enterococos: procedimientos de aislamiento e identificación en el

Anuncio
ENTEROCOCOS: procedimientos de aislamiento e identificación en el laboratorio
ENTEROCOCOS: PROCEDIMIENTOS DE AISLAMIENTO
E IDENTIFICACIÓN EN EL LABORATORIO
Loretta Durán
Esther Damiani
Christian Trigoso
RESUMEN
Los diferentes miembros del género Enterococcus han asumido un papel muy
importante entre las causas de infecciones intrahospitalarias. El creciente número
de infecciones causadas por dichos organismos y el progresivo desarrollo de
resistencia antimicrobiana hacen que su precisa identificación hasta el nivel de
especie y la determinación de su perfil de susceptibilidad antimicrobiana sean de
alta importancia para el laboratorio de bacteriología.
El presente estudio resume los procedimientos actualmente recomendados
para el aislamiento, identificación y determinación de la susceptibilidad
antimicrobiana de estos patógenos en laboratorios clínicos de bacteriología.
Correspondencia:
estherpaula@yahoo.es
295
Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud
INTRODUCCION
Los enterococos son cocos Gram positivos que constituyen parte de la flora
normal del intestino humano y de animales. La dos especies de este género que
causan infecciones humanas con mayor frecuencia son Enterococcus faecalis y
Enterococcus faecium. (1)
Inicialmente se los reconoció como patógenos de infecciones urinarias,
bacteriemias y como causa infrecuente de endocarditis bacteriana subaguda.
En los últimos 20 años los Enterococcus vienen adquiriendo una inusitada
importancia hospitalaria, de hecho se los considera como la segunda causa
más frecuente de infecciones del tracto urinario (ITU) y la tercera causa de
bacteriemia nosocomial. También son causa de endocarditis bacteriana subaguda
y de abscesos intraabdominales. La terapia antimicrobiana masiva y la capacidad
intrínseca de resistir la acción bactericida de muchos antibióticos hacen posible
la supervivencia de dichos microorganismos en el entorno hospitalario. Por si
solos no presentan una alta virulencia ni capacidad de invasión de los tejidos, es
por lo que las infecciones solo se producen en determinados puntos anatómicos.
Los estreptococos fueron observados y descritos por primera vez a partir
de sepsis puerperal (Pasteur) y en infecciones de heridas (Koch). La frecuencia y
la importancia de las infecciones causadas por ellos fueron anotadas por Ogston,
Fehleisen y Rosenbach a mediados de la década de 1880. Griffith (1928),
estudiando la correlación de especificidad y patogenicidad de los neumococos,
descubrió el fenómeno de transformación sirviendo de base para la demostración
de Avery, Mc. Leod y Mc Carty (1994) de que los caracteres genéticos radicaban
en el DNA.
En la década de 1930 Lancefield diseñó un sistema de tipificación
serológico en el que se clasificó a los enterococos como Streptococcus tipo
D, incluyendo en el grupo al Streptococcus bovis. En 1937 Sherman clasificó
a los estreptococos en los siguientes grupos: piógenos, lácticos, viridans y
enterococos. Dicha clasificación se mantuvo hasta la década de 1980 cuando
avances en taxonomía basados en el análisis del ácido nucleico mostraron que
los enterococos ameritaban su designación como un género separado. De esta
manera Streptococcus faecalis y S. faecium se convirtieron en Enterococcus
faecalis y E. faecium, respectivamente. (2) Subsecuentemente se reclasificaron
otras especies de estreptococos y se reconocieron nuevas especies dentro de
296
ENTEROCOCOS: procedimientos de aislamiento e identificación en el laboratorio
este género. En el momento actual se reconocen más de 12 especies dentro
del género, de las cuales pocas son patógenos humanos. Tradicionalmente, la
mayoría de estas infecciones ha sido causada por E. faecalis. Sin embargo, en
los últimos 15 años la incidencia de infecciones causadas por E. faecium, el cual
es muchas veces multiresistente, ha aumentado en forma muy rápida. En los EE.
UU. la distribución por especie entre las bacteriemias causadas por enterococos
muestra los siguientes porcentajes: E. faecalis 60%, E. faecium 20%, E. rafinosus
2.0%, E. durans 0.5%, E. avium 0.5%, E. gallinarum 0.5%, E. casseliflavus y
Enterococcus spp. 16%.
Los laboratorios de bacteriología tradicionalmente utilizan las siguientes
características para identificar a los enterococos: reacción bilis esculina positiva,
reacción con anticuerpos del Grupo D positiva y habilidad de crecer en ClNa al
6.5%. Sin embargo pueden surgir algunas dificultades de interpretación utilizando
dichas características. Por ejemplo, en algunas cepas es difícil identificar la
reacción con el anticuerpo D. Los lactococos también pueden crecer en ClNa
al 6.5% y/o ser bilis esculina positivos; sin embargo, los lactococos no crecen o
crecen muy lentamente a temperatura de 45 °C.
Existen dos otros géneros (Pediococcus y Leuconostoc) que comparten
muchas de las características bioquímicas de los enterococos y que también
producen antígenos del Grupo D y pueden crecer a temperatura de 45 °C.
Dichos organismos son intrínsicamente resistentes a la vancomicina, lo cual
permitía su separación de los enterococos antes de que surgieran las cepas de
enterococos resistentes a la vancomicina (ERV). Actualmente, se separa dichos
géneros de los ERV por la producción de pirrolidonilarilamidasa (PIR) y leucina
aminopeptidasa (LAP). En dichos casos las reacciones típicas son las siguientes:
+/+ para enterococos; +/- para Pediococos; y -/- para Leuconostoc. Este último
también produce gas de la glucosa. (3)
Previa la aparición de los ERV no se justificaba tratar de identificar a los
enterococos en el laboratorio hasta el nivel de especie puesto que 90% de las
infecciones eran causadas por E. faecalis, susceptible a la ampicilina. Dicho
panorama ha cambiado drásticamente con el desarrollo de resistencia y sobre
todo con la aparición de cepas resistentes a la vancomicina, la mayoría de las
cuales son E. faecium pero también incluyen E. casseliflavus y E. gallinarum. Por
esta razón en la práctica laboratorial actual es necesario poder identificar hasta el
nivel de especie. Dicho nivel de especificación es útil al seleccionar antibióticos
para infecciones severas puesto que existen diferencias en la susceptibilidad
297
Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud
antimicrobiana de las diferentes especies de enterococos. Igualmente es útil
para detectar brotes de infecciones nosocomiales o para determinar si un mismo
paciente con infecciones repetidas por enterococos sufre de relapsos de infección
a causa de tratamiento no adecuado o de nuevas infecciones.
Se diferencian las especies de enterococos por una serie de pruebas que
incluyen la acidificación de carbohidratos, hidrólisis de la arginina, tolerancia
a la telurita, motilidad y pigmentación. Por ejemplo, las cepas de E. faecalis
característicamente toleran a la telurita y producen colonias de color negro. Las
especies motiles incluyen a E. casseliflavus (E. flavescens) y E. gallinarum.
E. casseliflavus y E. mundtii producen pigmento amarillo. La motilidad y la
producción de pigmento son particularmente útiles en diferenciar E. gallinarum
y E. casseliflavus de E. faecium aunque se reconoce que algunas cepas pueden
mostrar reacciones atípicas.
La identificación de los enterococos hasta el nivel de especies puede ser
complicada a causa de las múltiples pruebas requeridas y la existencia de cepas
con características fenotípicas atípicas. (4) Por estas razones, los laboratorios de
referencia han utilizado pruebas de biología molecular para dicho propósito.
(5-7)
Desde el punto de vista práctico el mayor imperativo es poder identificar
las cepas de E. faecalis y de E. faecium y de poder establecer sus perfiles de
susceptibilidad. Es útil reconocer que las cepas de E. faecalis son susceptibles a la
ampicilina y resistentes a la quinupristina-dalfopristina y las cepas de E. faecium
son resistentes a la ampicilina y susceptibles a la quinupristina-dalfopristina.
298
ENTEROCOCOS: procedimientos de aislamiento e identificación en el laboratorio
Flujograma para la identificación del género Enterococcus
299
300
α, β, γ
α, β, γ
-
+
+
+
+ *
+
+ *
+
- *
- *
Hemólisis
Catalasa
Cl Na 6,5%
Bilis esculina
Crecimiento a 45 ºC
Hidrólisis Arginina
Hidrólisis Piruvato
Sorbitol
Manitol
Rafinosa
Arabinosa
+ *
+ *
+
-
-
+
+
+
+
-
E. faecium
E. faecalis
Prueba Bioquímica
-
- *
-
-
+
+
+
+
+
-
α
E. durans Tabla de interpretación de Pruebas Bioquímicas
-
+*
+
-
-
-
-
+
-
-
α, γ
S. bovis
Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud
ENTEROCOCOS: procedimientos de aislamiento e identificación en el laboratorio
TABLA2. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS
UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE ENTEROCOCCUS Y
ALGUNAS ESPECIES RELACIONADAS DE COCOS GRAM POSITIVOS
a Abreviaturas y símbolos MAN, manitol; Sor, sorbosa;ARG, arginina; ARA, arabinosa; SBL, sorbitol;
RAF, rafinosa; TEL, 0.04% telurito; MOT, mobilidad; Pig, pigmento; SUC, sucrosa; PYU, piruvato;
MPG, metil-o-Dglucopiranosido; +,90% o más de las cepas son positivas; -,10% o menos de las cepas
son positivas; V variable(11 al 89% de las cepas son positivas).
b Caraterísticas fenotípicas basadas en datos de la cepa tipo.
c Las características fenotípicas de E. porcinus son idénticas a las de E. villorum. Estas dos especies
recientemente descriptas corresponden a un solo taxon.
d Existen excepciones (-3% de cepas que muestran reaccines aberrantes)
301
Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud
Bibliografía
1. Murray, BE.The life and times of the Enterococcus. Clin Microbiol Rev 1990; 3: 46.
2. Scheifler KH, Kilpper-Balz R. Transfer of Streptococcus faecalis and S. faecium to the genus
Enterococcus nom. Rev. as Enterococcus faecalis comb. nov. and E. faecium, comb. nov. In J Syst
Bacteriol 1984; 34:31.
3. Facklam RR, Sahm DA. Enterococcus. Manual of Clinical Microbiology, 6th ed, 1995.p.308.
4. Texeira LM, Faclam RR, Steigerwalt AG, et al. Correlation between phenotypic characteristics and
DNA relatedness within Enterococcus faecium strains. J Clin Microbiol 1995; 33:1520.
5. Singh KV, Coque TM, Weinstock GM, Murray BE. In vivo testing of an Enterococcus faecalis fea
mutant and use of efeA homologs for species identification. FEMS Imnunol Med Microbiol 1998; 21:323.
6. Coque TM, Murray BE. Identification of Enterococcus faecalis strains by DNA hybridoization and
pulsed-field electrophoresis. J Vclin Microbiol 1995; 33:3368.
7. Tyrrell GJ, Bethune RN, et al. Species identification of enterococci via intergenic ribosomal PCR. J Clin
Microbiol 1997; 35:1054.
8. Durán L, Damiani E, Trigoso C. Guía para la toma de muestras de laboratorio. En Infecciones por
enterococos y estafilococos: Manual de Aislamiento e Identificación y Guía de Tratamiento. Manuales
Técnicos, Ministerio de Salud y Deporte, Bolivia, 2006 p4.
9. Leclercq R, Derlot E, Duval J, Courvalin P. Plasmid mediated resistance to vancomycin and teicoplanin
in Enterococcus faecium. N Engl J Med 1988; 319:157-161.
10. Uttley AHC, Collins CH, Naidoo J, George RC. Vancomycin–resistant enterococci. Lancet 1988; 1:57-58.
11.Tenover FC, Tokars J, Swenson J, Paul S, Spitalny K, Jarvis W. Ability of clinical laboratories to detect
antimicrobial agent-resistant enterococci. J Clin Microbiol 1993; 31:1695-1699.
12.Arthur M, Courvalin P. Genetics and mechanisms of glycopeptide resistance in enterococci. Antimicrob
Agents Chemother 1993; 37:1563-1571.
13.Torres C, Reguera JA, Sanmartin MJ, Perez-Diaz JC, Baquero F. VanA-mediated vancomycin-resistant
Enterococcus spp in sewage. J Antimicrob Chemother 1994; 33:553-561.
14.Cercenado E. Resistencia de los enterococos a los antibióticos glucopéptidos. Rev Clin Esp 1995; 195
(Supl 4):22-27.
15.Woodford N, Johnson AP, Morrison D, Speller DCE. Current perspectives on glycopeptide resistance.
Clin Microbiol Rev 1995; 8:585-615.
16.Leclercq R, Courvalin P. Resistance to glycopeptides in enterococci. Clin Infect Dis 1997; 24:545-556.
17.Leclerq R. Enterococci acquire new kinds of resistance. Clin Infect Dis 1997; 24(Supl):S80-S84.
18.Perichon B, Reynolds O, Courvalin P. VanD-type glycopeptide resistant Enterococcus faecium BM4339.
Antimicrob Agents Chemother 1997; 41:2016-2018.
19.Anónimo. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Performance standards for
antimicrobial susceptibility testing; eighth informational supplement. NCCLS 1998; 18(1): Documento
M100-S8.
20.French GL. Enterococci and vancomycin resistance. Clin Infect Dis 1998; 27(Supl 1):S75-S83.
21.Linden PK. Clinical implications of nosocomial grampositive bacteremia and superimposed
antimicrobial resistance. Am J Med 1998; 104(5A):24S-33S.
22.Liassine N, Frei R, Jan I, Auckenthaler R. Characterization of glycopeptide-resistant enterococci from a
Swiss hospital. J Clin Microbiol 1998; 36:1853-1858.
302
ENTEROCOCOS: procedimientos de aislamiento e identificación en el laboratorio
23.Moellering RC. The specter of glycopeptide resistance: current trends and future considerations. Am J
Med 1998; 104(5A):3S-5S.
24.Moellering RC. Vancomicyn-resistant enterococci. Clin Infec Dis 1998; 26:1196-1199.
25.Murray BE. Diversity among multidrug resistant enterococci. Emerging Infect Dis 1998; 4:37-47.
26.“Un dato inquietante sobre la salud en la Argentina”, La Voz del Interior, 13/4/99.
A. Aguirre de Cárcer, GENES DE VIRULENCIA, , 26 de marzo de 2001.
27.Mark H. Beers, M.D, y Robert Berkow, M.D. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Harcourt.
10ª ed. Pág.: 2828
28.Lic. Stella Maimone “La Epidemiologia del enterococo Resistente a Vancomicina (ERV)” ,2001.
29.Jeannette Zurita, MD, MSc; Julio Ayabaca, MD; Lucrecia Pavón, MD; Yolanda Espinosa, MD; Isabel
Narváez MD; Grupo REDNARBEC. SE DETECTAN ESTEROCOCCUS FAECIUM RESITENTES
A VANCOMICINA EN DOS HOSPITALES DE QUITO, , 2001.
30.Jorge Velásquez1,2, Frank Lizaraso1, Nicola Zetola3, Oscar Pamno2,1, Luis Sánchez2 y Walter Wong2,
Rosa Hernández2 , Vigilancia de la resistencia de Enterococcus sp. A la vigilancia y evaluacion in vitro
de nuevas alternativas terapéuticas. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. Vol. 15 • Nº 2 • 2002
31.Michael T. Madigan, John M. Martinko, Jac Parker. Biología de los microorganismos. Prentice Hall. 8 ª
ed. Pág.: 986
32.J. Guerra Mercado. Bacteriologia clininica. 1º edición. La Paz – Bolivia. Pág:191-213
303
Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud
304
Descargar