La prosa del siglo XVI I Cervantes es uno de los últimos exponentes de la poética renacentista. La prosa del siglo XVII se bifurca en dos tendencias: una que tiende hacia el adornismo, y otra que trata de decir mucho en pocas palabras. A la primera se acogieron numerosos novelistas y bastantes predicadores. A la segunda se sumaron muchos historiadores y moralistas. Entre ellos, destacan Quevedo (1580­1645) y Gracián (1601­1659). Los géneros · · · · · La novela corta estuvo de moda a raíz de la publicación de las Novelas ejemplares de Cervantes. La novela bizantina, tras la aparición de los Trabajos de Persiles y Sigismunda, también de Cervantes. La sátira menipea, que solía escribirse en latín, llega a su plenitud con Quevedo. La literatura emblemática se usaba para la enseñanza. El emblema consistía en un dibujo y una frase que lo rodeaba, cuyo significado se desarrollaba después en un breve ensayo. La novela picaresca. Aunque el Lazarillo fue bastante leído, no crea género hasta que Mateo Alemán (1547­1616?) publica en 1599 la Primera Parte del Pícaro Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana, que se concluyó con la Segunda parte, 1604. Del Lazarillo tomó Alemán la fórmula autobiográfica desde el punto de vista de un marginado, pero el Guzmán es una novela muy distinta. A lo largo de la extensa narración, Guzmán llega a ser un famoso ladrón, y cuando es condenado a remar en galeras se arrepiente y decide escribir su vida para que sirva de ejemplo. A partir de esta obra, la picaresca dio lugar a todo tipo narraciones, que tuvieron enorme éxito durante el siglo XVII: El Buscón, de Quevedo; La pícara Justina, anónima; La hija de celestina, de Salas Barbadillo, y La vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel, son las más importantes. Quevedo: prosa · Obras festivas: trata de remedar, en tono satírico, informes, pragmáticas, etcétera. Las más conocidas son: La vida de Corte, Cartas del caballero de Tenaza, Premática y aranceles generales, Premática de los poetas hueros, etcétera. · N ovela: El Buscón. Es la obra más célebre de Quevedo, escrita antes de 1605 y publicada en 1626. Se trata de una novela picaresca, aunque la intención social no es coherente ni clara y el personaje no es verosímil, sino que representa los pensamientos del autor. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 1 de 3 El principal valor de esta novela reside en el uso que el autor hace de la palabra. · · · · Sátiras morales y alegóricas: son las piezas narrativas más interesantes. o Los Sueños son piezas breves en las que el autor presenta caricaturas de personajes de todas las épocas que se le aparecen en diversos sueños. Escritos en diferentes fechas, los Sueños y discursos se publicaron en 1627. Son los siguientes: El sueño del Juicio Final, El alguacil alguacilado, El sueño del Infierno, El mundo por de dentro y El sueño de la Muerte. o La hora de todos es una sátira de la sociedad y un ataque a sus enemigos políticos. Obras políticas: se trata de un grupo muy extenso del que destacan Política de Dios y Marco Bruto. Obras ascéticas o filosóficas. Destacan La cuna y la sepultura,Virtud militante y Providencia de Dios. La principal obra filosófica es Defensa de Epicuro. Obras filológicas: realizó diversas traducciones de la Biblia y los clásicos, pero su mayor mérito fue editar la poesía de fray Luis de León y de Francisco de la Torre. Baltasar Gracián Gracián, como era normal en la época siendo jesuita, puso su pluma al servicio de la moral y de la política, por lo que escribió obras mundanas que formasen seres humanos capaces de vivir en la sociedad de su tiempo. Para ello, trató de conciliar la fe cristiana con una moral estoica y un sentido pragmático de la vida. Una parte importante de sus escritos está constituida por una serie de libritos de tipo aforístico sentencioso. Son El Héroe, El Político don Fernando, el Oráculo manual y El discreto. En Agudeza y arte de ingenio (1642) quiso componer un arte del «concepto», de la «agudeza». Es, además, una amplia antología de textos del Cancionero general, de Góngora, y de otros muchos autores antiguos y modernos. Retrato de Baltasar Gracián. Dibujo del siglo XVII. El Criticón Es la obra más importante de Gracián. La publicó en tres partes bajo seudónimo. Gracián quiso exponer en esta novela bizantina alegórica los problemas que plantea la vida humana y su finalidad, que es la salvación del alma. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 2 de 3 Las fuentes en que se inspira son la novela bizantina, la sátira menipea, los tratados políticos y morales, los libros de aforismo y apotegmas y, en general, la literatura clásica y la realidad cortesana del momento. Todas estas fuentes están noveladas por la prosa rica en matices de Gracián, que creó así la mejor obra de la segunda mitad del siglo y un documento social imprescindible. Par a saber más Quevedo Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580­ 1647) nació en Madrid, hijo de un escribano real y de una camarera de la reina. Estudió con los jesuitas y después artes, matemáticas y metafísica en Alcalá y teología en Valladolid. En 1613 emprende su carrera como político, que le ocasiona encarcelamientos y diversos sinsabores. Murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Gracián Baltasar Gracián Morales (1601­1659), nació en Belmonte (Zaragoza) hijo de médico. Estudió con los jesuitas, en cuya orden fue sacerdote. Tuvo numerosos problemas con la orden jesuítica por su independencia, razón por la que publicó casi toda su obra con seudónimos. Murió en Tarazona (Zaragoza). Documento original procedente de www.hiru.com Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 3 de 3