Actitud Ante La Toma Del Papanicolaou En Mujeres De 20 A 45

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS
DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Universidad Veracruzana
TITULO:
ACTITUD ANTE LA TOMA DEL PAPANICOLAOU
EN MUJERES DE 20 A 45 AÑOS DE UNA CONGREGACIÓN RURAL
QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EXPERIENCIA
RECEPCIONAL:
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
P R E S E N T A N:
MARTÍNEZ JIMÉNEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES
VÁZQUEZ RODRÍGUEZ SHEILA LUISA
ASESOR:
MCE. HAYDEE PÉREZ ARGÜELLES
DOCENTE:
DRA. ENF.: LETICIA CORTAZA RAMÍREZ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
GÉNERO Y SALUD
MINATITLAN, VER
JUNIO DEL 2010.
2
Resumen
Estudio descriptivo y transversal, su objetivo fue identificar la actitud que
presentan las mujeres ante la toma del Papanicolaou. Participaron 70 mujeres de 2045 años. Se utilizó el instrumento de Actitudes hacia la toma de Papanicolaou de
Huamaní y cols., (2007).
Resultados: 58.6% de las mujeres inicio sus relaciones sexuales entre los 1620 años, 18.5% en edad de 41-45 años se realiza el Papanicolaou una vez al año,
las de 26-30 y 41-45 el 5.7% dos veces al año. 24.2% de nivel primaria se lo realiza
una vez al año y las de nivel secundaria 11.4% dos veces al año. 91.4% presentó
actitud positiva y solo 8.6% actitud indiferente, distinto a Sosa (2006) quien reporto
39% buenas actitudes, 36% regulares y 25% malas.
Palabras claves: actitud, Papanicolaou, citología.
3
Índice
Capítulo I
1. Introducción
1.1 Descripción del problema
4
1.2 Planteamiento del problema
6
1.3 Marco de referencia
7
1.4 Definición de términos
10
1.5 Objetivos
11
Capítulo II
2. Metodología
12
2.1 Tipo de estudio
12
2.2 Población
12
2.3 Muestreo y muestra
12
2.4 Criterios de inclusión
12
2.5 Material
13
2.6 Procedimiento
13
2.7 Consideraciones éticas
14
2.8 Estrategias de análisis
15
Capitulo III
3. Resultados
3.1 Análisis de los datos
16
Discusión
23
Conclusión
24
Sugerencias
25
Referencias
26
Apéndices
“A” Instrumento (actitud hacia la toma del Papanicolaou)
“B” Consentimiento informado
“C” Oficio de autorización
4
Capítulo l
1. Introducción
1.1 Descripción del problema.
El cáncer es una enfermedad crónica degenerativa que no distingue entre raza,
sexo, creencias o nivel socio económico el cual representa un grave problema para
el sector salud, el Cáncer Cérvico-uterino (CaCu) ocupa uno de los primeros lugares
a nivel mundial entre las neoplasias malignas, a pesar de ser prevenible y curable es
causa de un gran número de muertes en mujeres de edad reproductiva. Su agente
etiológico aún se desconoce, pero se sabe que existen varios factores que se
consideran predisponentes como: el tabaquismo, la edad, el inicio temprano de la
actividad sexual, promiscuidad,
antecedentes de Enfermedades de Trasmisión
Sexual (ETS) del cual, el principal es el Virus del Papiloma Humano (VPH). (1)
El
Papanicolaou (PAP) es un estudio sencillo con el que se examinan
células del cérvix, y es capaz de detectar células atípicas del epitelio cervical;
las
(2)
es
altamente utilizado en las instituciones de salud por ser un método fácil de realizar,
de régimen ambulatorio, inocuo, de bajo costo y de una eficacia de hasta un 95% si
se realiza e interpreta de forma correcta.
(3)
Sin embargo, a pesar de sus beneficios,
en pleno siglo XXI muchas mujeres continúan negándose a realizarse la toma.
Estudios demuestran que las mujeres a quienes no se les realiza esta prueba tienen
mayor riesgo de padecer cáncer invasor de las que sí se lo practican. (4)
La última Guía de la Sociedad Americana de Cáncer para la detección temprana
de Neoplasia de Cérvix y Cáncer, publicada en 2002, recomienda que el intervalo de
tamizaje se realice tres años después del inicio de las relaciones sexuales (o
5
después de los 21 años de edad), continuándose anualmente hasta los 30 años,
edad en la cual, al tener 3 o más pruebas del PAP técnicamente satisfactorias,
informadas como normales o citología negativa, el tamizaje puede ser realizado cada
2 o 3 años, hasta la edad de 70 años.
(5)
A nivel mundial se registran cada año 500 mil casos aproximadamente, de los
cuales 230 mil fallecen y se estima que el 80% corresponde a países pobres o en
vías de desarrollo,
(6)
debido a que en los países desarrollados se ha logrado una
disminución significativa de la tasa de incidencia del CaCu por la amplia cobertura
del PAP dentro de la población, efectuándose así la detección temprana y
tratamiento oportuno y adecuado a las lesiones precursoras de este tipo de cáncer.
(4)
Se ha reportado que las tasas de incidencia más
elevadas de CaCu se
encuentran en países latinoamericanos, africanos y algunos asiáticos. (7) En América
Latina, a excepción de Chile, la mortalidad femenina se ha incrementado por esta
causa, se presentan en Perú, Brasil, Paraguay, Colombia y Costa Rica, donde se
evidencia por las más de 30.000 mujeres en la región que mueren anualmente por el
CaCu. Por otro lado las cifras más bajas son las de Cuba y Puerto Rico. (4)
En México, según el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas de la
Secretaría de Salud, de 108,064 casos con cáncer reportados en el año 2002, en
ambos sexos, 9,812 (13.95%) correspondieron a CaCu, y se reportaron 4,330 (8.4%)
mujeres fallecidas en ese mismo período, con una tasa de mortalidad de 17.3 X
100,000 habitantes, siendo la primera causa de muerte entre la población femenina.
(8)
6
En el año 2007 la tasa de mortalidad por CaCu era de 14.3 muertes por cada 100
mil mujeres de 25 años y más. Destacándose entre las entidades con mayores tasas
de incidencia: Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Campeche; en tanto que las entidades
federativas como: Zacatecas, Nuevo León e Hidalgo la tasa se reduce a poco más de
la mitad de las entidades que muestran los mayores niveles. (9)
La investigación que se realizó fue para identificar la actitud de las mujeres ante
la toma del PAP, ya que en diversos estudios se mencionan actitudes que impactan
de forma negativa la toma del mismo. A la fecha Veracruz se encuentra situado en el
tercer lugar a nivel nacional de mortalidad por CaCu con una tasa de 21.6 muertes
por cada 100 mil mujeres de 25 años. (9)
A pesar de que en nuestro país existe un programa nacional de Detección
Oportuna del Cáncer Cervicouterino (DOC), mediante la prueba del Papanicolaou,
todavía les resulta muy difícil a las instituciones de salud establecer y mantener un
programa de tamizaje efectivo, debido a que dentro de la población femenina
mexicana se continúan adoptando ciertas actitudes que forman un tabú ante la
aceptación de la toma del PAP. Considerando lo anteriormente descrito surge la
inquietud de realizar el presente estudio, partiendo del siguiente planteamiento.
1.2 Planteamiento del problema
¿Cuál es la actitud que presentan las mujeres de 20 a 45 años de una
congregación rural ante la toma del Papanicolaou?
7
1.3 Marco de referencia
La citología vaginal fue descrita en 1941 por George N. Papanicolaou como un
procedimiento muy útil en la detección de carcinomas del tracto genital femenino.
Esta toma permite un diagnóstico diferencial sobre el grado de atipia epitelial en la
región del exocérvix y endocérvix, lo cual le da ventaja frente a la Colposcopia que
queda limitada al examen del exocérvix. Otra de sus ventajas reside en que su
análisis permite captar focos múltiples, incluso a aquellos de distintos grados de
atipia. (10)
A pesar de los grandes avances en la medicina, que se apoya con tecnología de
punta, radioterapia, quimioterapia y el perfeccionamiento de sus técnicas quirúrgicas,
se puede observar que en los últimos años no se ha podido aumentar la perspectiva
de curación del Cáncer Cérvico-uterino. En vista de esta grave situación, el PAP es
la única arma que se tiene a la mano para el diagnóstico oportuno de las lesiones
premalignas del epitelio de cuello uterino.
(7)
En México la salud en general y la atención al CaCu, así como su prevención a
través del estudio del PAP constituyen un aspecto primordial de reconocimiento
gubernamental, el cual ha logrado un incremento en la elaboración e implementación
de programas, así como la aceptación de dicha toma por parte de las mujeres, sin
embargo continúa siendo deficiente ya que no se logran cubrir las cifras esperadas
por este sector; se ha encontrado que es urgente reformar el modelo actual de
comunicación y educación en salud por que de no hacerlo este cáncer seguirá
amenazando la salud y vida de muchas mujeres.
(11)
8
Al considerar los amplios y variados esfuerzos realizados por instituciones y
organismos encargados de la salud de la población en general y de la mujer en
particular, se observa que en lo referido a salud sexual y reproductiva dichas
acciones muchas veces han desconocido aspectos tales como los comportamientos,
creencias imaginarias y actitudes de las usuarias de estos servicios frente a temas
tales como su cuerpo, su salud, su vida personal e intima, métodos de diagnósticos,
entre otros. (3)
En el año 2005, se estudia la percepción sobre el tamizaje del Papanicolaou en
una comunidad pobre de Lima Perú a mujeres entre los 18 y 50 años, en donde se
encontró que el 20% de ellas se realizaron su último PAP hace más de 2 años y el
mismo porcentaje nunca se lo había realizado. Un 19% refirieron tener mucho miedo,
estrés o vergüenza al tamizaje, lo cual estuvo asociado a ser adolescente y no haber
tenido pareja sexual en el último año. (12)
Otro estudio realizado en una comunidad de Lima Perú, en el año 2007 con el
objetivo de determinar las actitudes hacia el Papanicolaou en mujeres con edad
promedio de 27 + 8 años, donde los principales resultados obtenidos fueron, una
actitud negativa o indiferente hacia la toma con un 18,7%, el cual estuvo asociado
con una historia del PAP inadecuada. (6)
En el hospital Nacional “San Bartolomé” de Lima Perú (2007), se realizó un
estudio con mujeres en edad fértil para determinar los conocimientos, actitudes y
prácticas, respecto a la prueba del Papanicolaou en el cual halló una actitud
desfavorable con un 66% y en el 71% una práctica incorrecta sobre dicha prueba; la
limitante de las mujeres ante la toma son principalmente psicológicas destacándose
la preocupación, incomodidad y la vergüenza, así como el hecho de quien lo realice
9
no sea mujer, la falta de tiempo e incluso que su pareja no este de acuerdo en que
se haga el PAP. (5)
De acuerdo a un estudio realizado en el Sur de América en el hospital Alemán
Nicaragüense en el año 2006, se encontró que de forma general las actitudes fueron
buenas en un 39%, 36% regulares y en el 25% se demostró malas actitudes. Se
encuentra que la edad, escolaridad, paridad y la planificación familiar interfieren en la
mejoría de las actitudes. (13)
Mientras que en una investigación realizada en el noreste de Brasil, en el que se
evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres en relación con la
prueba del Papanicolaou y la asociación entre estos comportamientos y
características sociodemográficas, se encontró que el grado de escolaridad presenta
asociación con las actitudes, en donde las principales razones señaladas para no
hacerse la prueba con cierta frecuencia fueron: los sentimientos de vergüenza de las
pacientes (6,3%), asociándose la negligencia del personal de salud (22,1%) y el
hecho de no ser solicitada por el médico la toma del PAP (7,4%). (2)
Se realizó una investigación en una Universidad de México (2006), sobre la
información y las actitudes relacionadas con el PAP. Encontrándose que del 83% al
93% nunca se han realizado la prueba. Dentro de las razones para no realizarse esta
toma las mujeres del estudio se encontraron el miedo, falta de tiempo y desidia.
(3)
10
1.4 Definición de términos
Actitud:
Predisposición a reaccionar de manera favorable o desfavorable ante la toma
del Papanicolaou, se clasifican como positiva, negativa e indiferente. Son adquiridas,
no heredadas y tienden a uniformar el comportamiento de la mujer y sus relaciones
sociales.
Papanicolaou (PAP):
Estudio que consiste en la toma para detectar células normales y/o anormales en
las secreciones del cuello uterino y vagina.
Citología:
Análisis que facilita una muestra de células de la superficie del cérvix, para la
detección de los cambios pre-cancerígenos del cáncer cervical.
11
1.5 Objetivos
Objetivo General
Identificar la actitud que presentan las mujeres de 20 a 45 años ante la toma del
Papanicolaou en una congregación rural de Cosoleacaque, Veracruz.
Objetivos Específicos
Identificar en que grupo de edad se encuentran las mujeres que se realizan
frecuentemente el Papanicolaou.
Conocer el grado de escolaridad de las mujeres que se practican frecuentemente
la toma del Papanicolaou.
12
Capítulo II
2. Metodología
2.1 Tipo de estudio
La presente investigación es descriptiva transversal de acuerdo con Hernández
S., descriptiva porque indaga las incidencias de las modalidades o niveles de una o
más variables en una población y transversal por que los datos se recolectan en un
solo momento. (14)
2.2 Población
233 mujeres habitantes de una congregación rural del Sur de Veracruz.
2.3 Muestreo y muestra
De acuerdo con Hernández S. (2006), el muestreo es no probabilístico por
conveniencia, ya que el investigador elige la muestra dependiendo las características
de la investigación y no de la probabilidad. (14)
La muestra fue de 70 mujeres con antecedente de una toma del PAP, habitantes
de una congregación rural del Sur de Veracruz.
2.4 Criterios de inclusión
Mujeres con edad de 20 a 45 años, con vida sexual, que tengan antecedentes de
por lo menos un Papanicolaou y que acepten contestar el cuestionario.
13
2.5 Material
Para la recolección de la información se utilizó un instrumento validado de
Actitudes hacia la toma de Papanicolaou por Huamaní, Hurtado, Guardia y Roca,
2007, con un total de 14 preguntas divididas en dos apartados, el primero con ocho
reactivos consta de datos generales como: edad, nivel de estudios, estado civil, si
tiene pareja sexual, No. de parejas sexuales, edad de inicio de vida sexual, si se ha
realizado el Papanicolaou y cuantas veces al año se lo realiza. El segundo apartado
sobre actitud hacia la toma del PAP está compuesto por 6 reactivos estructurados en
escala tipo likert que busca evaluar; disposición a la toma del PAP (1), temor ante
los resultados (1), necesidad de una nueva toma de PAP (2), la apreciación sobre los
resultados (1) y la influencia del consentimiento externo a la toma (1).
Cada uno de esos ítems fue valorado entre 1 a 5 puntos, con un puntaje final que
podía variar entre 6 puntos como mínimo y 30 como máximo. Las actitudes para la
toma del PAP se clasifican en positiva si la suma del puntaje likert es >21,
indiferente si oscila entre 15 a 21 y negativa si la suma resulta <15.
Se aplicó por primera vez dicho instrumento en población mexicana,
obteniéndose un Alpha de Cronbach de .78.
2.6 Procedimiento
Se solicitó aprobación del tema al Comité de Ética e Investigación de la Facultad
de Enfermería; posteriormente se pidió mediante un oficio la autorización para la
aplicación del instrumento a mujeres derechohabientes del centro de salud, dándole
14
a conocer a la autoridad correspondiente el objetivo de la investigación. Obtenida la
autorización se acudió durante una semana para la aplicación del instrumento.
Se inició dando a conocer el objetivo de la investigación, consecutivamente
mencionándoles sobre el consentimiento informado para su participación, se les
explicó las partes que conformaban el cuestionario, y se procedió a la aplicación del
instrumento, en un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos, por lo que se les solicitó
leer cuidadosamente cada una de las preguntas, que contestaran con honestidad y
que no dejaran ningún reactivo sin llenar, en dado caso que si existiera alguna duda
sobre el cuestionario nos las hicieran saber, al término se dio las gracias por haber
colaborado con la investigación; después de recabar los datos se procedió a su
análisis mediante el paquete estadístico SPSS versión 17 para Windows.
2.7 Consideraciones éticas
El estudio se efectúa según las disposiciones generales del Reglamento de la
Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (Secretaria de Salud.
2007).
Aplicando los siguientes artículos:
Articulo 13, del capítulo I, donde refiere que prevalecerá el criterio del respeto a
la dignidad, la protección de los derechos y bienestar del sujeto de estudio.
Articulo 17 del capítulo I, fracción I donde se menciona que el sujeto a investigar
no sufrirá daños en el estudio.
Articulo 20 del capítulo I donde se menciona que el sujeto de estudio tendrá un
consentimiento informado con el cual autoriza su participación en la investigación,
con pleno conocimiento de la investigación.
15
Artículo 21 del capítulo I, este apartado especifica que el sujeto de investigación
recibirá una explicación clara y completa de la investigación a la cuál será sometido,
fracción VII donde claramente se le explica al sujeto de estudio la libertad de retirar
su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio, sin que
por ello se creen prejuicios para continuar su cuidado y tratamiento; del mismo
articulo y capitulo solo que de la fracción VIII. Donde determina la seguridad de que
no se identificará al sujeto de estudio y que se mantendrá la confidencialidad de la
información relacionada con su privacidad.
2.8 Estrategias de análisis
Los datos obtenidos fueron procesados, a través del paquete Estadístico
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 17 para Windows, donde
se obtuvieron frecuencias y porcentajes.
16
Capitulo III
3. Resultados
3.1 Análisis de Datos
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en 70 mujeres de una
congregación rural del Sur de Veracruz, donde se recolectaron los datos para
estudiar la actitud que presentan ante la toma del Papanicolaou.
Primeramente se muestra el coeficiente de confiabilidad del instrumento utilizado,
el cual es aceptable de acuerdo con Hernández S.
(14)
Tabla 1
Test de Confiabilidad
Escala total
No. De Ítems
Alpha de Cronbach
6
.78
n= 70
Se observa que el instrumento presenta una confiabilidad aceptable con un
Alpha de Cronbach de .78.
17
Tabla 2
Edad
20-25
f
15
%
21.4
26-30
14
20.0
31-35
14
20.0
36-40
9
12.9
41-45
18
25.7
n=70
En relación a la edad, el grupo se conformó por mujeres de 20 a 45 años,
predominando el rango 41 a 45 con 25.7%, seguido de las de 20 a 25 con 21.4%.
Tabla 3
Nivel de Escolaridad
f
%
Primaria
27
38.6
Secundaria
26
37.1
Preparatoria
7
10
Otros (analfabetas
10
14.3
y técnicos)
n=70
De acuerdo a la escolaridad, se mostró que 38.6% de las mujeres cuentan con
primaria, y tan solo 10% con preparatoria. Lo que hace notar que en la población
estudiada existe un bajo nivel de escolaridad.
18
Tabla 4
Estado Civil
f
%
Soltera
3
4.3
Casada
45
64.3
Unión libre
21
30
Viuda
1
1.4
n=70
Con respecto al estado civil de la población estudiada, 64.3% están casadas y
el 30% vive en unión libre.
Tabla 5
Inicio Vida Sexual Activa
f
%
15 o menos
17
24.3
16-20
41
58.6
21-25
12
17.1
n=70
Se encontró que la población estudiada inició su vida sexual a temprana edad,
destacando el rango de 16 a 20 años con 58.6% y las de 15 años o menos con
24.3%. Cabe mencionar que el inicio temprano de las relaciones sexuales se
considera un factor de riesgo para el Cáncer Cérvico-uterino. (1)
19
Tabla 6
Edad en que se practican más la toma del Papanicolaou
1 vez al año
2 veces por año
Últimamente no me lo
he realizado
20-25
f
9
%
12.8
f
3
%
4.2
f
3
%
4.2
26-30
7
10.0
4
5.7
3
4.2
31-35
8
11.4
2
2.8
4
5.7
36-40
6
8.5
3
4.2
0
0
41-45
13
18.5
4
5.7
1
1.4
n=70
Respecto al objetivo planteado en cuanto a la edad y la frecuencia con que se
realizan el Papanicolaou, se encontró que las mujeres de 41 a 45 años (18.5%) se lo
practican una vez al año, mientras que las de 26-30 y 41-45 años (5.7%) se lo
realizan dos veces por año.
20
Tabla 7
Escolaridad y frecuencia de la toma del Papanicolaou.
1 vez al año
2 veces por año
Últimamente no me
lo he realizado
Primaria
f
17
%
24.2
f
4
%
5.7
f
6
%
8.6
Secundaria
16
22.9
8
11.4
2
2.9
Preparatoria
4
5.7
1
1.4
2
2.9
Otros
(analfabeta,
Conocimiento
técnico)
6
8.6
3
4.3
1
1.4
n=70
Analizando el grado de escolaridad de las participantes, se encontró que las
de nivel primaria junto con las de secundaria son las que se practican con más
frecuencia el Papanicolaou, las de primaria con 24.2% una vez al año y 5.7% dos
veces al año, en tanto que las de secundaria con 22.9% y 11.4% respectivamente.
21
Tabla 8
Actitud ante la toma del PAP
Positiva
f
64
%
91.4
Indiferente
6
8.6
Negativa
0
0
Total
70
100
n= 70
La mayoría de las mujeres estudiadas presentan actitud positiva ante la toma
del Papanicolaou con 91.4 %. Lo que nos indica que estas mujeres se encuentran
sensibilizadas ante dicha toma, por lo que se puede decir que los programas de
Detección Oportuna de Cáncer implementados en éste sector están resultando
eficaces.
También es importante resaltar que en éste estudio no se encontró actitud
negativa puesto que el resto de la población 8.6% presenta actitud indiferente hacia
el PAP, lo que representa que esta parte de la población se encuentra en riesgo de
adoptar una actitud desfavorable puesto que no le dan la importancia debida a la
toma y solo se lo realizan por cumplir con un deber.
22
A continuación se muestra una tabla relevante de mencionar, ya que apoya la
actitud encontrada en las mujeres estudiadas.
Tabla 9
Negatividad de la Pareja
A pesar de que su
pareja le dice que no
se haga el PAP,
¿Estaría dispuesta a
hacérselo?
Indeciso
De acuerdo
f
1
f
17
%
1.4
%
24.3
Muy de acuerdo
f
%
52 74.3
n=70
Como dato significativo, se encontró que la mayoría de las femeninas
estudiadas 74.3%, está muy de acuerdo en realizarse el Papanicolaou y solo el
1.4% se encuentra indecisa a realizársela, pese a la negativa de la pareja.
23
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que de un total de 70
mujeres en edad de 20 a 45 años, el 91.4% presenta una actitud positiva ante la
toma del Papanicolaou y tan solo el 8.6% actitud indiferente; esto es similar a lo
reportado por Huamaní, Hurtado, Guardia y Roca (2008) donde el 81.3% presentó
una actitud positiva y tan solo el 18.7% actitud negativa o indiferente, difiriendo con
ambos estudios Sosa (2007), donde las actitudes fueron buenas en un 39%, 36%
regulares, y 25% mostraron malas actitudes.
En cuanto a la realización de la toma del Papanicolaou, el 5.7 % de las
mujeres en edad de 26 a 30 y 41 a 45 años, se realizan dos veces por año el PAP, lo
que significa una actitud positiva ante la toma, diferente a lo encontrado con Castro,
Morfin, Sixto, Roca, Sánchez y Michelle, ya que el 20% de las mujeres entre 18 y 50
años se han realizado su ultimo PAP hace más de 2 años y el mismo porcentaje
nunca se lo ha realizado.
Respecto a la escolaridad, las mujeres que se practican una vez al año el
PAP son las de primaria con un 24.2%, seguidas de las de nivel secundaria con
11.4% que se lo realizan 2 veces por año presentando una actitud favorable para con
la toma a pesar del bajo nivel de escolaridad, no así con
lo encontrado por
Verissimo, Lacerda, Da Silva, Moura y Lima (2009), quienes hallaron que el nivel de
escolaridad presenta asociación con las actitudes adecuadas ya que consideran
que ha mayor escolaridad mejor aceptación a la toma.
24
Conclusión
El rango de edad que predominó en la población estudiada fue de 41 a 45
años con 25.7%. La mayoría de las mujeres que participaron en el estudio cuenta
con el nivel básico de escolaridad, destacando la primaria con un 38.6% muy seguida
de la secundaria con un 37.1%.
64.3% de las participantes están casadas y el 58.6% iniciaron su vida sexual
en el rango de 16 a 20 años.
El 91.4% de las mujeres presenta una actitud positiva ante la toma del PAP, el
resto presentó una actitud indiferente. De igual manera, el 74.3% está muy de
acuerdo en realizarse el PAP a pesar de la negatividad de su pareja.
Por lo anterior resulta muy significativo hacer énfasis en la importancia que
actualmente han tomando los programas de salud que promueve el gobierno ya que
hoy en día la mujer se muestra dispuesta a participar en ellos y esto lo muestran los
resultados obtenidos en este estudio, por que fácilmente es posible ver el gran
avance que se tiene en cuanto a la aceptación de la toma del Papanicolaou.
El aporte de esta investigación que aborda la temática, actitud que presentan
las mujeres ante la toma del PAP resulta muy significativo, ya que de manera
oportuna permite detectar si en determinada población se están obteniendo los
resultados esperados, teniendo una buena aceptación de la toma o si es necesario
llevar acabo otras estrategias para que se alcancen los objetivos, cuyo único fin es
cuidar y/o mantener la salud de la mujer.
25
Sugerencias
1. Dar a conocer los resultados del estudio a las autoridades de la institución
de salud responsable de la población estudiada.
2. En dicha institución sería conveniente exhortar al personal de enfermería a
seguir con la adecuada promoción del Papanicolaou para que la población en riesgo
continúe con la actitud positiva que presentan a la fecha.
3. Hacer un estudio comparativo entre una comunidad rural y una zona urbana
ya que esto permitirá darnos cuenta donde existe una mejor aceptación del
Papanicolaou.
4. Realizar estudio en el cual se evalúen dos variables: conocimiento y actitud
que presentan las mujeres ante la toma del PAP, para ver que tanto interfiere una
sobre la otra.
26
Referencias
1. Tirado LL, Mohar A, López M, García A, Franco F, Borges G. Factores de
riesgo de Cáncer Cervicouterino invasor en mujeres mexicanas. Revista de
Salud Pública de México. Septiembre-Octubre 2005; 47 (5): 342-351.
2. Veríssimo J, Lacerda S, Da Silva Y, Moura L, Lima A, et al. Conocimientos,
actitudes y prácticas relacionadas con la prueba de Papanicolaou en el
noreste de Brasil. Revista de Salud Pública de Brasil. Octubre 2009; 43 (5): 114.
3. Arguero B, García L, Alvares M, Montaño C, Duran A. Información y actitudes
relacionadas con el Papanicolaou en estudiantes de licenciatura, mujeres
docentes y personal administrativo. Revista Facultad de Medicina UNAM.
Enero-Febrero 2006; 49 (1): 1-8.
4. García M, Arrom CH, Ruoti M, Orué E. Conocimientos, actitudes y prácticas
sobre el test de Papanicolaou (PAP) en mujeres embarazadas consultantes de
hospitales públicos del Departamento de Alto Paraná, Paraguay. Revista de
Salud Pública de Paraguay. Diciembre 2008; 6(2): 1-14.
5. Bazán F, Posso M, Gutiérrez C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
prueba del Papanicolaou. Revista de Salud Pública de Perú. Enero-Marzo
2007; 68 (1): 1-12.
6. Huamaní C, Hurtado A, Guardia M, Roca J. Conocimientos y actitudes sobre
la toma del Papanicolaou en mujeres de Lima, Perú 2007. Revista de salud
pública de Perú. Enero-marzo 2008; 25(1): 1-7.
27
7. Lazcano E, Yunes E. Evolución de las pruebas de tamizaje para la detección
oportuna de cáncer. Gaceta Mexicana de Oncología. Julio-Agosto 2006; 5 (4):
13-14
8. Ochoa F. Segundo Consenso de Patología del Tracto Genital Inferior y
Colposcopia. Gaceta Mexicana de Oncología. Julio-Agosto 2006; 5 (4): 6-7.
9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas vitales,
2007. Base de datos. CONAPO. Proyecciones de la población de México,
2005-2050.
10. Olivares K, Alonso P. Citología cervical. Gaceta Mexicana de Oncología. JulioAgosto 2006; 5 (4): 13-14.
11. Villaseñor M. Género y Salud: atisbos de la academia en Guadalajara.1ª ed.
Jalisco: Instituto Municipal de las mujeres en Guadalajara; 2008.
12. Castro M, Morfin R, Sixto E, Roca J, Sánchez E, Michelle A. Nivel de
conocimiento sobre el Cáncer Cervical y el Papanicolaou en relación al temor,
estrés o vergüenza al tamizaje. Revista Peruana Gineco-Obstetrica 2005;
51(2): 94-99.
13. Sosa N. Conocimiento, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou entre
pacientes ingresadas al servicio de ginecología del Hospital Alemán nicaragüense en los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2006.
[Tesis de Especialidad en Medicina Integral]. Nicaragua: UNAN; 2007.
14. Hernández R., Fernández C., & Baptista P. (2006). Metodología de la
Investigación (4ta ed.). D.F., Mèxico : McGraw Hill Interamericana.
28
Apéndice A
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÌA
CAMPUS MINATITLAN
Buen día:
De la manera más atenta y respetuosa le pedimos su colaboración para que conteste
unas preguntas sobre la actitud que tiene la mujer ante la toma del Papanicolaou, las
cuales servirán para un estudio de investigación de la Facultad de enfermería,
Campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana, la información que proporcione
será totalmente confidencial y anónima. De antemano, ¡¡¡Muchas Gracias!!!
Instrumento
de
actitudes
hacia
la
Huamaní, Hurtado, Guardia y Roca, 2007
toma
del
Papanicolaou,
I. DATOS GENERALES
1. Edad: ________
2. Nivel de estudios.
Primaria: ____
Secundaria____
3. Estado civil:
Soltera____ Casada____
Preparatoria____
Unión libre____
Otros ______
Viuda____
Divorciada____
4. Tiene pareja sexual:
a) si
b) no
5. No. de parejas sexuales que ha tenido:
Cero____
Uno____
Dos ____
Tres o más____
6. Edad de inicio de relaciones sexuales:
15 o menos ____ 16 - 20 ____
21- 25 ____
26 y mas ____
7. Se ha realizado el Papanicolaou:
a) Sí
b) No
8. ¿Cuantas veces se lo ha realizado?
a) 1 vez al año
b) 2 veces por año
c) últimamente no me lo
he realizado
de:
29
INSTRUCCIONES: A cada una de las preguntas, marque con una “X” la respuesta
con la que se identifique.
Estaría
de
acuerdo
en
Muy En
En
Desacuerdo
Desacuerdo
Indeciso
De Acuerdo
tomarse el
examen de Papanicolaou
Se
haría
el
examen
de
Papanicolaou frecuentemente
Si el examen de Papanicolaou no es
normal, ¿volvería a hacérselo?
Si durante el examen de Papanicolaou
se
sintió
incomoda,
¿volvería
a
hacérselo?
Recomendaría
Papanicolaou
el
a
examen
familiares
u
de
otras
mujeres
A pesar que su pareja le dice que no se
haga
el
Papanicolaou,
¿estaría
dispuesta a hacérselo?
¡GRACIAS POR SU TIEMPO Y PARTICIPACIÓN!
Responsables:
Martínez Jiménez Ma. De los Ángeles y Vázquez Rodríguez Sheila Luisa
Muy De
Acuerdo
30
Apéndice B
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÌA
CAMPUS MINATITLAN
Consentimiento Informado.
Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para participar
de manera voluntaria en la presente Investigación que tiene como propósito
“Determinar la actitud que presentan las mujeres de 20 a 45 años ante la toma del
Papanicolaou (PAP)”. De antemano me han aclarado las Investigadoras que este
estudio no me puede causar ningún riesgo y los resultados obtenidos serán de
beneficio o utilizados para mejorar los programas preventivos de salud.
Mi
participación
consiste
en
responder
un
cuestionario
cuyos
datos
proporcionados por mí serán totalmente confidenciales sin que exista la posibilidad
de identificación individual, también que puedo dejar de participar o continuar el
estudio de esta investigación si así lo decido en el momento que lo desee sin que se
origine problema alguno.
Las estudiantes de la licenciatura en enfermería Martínez Jiménez María de los
Ángeles y Vázquez Rodríguez Sheila Luisa me han informado que son las
responsables de este estudio que están realizando como medio para obtener el
grado de licenciatura en enfermería.
_________________________
_______________________
Mtz. Jiménez M. de los Ángeles
Vázquez Rguez. Sheila L.
____________________
Firma de la encuestada
Minatitlán Ver., a 20 de Marzo del 2010.
Descargar