cuidados de los cateteres intravasculares y prevencion de la

Anuncio
CUIDADOS DE LOS CATETERES INTRAVASCULARES Y
PREVENCION DE LA INFECCIÓN ASOCIADA A LOS MISMOS
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
“Hospital “Santa Bárbara”
Septiembre 2.005.Revisado Mayo 2008.
I.- DEFINICION:
Son todas las maniobras encaminadas a prevenir las infecciones relacionadas con los
catéteres intravasculares, evitando las complicaciones derivadas del uso y manipulación
incorrecta de los mismos.
II.- OBJETIVOS:
a): Evitar las retiradas accidentales y los problemas mecánicos derivados del manejo
incorrecto de los catéteres intravasculares.
b): Prevenir la infección relacionada con los catéteres intravasculares, evitándose con
ello las complicaciones derivadas de la permanencia de dichos catéteres.
III.- PERSONAL:
Enfemero/a.
IV.- INSERCIÓN DEL CATÉTER:
•
Vía venosa central y catéter arterial: Técnica estéril. Realizar lavado quirúrgico de
manos. Usar gorro, mascarilla, bata y guantes estériles, campo amplio estéril.
•
Vía venosa periférica: Técnica aséptica. Desinfectar la piel. Lavarse las manos y
ponerse guantes limpios. Canalizar la vía, cuidando de no tocar la piel fuera del
área desinfectada.
•
Debe evitarse la inserción en zonas lesionadas (quemadas, erosionadas, inflamadas,
etc).
•
Debe evitarse lesionar la piel con el rasurado. Si el vello es excesivo, se recomienda
cortar con tijera.
•
Debe desinfectarse la piel correctamente. El antiséptico debe aplicarse de forma
circular, desde el centro hacia la periferia y hay que dejar que el antiséptico haga
efecto. La desinfección debe realizarse sobre piel limpia, por lo que siempre que sea
posible debe lavarse con agua y jabón la zona sobre la que se vaya a actuar. Debe
tenerse la precaución de no contaminar la zona ya desinfectada.
•
La desinfección de la piel puede hacerse con Clorhexidina 1%, Povidona yodada o
Alcohol 70%, aunque se realizará preferentemente con Clorhexidina 1% (un estudio
demuestra una menor incidencia de bacteriemias cuando la piel se desinfecta con
Clorhexidina 1% comparado con Povidona yodada o Alcohol 70%).
•
En todos los casos hay que esperar a que se seque el antiséptico antes de insertar el
catéter. Si la desinfección de la piel se ha hecho con Povidona yodada, hay que
esperar 2 minutos antes de insertar el catéter; si pasado este tiempo el área aún no
está seca, hay que esperar a que se seque.
•
Es importante asegurar una buena fijación del catéter que evite la movilización del
orificio de inserción. Se debe asegurar que esta fijación no impida la inspección
visual del orificio de inserción. Para los catéteres venosos periféricos sería
suficiente con una fijación externa con esparadrapo. Para los catéteres venosos
centrales, catéteres arteriales y/o de arteria pulmonar, se recomienda una fijación
cutánea con seda.
•
Tras la inserción, cubrir la zona con un apósito estéril, teniendo cuidado de que no
quede ninguna porción del catéter fuera del mismo y de no poner en contacto
directo material adherente (esparadrapo o materiales similares) sobre parte alguna
del catéter (al retirarlo, el adhesivo permanece adherido a la superficie del catéter,
facilitando la adherencia de detritus y la colonización). Se utilizará un apósito
transparente salvo si el paciente está muy sudoroso o si presenta exudación o
sangrado a través del orificio de inserción del catéter, en cuyo caso se colocará un
apósito de gasa.
•
Etiquetar el apósito con la fecha y hora.
•
Además de la fijación del catéter es imprescindible fijar con esparadrapo la
alargadera o sistema de suero.
•
Las fijaciones de los catéteres han de ser revisadas en cada turno de enfermería, con
el fin de evitar retiradas accidentales como consecuencia de una incorrecta fijación.
•
Siempre, tras la inserción de un catéter, hay que registrar el procedimiento,
indicando además si la técnica utilizada ha sido por punción o a través de guía
metálica.
V.- CUIDADOS:
•
•
Lavado de manos y colocación de guantes antes de realizar cualquier manipulación
del catéter, sistema de infusión o conexiones. Mantener las manos asépticas con
soluciones alcohólicas es una eficaz y práctica alternativa al lavado repetido de
manos.
Visualización diaria del punto de inserción del catéter (si apósito transparente,
visualización a través del mismo).
•
La cura del orificio de inserción y el cambio de apósitos se realizará de forma
rutinaria cada 48 horas en el caso de apósitos transparentes, y cada 24 horas en el
caso de apósitos de gasa, salvo si el paciente suda profusamente o si el apósito se
encuentra sucio, húmedo, roto o despegado, en que habrá que sustituir el apósito, y
siempre que lo indique la situación clínica del paciente. También se cambiará
siempre que haya que levantarlo para visualizar el orificio de inserción.
•
Los transductores de presión se cambiarán cada 96 horas, incluyendo sistema,
líquido de lavado, llaves, etc.
•
En cuanto a las conexiones y sistemas de infusión, los cambios se realizarán cada 72
horas. Los sistemas utilizados para administración de hemoderivados y soluciones
lipídicas (Propofol, Anfotericina B, etc) se cambiarán cada 24 horas.
•
Las soluciones de nutrición parenteral se cambiarán cada 24 horas. Se utilizará una
sola luz exclusivamente para la infusión de nutrición parenteral, cambiando el
sistema cada 24 horas, a la vez que se cambia la alimentación; dicho cambio se
realizará de forma estéril. Las conexiones del sistema se protegerán con gasas
impregnadas en antiséptico.
•
La infusión de hemoderivados se completará dentro de las 4 horas de inicio de la
misma, y las soluciones lipídicas y nutrición parenteral dentro de las 24 horas de
inicio.
•
Las llaves de 3 pasos se cambiarán cuando se cambie el sistema de infusión al que se
encuentran conectadas.
•
Deben cambiarse los sistemas de infusión y las llaves de 3 pasos cuando estén
manchados de sangre.
•
Los sistemas, transductores y apósitos se etiquetarán con la fecha y hora en que se
han puesto, lo mismo que las soluciones de nutrición parenteral.
•
No administrar soluciones con Glucosa a través del sistema de monitorización de
presión.
•
Se recomienda usar el mínimo de puertos o conexiones que sean esenciales para el
correcto manejo del paciente. Se prescindirá de las llaves de tres vías si no se están
utilizando.
•
Se debe reducir al mínimo imprescindible la manipulación de las conexiones.
•
Entre medicaciones distintas se lavará el sistema para evitar precipitados y
contaminaciones. Estos lavados se realizarán desde la conexión del envase y el
sistema para evitar, en lo posible, las desconexiones proximales del catéter.
•
No se lavará la vía través de la que se estén infundiendo fármacos vasoactivos
(adrenalina, noradrenalina, dopamina, dobutamina, NTG, NTP, etc; cuando se retiren
estos, se aspirará el catéter desechando una pequeña cantidad de sangre para eliminar
el fármaco contenido en el mismo y evitar que este pase al paciente, y se desechará
el sistema de infusión, no utilizándolo para infundir otra medicación. Hay que tener
la precaución de no administrar medicación en bolo a través de la vía por donde se
están infundiendo fármacos vasoactivos.
•
Se evitará que los sistemas de perfusión estén en contacto con SNG, sonda vesical o
cualquier otro sistema, para evitar contaminaciones.
•
Cuidado estricto de las luces. Antes de abrir una luz al aire, pinzarla. Las
conexiones que no estén en uso deben mantenerse permanentemente selladas. Poner
un tapón estéril en cada luz no utilizada.
•
Mantener la permeabilidad de la luz no utilizada heparinizando la luz tras un lavado
inicial con 10 cc de suero salino al 0´9%.
•
Desinfectar los accesos inyectables con alcohol 70% antes de pincharlos.
•
En los viales multidosis, desinfectar el diafragma con alcohol 70% antes de
pincharlo y utilizar material estéril para realizar la extracción de la medicación.
•
No mojar el catéter al lavar al paciente.
VI.- CAMBIO DE APÓSITO:
Material a utilizar:
•
•
•
•
•
•
•
Guantes desechables no estériles
Gasas estériles
Suero fisiológico
Clorhexidina 1%
Apósito transparente o de gasa.
Tiras de steri - strip
Esparadrapo
Procedimiento:
•
•
•
•
•
•
•
Explicar el procedimiento al paciente.
Poner al paciente en posición decúbito supino, unos 30/45º, según estado en el que se
halle
Retirar apósito
Lavarse las manos y ponerse los guantes
Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción con suero fisiológico, con
movimientos circulares hacia fuera y una extensión de, aproximadamente, unos 20
centímetros. Desechar la gasa y limpiar la misma zona con una gasa empapada con
Clorhexidina 1%. Dejar secar el antiséptico.
Cubrir la zona con un nuevo apósito, fijando los extremos con steri – strip. Es
imprescindible fijar con esparadrapo la alargadera o sistema de suero.
Etiquetar el apósito con la fecha y hora.
VII.- CAMBIO DEL SISTEMA INTRAVENOSO:
Material a utilizar:
•
•
•
•
Jeringas
Sistema intravenoso
Llave de 3 vías y/o bioconectores
Guantes desechables no estériles
Procedimiento:
•
•
•
•
•
Lavarse las manos y ponerse los guantes
Pinzar la luz del catéter antes de proceder al cambio
Colocar un sistema nuevo
Despinzar la luz y regular frecuencia del flujo
Etiquetar el sistema con la fecha y hora
VIII.- PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCCION DE SANGRE:
Material a utilizar:
• Guantes estériles
•
•
•
•
•
2 Jeringas con suero: una de 5 cc y otra de 10cc
1 o más jeringas vacías del tamaño adecuado para cada catéter
1 Jeringa con heparina si vamos a dejar el catéter en reposo
Agujas
Gasas estériles
Procedimiento:
•
Lavado de manos, apertura del envase de guantes estériles en cuya envoltura
depositaremos las jeringas vacías, las gasas y las agujas, lográndose con ello un
pequeño campo estéril.
•
A continuación se abrirá el catéter y se sujetará, limpiándose con una gasa el cono
del mismo, manteniéndose el catéter clampado.
•
Se conectará la jeringa de 5 cc. de suero salino, lavándose ejerciendo una ligera
presión y aspiramos, lentamente, de forma intermitente, desechando una pequeña
cantidad de sangre y realizándose, seguidamente, la extracción de sangre que se
necesite.
•
Lavar, con 10 cc. de suero salino, haciendo presión positiva, regular y suave para
lavar las paredes del catéter sin dañarlo. Limpiar los restos de sangre del cono del
catéter con gasa estéril. Heparinizar o conectar fluido.
•
Tener la precaución de clampar el catéter antes de desconectar la jeringa del mismo.
Nunca dejar el catéter abierto al aire.
•
Cuidar que la conexión del sistema de suero o el tapón que cerraba la vía no se
contaminen durante la realización del procedimiento.
IX.- CAMBIO DEL CATÉTER:
•
Al ingreso del paciente y, posteriormente, cada 3 días, salvo condiciones especiales
del paciente.
•
Las vías periféricas insertadas en extremidades inferiores se cambiarán a
extremidades superiores tan pronto como sea posible.
•
Cuando la inserción inicial del catéter se hace en una situación de emergencia y no
se ha podido asegurar una técnica estéril, se recomienda el cambio del mismo lo
más precozmente posible, siempre dentro de las primeras 48 horas, y su
implantación en otro lugar diferente.
•
No se reemplazarán rutinariamente las vías venosas centrales, ya sean de inserción
central o periférica, ni los catéteres arteriales. La indicación para el recambio se
establecerá en función de la situación y características clínicas del paciente.
•
Siempre que se cambie un catéter, se cambiarán también los equipos de infusión.
X.- RETIRADA DEL CATETER:
•
Despegar el apósito.
•
Se retiran los sueros o medicación que se estén infundiendo por el catéter, con la
precaución de pinzar la luz de este.
•
Lavado de manos.Ponerse guantes (pueden ser desechables no estériles; en el caso
de que se vaya a enviar a cultivar la punta del catéter, usar guantes estériles).
•
Limpiar la piel alrededor del punto de inserción con una gasa empapada en suero
salino 0,9% y seguidamente desinfectar la zona con un antiséptico, de igual forma
que se indica en la inserción del catéter.
•
Con la mano dominante, desprender suavemente el catéter, de forma lenta y
perpendicular al punto de punción, al mismo tiempo que, con la otra mano, se
presionan ligeramente los anejos de la inserción con los dedos índice y corazón.
•
Presionar sobre la zona de retirada, con gasa estéril impregnada de antiséptico,
hasta que cese el sangrado y colocar apósito estéril sobre el punto de retirada.
•
La punta del catéter se recogerá y será remitida al Laboratorio para cultivo sólo en
caso de indicación expresa, no de forma rutinaria
•
Al desechar el catéter, comprobar la integridad del mismo.
•
Vigilar si se produce sangrado posterior.
•
Lavarse las manos al finalizar la técnica.
•
Registrar el procedimiento. Debe registrarse el catéter que se ha retirado
(especificando si ha sido recogida la punta para su cultivo), cuál ha sido la causa del
cambio o retirada y si ha habido alguna complicación.
XI.- CUIDADOS DEL CATÉTER DE LA ARTERIA PULMONAR:
•
El balón debe inflarse lentamente, observando la curva que va siendo registrada,
debiendo detenerse su inflado en el momento justo de enclavamiento. Un inflado
excesivo podría suponer la rotura del balón por sobrepresión, lo cual podría
provocar un embolismo aéreo, e incluso la rotura de la arteria.
•
El balón debe desinflarse inmediatamente después de haber realizado la medición
de la presión de enclavamiento pulmonar. Un inflado superior a 2 minutos podría
originar un infarto pulmonar.
•
La válvula de seguridad que bloquea la entrada o salida del aire a través del sistema
de inflado del balón debe cerrarse con el balón desinflado. Debe tenerse la
precaución de no cerrarla con el balón inflado.
•
Si el balón no se infla, puede ser debido a que el catéter se haya retirado
accidentalmente o que el globo se haya pinchado. En este último caso, no debe
volverse a inflar el balón para comprobar la rotura del globo, sino aspirar a través
del sistema de inflado; si se aspira sangre, indica rotura del balón, aunque si no se
aspira sangre no se debe excluir esta posibilidad. Otro método para comprobar la
rotura del balón es comprobar la falta de retroceso espontáneo del émbolo de la
jeringa cuando está suelto.
XII.- BIBLIOGRAFÍA:
•
•
•
Arias, S. Cuidados y prevención de la infección de los catéteres intravasculares. En:
Parra, ML; Arias, S; Esteban de la Torre, A. Procedimientos y técnicas en el
paciente crítico. Editorial Masson
CDC. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections.
MMWR; august 9, 2002; vol 51; No. RR-10
Conclusiones de la Conferencia de consenso en infecciones por catéter. Medicina
Intensiva 2003; 27 (9): 615-620
Descargar