicios públicos necesarios y adede servicios públicos. La pobreza es polifacética, cuados, de las oportunidades de desarrollar sus
multidimensional. La pobreza en el campo mexica- capacidades. También son excluidos de la toma de
no es, también, emigración forzada, es decir, aban- decisiones, del poder, de la posibilidad de hacer
dono de la tierra y de la familia. Según la Secreta- escuchar su voz. Su cultura es también excluida de
ría del Trabajo desde 1994 han dejado el campo las manifestaciones culturales dominantes y solo
un millón 780 mil personas. Y la SEDESOL reconoce incluida ocasionalmente como folklore.
que cada día sale del medio rural un promedio de
Sin embargo, el mismo sistema socio-económi51
600 campesinos.
co que excluye a los pobladores rurales, los incluEmigración es desintegración familiar, es decir, ye de otras formas. Incluye sus productos en el
separación de las familias. También es mercado, a la par que productos importados para
desagarramiento del tejido social, de las redes so- bajar los precios de compra para los intermediaciales que las comunidades rurales han venido cons- rios, no para los consumidores.
truyendo durante mucho tiempo y que, de alguna
A los productores campesinos se les excluye de
manera, les brindaban una protección frente al des- un ingreso constante y seguro pero se les incluye
pojo y la explotación, así como acceso a algunos temporal o eventualmente como jornaleros en el
magros recursos. Dichas redes se debilitan cuando campo o en la ciudad manteniendo así bajos los
50
51
52
53
Vid. Supra. p. 12
Diario Reforma,16 de octubre de 2002.
Diario El Financiero, 22 de mayo de 2001.
Narayan Deepa: LA VOZ DE LOS POBRES.¿Hay alguien que nos escuche?, Mundi-Prensa, Banco Mundial, Madrid 2000, p.39.
Descargar