Lista de paisajes culturales en Venezuela organizada por tipología de paisaje “Los paisajes culturales representan las obras que “combinan el trabajo de la naturaleza y el hombre” de acuerdo al Artículo 1 de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Son ilustrativos de la evolución de la sociedad humana y del uso del espacio a lo largo del tiempo. Han estado bajo la influencia de limitaciones físicas y/o oportunidades presentadas por el medio natural y de sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas. Según la UNESCO, los paisajes culturales se dividen en: I. Paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre: los jardines y parques construidos por razones estéticas que por lo general, aunque no siempre, están asociados a edificios religiosos o monumentos de otra índole. II. Paisaje Cultural asociativo: marcada asociación religiosa, artística o cultural a un elemento natural. La evidencia cultural material puede ser insignificante, o incluso no existir. III. Paisaje Orgánicamente desarrollado: resultantes de imperativos sociales, económicos, administrativos y/o religiosos, que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio natural Relicto: el proceso evolutivo llegó a su fin en algún momento del pasado, bien haya sido abruptamente o sobre un periodo de tiempo considerable. Sin embargo sus evidencias permanecen visibles en forma material. Dinámico (actividades productivas): mantienen un rol social y económico vigente Aunque no están dentro de los tipos de paisaje cultural, el Paisaje lineal llamado también rutas temáticas o itinerarios culturales debería incluirse dentro del análisis de los paisajes culturales. A continuación una lista de los principales ejemplos de paisajes culturales en Venezuela. I. Paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre • Eje Urbano Parque El Calvario - Centro Simón Bolívar - Plaza Los Museos - Parque Los Caobos Jardín Botánico - Plaza Venezuela. Se hizo esta selección por la armonía que existe entre sus elementos arquitectónicos y sus estructuras abiertas, plazas o espacios libres, conectores viales y peatonales. Ya que esta realidad genera un efecto estético, armónico y total, resaltado en sus relaciones visuales y sus recorridos espaciales. Este análisis establece un continuo diálogo entre geografía, arte y ciencia y construye el paisaje en una recopilación de multitud de referencias e intercambio. Definido por el eje geográfico Este-Oeste del valle de Caracas que corre paralelo al río Guaire, se configura en la secuencia de toda una serie de eventos creativos a lo largo del tiempo, partiendo desde sus espacios naturales geográficos originarios a los espacios configurados por el hombre, como lo son sus parques verdes públicos, sus estructuras edificadas y sus redes conectoras de uso cotidiano en nuestra Capital. La propuesta del amplio paisaje tiene como objetivo el reconocimiento de las estructuras y espacios urbanos con el que conforma una unidad. Sus áreas reflejan el estado de desarrollo histórico social, técnico y humano y su proceso de adaptación en el tiempo a las exigencias modernas y más contemporáneas, tal y como se nos presentan hoy: un espacio de permanencia y pertenencia a "la memoria de la urbe". En su urdimbre se tejen una diversidad de eventos que conforman su entorno y recorrido "espacio-tiempo" diario, y lo convierte en puntos de orientación colectiva que crean las condiciones adecuadas y necesarias para concebir la familia sana que todos aspiramos y para la cual todos estos enlaces (apoyándonos en los conceptos propuestos) Paisajes creados y/o Paisajes culturales Asociativos definen nuestra propuesta. Se señalan a continuación las estructuras características de este eje, los elementos de valor histórico, sus espacios conectores y sus reservorios verdes y urbanos "Parques" de la ciudad, donde se señala aquellos con características singulares para ser paisajes del grupo 1. Elementos que conforman la propuesta: Parque El Calvario 1885 Paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre Fue construido inicialmente en el siglo XIX por encargo del presidente Antonio Guzmán Blanco. Para ello fueron contratados los servicios de unos paisajistas franceses, quienes diseñaron el parque con jardines situados en distintos niveles. El general Guzmán Blanco le añadió una pequeña capilla de estilo gótico francés. Situado en una colina. Toma su nombre a partir las peregrinaciones que se hacían en el siglo XVII. Posteriormente, el presidente Joaquín Crespo completó el conjunto en 1885: Ordenó la construcción de otra capilla, la cual fue dedicada a la Virgen de Lourdes, se construyó las Graderías de Colón, conocidas hoy en día como Las Escalinatas del Calvario, y el Arco de la Federación para conmemorar la Guerra de Federación, por el cual también se puede ingresar hacia el parque. Bloques El Silencio - 1941 En 1941 Villanueva gana el concurso para la reurbanización de El Silencio, plan promovido durante el gobierno de Medina Angarita. Lo interesante de esta obra fue que se realizó junto al plan urbanístico del francés Maurice Rotival, que proyectaba un crecimiento planificado de la ciudad de Caracas. Estos bloques, que terminaron de construirse en 1944, incorporaron el uso comercial de la planta baja, práctica que no era usual para la época. Plaza O'Leary - 1945 La Plaza O’Leary, posee dos fuentes de Francisco Narváez tituladas “Las Toninas”. Enlace clave hacia el Centro Simón Bolívar Centro Simón Bolívar – 1949 La Avenida Bolívar y el Centro Federal Administrativo 1948 / 1957 Plaza Diego Ibarra 1967 Actualmente en recuperación Imagen de la Plaza Diego Ibarra - 1968 Av. Bolívar La Avenida Bolívar, no es, desde el punto de vista de planificación una obra aislada, sino por el contrario es parte integrante de un estudio de conjunto que contempla en todos sus aspectos las necesidades urbanísticas de todo el valle de Caracas (Plano Regulador). Desde el punto de vista del tráfico, la función de la Avenida Bolívar, es comunicar el casco viejo de la ciudad con las zonas residenciales del este, así como servir igualmente a los populosos centros de Catia y de San Juan. La ubicación de la Avenida Bolívar dentro del Plano Regulador vial no fue determinada solamente por el factor anterior (tráfico) sino además, por el de situarla dentro del menor precio conveniente de la zona comercial. Como significación urbana, la Avenida Bolívar, en vista del gran desarrollo que ha experimentado la ciudad, además de llenar una necesidad funcional es una característica de ornato para la capital d la República. La Avenida no se ha considerado únicamente como obra monumental, es algo más, necesidad urgente y funcional que contribuiría a solucionar el caos actual de a ciudad, como parte de un armónico, el Plan Regulador. Al Oeste a) la nueva vía que la uniría a la avenida Sucre y por lo tanto a la autopista Caracas-La Guaira. b) La nueva avenida atravesando la parroquia San Juan comunicará con la carretera que conduce al occidente del país. Al Este a) El Centro Federal Administrativo, donde se ubicarán la mayor parte de los despachos gubernamentales (Ministerios) y el nuevo Capitolio Federal. b) El Centro Cultural Limitan estos centros con el bosque Los Caobos conjunto natural que separa el casco central de la ciudad, de las zonas residenciales del este. Teatro Teresa Carreño - 1983 Conformando un grupo de edificaciones culturales, remata la Av. Bolívar. El Teatro Teresa Carreño está construido sobre un terreno con una superficie de más de 22 mil metros cuadrados y con 80 mil metros de construcción. Se encuentra ubicado en Los Caobos, al lado del Ateneo de Caracas, contiguo a Parque Central, frente al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, y en las cercanías de la Galería de Arte Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Parque Los Caobos y el Museo de Ciencias. La sala José Félix Ribas se inauguró en febrero de 1976, dedicada en un primer momento sólo a la música, luego se integró el teatro y la danza. El 19 de abril de 1983 se inauguró la Ríos Reyna y se abrió el complejo cultural en pleno. Plaza Los Museos Es la rótula y puerta de acceso a los Museos de Bellas Artes, de Ciencias de Caracas, de Galería Nacional, de Ateneo de Caracas y del Teatro Teresa Carreño, Une estos espacios culturales con el Parque Los Caobos. La Galería de Arte Nacional 1935 Ubicada en la plaza Los Museos años se dedica a la difusión y conservación del arte venezolano. Diseñado por Carlos Raúl lleva 24 años dedicado a la difusión y conservación del arte venezolano Villanueva. Es una combinación de distintos estilos, los cuales pueden ser apreciados en las fachadas principales y el pórtico; en una sus paredes nos encontramos con tres relieves escultóricos, obra del primer escultor moderno venezolano Francisco Narváez. La galería dispone de una colección permanente de más de 6.000 obras de arte venezolano, en la cual están representados los artistas del período prehispánico, el período colonial, la pintura académica del siglo XIX, los comienzos del siglo XX, especialmente aquéllos que conformaron el Círculo de Bellas Artes, el abstraccionismo y numerosos artistas contemporáneos. Museo de Ciencias 1940 Diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. El museo mantiene varias exposiciones permanentes, entre ellas, piezas seleccionadas de la colección de arqueología prehispánica del (15.000 A.C.- 1.500 D.C). Es un edificio de influencia neoclásica, adornado por relieves y esculturas realizadas por Francisco Narváez. Su colección contiene valiosas piezas que datan de la época de Ernst, incluyendo material de zoología, mineralogía y botánica, recopilado y catalogado por Ernst, Cagigal, José M. Vargas y Fermín Toro. Parque los Caobos – 1935 Paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre El Parque Los Caobos es uno de los parques más antiguos de Caracas, Venezuela. Está ubicado cerca de los Museos de Bellas Artes, de Ciencias de Caracas, de Galería Nacional, de Ateneo de Caracas y del Teatro Teresa Carreño. En él se encuentra una de las más importantes colecciones de árboles centenarios de la ciudad de Caracas, se caracteriza por ser refugio de deportistas y de todo aquél que desee relajarse. Teniendo como puerta de entrada a la Plaza “Los Museos”, El Parque Los Caobos es el enlace peatonal con la plaza Venezuela. Está ubicado cerca de los Museos de Bellas Artes, de Ciencias de Caracas, de Galería Nacional, de Ateneo de Caracas y del Teatro Teresa Carreño. En él se encuentra una de las más importantes colecciones de árboles centenarios de la ciudad de Caracas, siendo un espacio de descanso y recogimiento del centro de Caracas. Jardín Botánico – 1945 Paisaje intencionalmente por el hombre diseñado y creado La creación del Jardín Botánico de Caracas se inició en 1945 por el Dr. Tobías Lasser, médico y botánico venezolano y se desarrolla con la valiosa labor del horticultor suizo August Braun† y el señor Pedro Naspe. Este jardín abre sus puertas al público en 1958. El Jardín es sede de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser y forma parte de la Ciudad Universitaria de Caracas, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD (UNESCO, 2000). Plaza Venezuela Este espacio abierto con su fuente como centro Geográfico de la ciudad capital, constituye uno de los lugares más transitados y concurridos de Caracas. Es hoy en día es eje de la actividad comercial y de gestión funcionando a su vez como distribuidor vial del tráfico. Además de conectar y ser puerta de acceso de todo el recorrid o ya descrito: la zona cultural de la ciudad capital, el gran Jardín Botánico y de la Universidad Central de Venezuela que es en sí misma una obra de arte Patrimonio de la Humanidad. Parque del Este (Caracas) Ubicado en el este de la ciudad de Caracas, el Parque del Este es un parque urbano de 76 Ha. diseñado y construido entre 1958 y 1964, en base a un concepto de diseño integral,. Diseñado por el paisajista brasilero Roberto Burle Marx y su oficina Burle Marx y Arquitectos Asociados C.A. donde destacan los arquitectos paisajistas John Godfrey Stoddart y Fernando Tábora, con un selecto grupo de asesores científicos y técnicos, entre los que resaltan Carlos Guinand Baldoz y el botánico Leandro Aristigueta. El Parque del Este representa una obra de arte moderno del genio creador de su diseñador el arquitecto paisajista brasilero Roberto Burle Marx, marcando un hito en los trabajos del equipo de profesionales que funcionó desde 1956 a 1964, reconocido internacionalmente. El Parque del Este atestigua un intercambio de influencias durante un periodo concreto del siglo veinte en el continente Americano, en el ámbito de la creación de paisajes. Es así un paisaje cultural diseñado por el hombre, en el cual se integran por primera vez conceptos innovadores en su concepción espacial, la utilización de la vegetación y la incorporación de la cultura local con un sentido didáctico. Burle Marx utiliza las agrupaciones y las selecciones de plantas con el objeto de crear efectos especiales que valorizan las cualidades tanto del espacio como de las plantas. El Parque del Este constituye un ejemplo representativo de un tipo de paisaje cultural, primero en su tipo, diseñado en el siglo veinte, en una región geocultural especifica, el trópico americano. • Los Próceres Se trata de una larga avenida de aproximadamente 2 Km. de largo, que consta de monumentales estatuas, calzadas, escaleras, fuentes y muros elaborados en mármol, que se construyó en 1956 para rendirle honor y tributo a los venezolanos que lucharon por la libertad de la nación durante la guerra de Independencia. Esta obra llamada oficialmente El Sistema de Nacionalidad, resume el proceso de emancipación de los cinco países bolivarianos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Actualmente, es el escenario en el cual se desarrollan los desfiles militares y algunos actos oficiales. Además, se ha convertido en el lugar predilecto por los caraqueños para ir a patinar, caminar y pasear en bicicleta. • Parque de la Exótica Flora Tropical. Misión deñ Carmen, Estado Yaracuy Ubicado en el estado Yaracuy, muy cerca de San Felipe. Como su nombre lo indica, está dedicado a mostrar 250 especies diferentes de plantas tropicales, de todas partes del mundo. El recorrido puede hacerse a pie, en carreta de caballos o en un carro eléctrico. 5 millones de plantas han sido sembradas en los últimos 10 años, la belleza de los "paisajes vivos" creados por el arquitecto paisajista y botánico Francés Jean Phillipe Thoze, hacen de este sitio algo singular. II. Paisaje cultural asociativo • Tepuyes en Parque Nacional Canaima. Presencia de los tepuyes en las culturas de la zona. Los tepuyes, las montañas más viejas del planeta, se encuentran ubicados en la Gran Sabana, al sudeste del estado Bolivar, dentro del Parque Nacional Canaima. Las leyendas de los indígenas aseguran que eran tocones sagrado s, restos de los árboles de la vida talados por los dioses o por prístino s héroes para proporci onar sus frutos a los hombres. Los tepuyes surgen como islas de roca vertical que se elevan como torres y desprenden desde sus alturas cascadas con una fauna y vegetación que no existen en otras partes del planeta. • Autana en Amazonas. Relación de la montaña con las creencias de los indígenas de la zona Ubicado en el Noroeste del Estado Amazonas. El Cerro Autana es un afloramiento de areniscas cuarzosas, que pertenece a la formación Roraima del precámbrico inferior. Este majestuoso Tepuy reúne entre sus singulares atractivos una de las cuevas más antiguas del mundo, formada enteramente por curcitas, que a manera de túnel atraviesa el cerro de un extremo a otro. Constituye el "árbol sagrado de la vida", para la etnia Piara o wothuha, por lo que numerosas comunidades se han asentado en su cercanía a lo largo de los cauces de los ríos. • Monumento Natural Sorte. Culto a Maria Lionza Se ubica en el sector suroeste del Estado Yaracuy, Macizo de Nirgua, Sistema Montañoso del Caribe. Macizo montañoso cubierto de bosques vírgenes y con gran variedad de flora y de fauna. Es asiento de leyendas y mitos folklóricos que rinden culto a la deidad aborigen de La Reina María Lionza, quien de acuerdo a la leyenda recorría la montaña cabalgando sobre una danta. III. Paisaje Orgánicamente desarrollado Tipo 1 Relicto • Terracerías andinas. Cultivos en las zonas altoandinas Hace 500 años El Estado Mérida, ubicado al suroeste del país, era una de las Áreas geográficas más pobladas de la actual Venezuela, en sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural. Agricultores sedentarios, talladores de piedra y tejedores conformaron los grupos étnicos que se localizaron en las partes altas de los ríos Motatán, Chama, Santo Domingo, Nuestra Señora y Mucutuy, desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o terrazas. • Torres de Petróleo (Lago de Maracaibo). Bosque de torres ya fuera de uso. Un bosque de torres metálicas se yergue sobre casi la mitad de los 12 mil kilómetros cuadrados del lago de Maracaibo, en el Municipio de Lagunillas, noroeste de Venezuela. Este impresionante bosque de torres de perforación, constituido por aproximadamente 14 mil pozos distribuidos en el lago de Maracaibo y en tierra, es un testimonio de 90 años de incesante extracción de crudo en el mayor emporio petrolero de América del Sur y de una elección entre desarrollo sustentable y degradación sin remedio. En la actualidad estas torres están en desuso por la adopción de nueva tecnología pero constituyen un paisaje emblemático de Venezuela. Continuamos hacia Lagunillas, municipio poseedor de 60% de la producción petrolera del estado y primera zona productora del país. Tipo 2 Orgánicamente desarrollado • Laguna de Sinamaica. Zulia. Ocupación de la laguna a lo largo del tiempo. Ubicada al oeste de Venezuela en el Estado Zulia. Al pasar el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. Estas construcciones unifamiliares con techos a 2 aguas, y asentadas con troncos son utilizadas por diferentes etnias en Venezuela, la etnia que habita este sitio es la Añu, la cual mantiene sus costumbres de ser una etnia cazadora, recolectora y artesanal. El transporte dentro se realiza por medio de las curiaras o embarcaciones típicas de la zona hechas con troncos de árboles cercanos a la laguna. • Los Roques Dependencias Federales. Extracción del botuto y presencia de figurinas prehispánicas. El Archipiélago Los Roques se encuentra rodeado por el Mar Caribe. Al este, se encuentra el Archipiélago La Orchila. Al oeste, se encuentra el Archipiélago Las Aves. Al norte del Parque Nacional se encuentra el Gran Roque y en el oeste, las Islas de Los Noronquises. Los hallazgos arqueológicos como vasijas, figuras antropomorfas y restos de alfarería indican que temporalmente se asentaron poblaciones indígenas en ese territorio. Según las investigaciones de Marlene y Andrzej Antczak se trató de aborígenes con conocimientos bastantes avanzados provenientes del Lago de Valencia, que acudían regularmente a Los Roques y mantenían relaciones comerciales con aquellos que habitaban la costa central y occidental de Venezuela. Cayo Sal es considerado el yacimiento precolombino más antiguo, allí se han hallado herramientas metálicas, calderos, restos de botellas y platos de arcilla, entre otros artículos. Sus habitantes fueron pescadores, cazadores de tortugas, recolectores de botutos, extractores de sal y, además, se dedicaron a la quema de piedras de coral en hornos con la finalidad de producir cal útil para construir edificaciones. • Paramos. Trujillo, Mérida y Táchira. Ocupación de la cordillera andina para cultivos y población urbana. Los Paramos en los andes venezolanos se encuentran en el suroeste del país, envueltos en un manto de niebla, en el techo de los Andes tropicales. Distribuidos como un archipiélago de islas en las partes más elevadas de los Andes venezolanos, los páramos constituyen ecosistemas estratégicos a escala regional y global: Son uno de los ambientes de mayor diversidad biológica de las altas montañas del mundo, que incluyen formas de vida espectaculares adaptadas a las condiciones únicas del trópico frío, como los frailejones. Son ambientes protectores de las fuentes de agua de una parte importante de la población rural y urbana del continente. • Delta del Orinoco / Warao. Delta Amacuro. Paisaje Warao El Delta del Orinoco, ubicado al noreste de Venezuela comprende una vasta región triangular, cuya base constituyen más de 70 brazos y canales que vierten sus aguas al Océano Atlántico. Aquí habitan los indígenas WARAO ("gente de las canoas") en sus palafitos, viviendas construidas en el agua y fango a orillas de las islas. En el delta toda actividad se desarrolla en y desde las embarcaciones. La palma de moriche es el "árbol de la vida" de la etnia Warao, de los troncos construyen los palafitos y las camineras, con las palmas techan sus chozas, de las frutas elaboras diferentes comidas y brebajes, de las hojas fabrican fibras, de las cuales tejen maravillosas hamacas y cestas. • Hacienda Chuao (Cacao), Aragua. Hacienda productora de cacao La Hacienda Cacaotera de Chuao, ubicada en el Estado Aragua, es célebre por ser el establecimiento industrial donde se produce desde la época de la colonia el mejor cacao del mundo. La Hacienda Chuao presenta actualmente las características de paisaje, arquitectura y pristinidad que la hicieron conocida a nivel mundial como productora del mejor cacao del mundo desde la época Colonial. Esto le confiere un valor universal y es un caso representativo de las regiones costeras sometidas a las presiones de monocultivos y comercio en los siglos pasados y más recientemente actividades como el turismo y los vaivenes en los precios de los productos que le sirven de sustento. Sin embargo, la existencia de una población con una cultura viva basada a sus tradiciones que vienen de la época de la Colonia y de su modo de producción y vida desde entonces, es un elemento de gran importancia que representa una parte importante de la historia de América Latina. Todo esto le ha permitido a una pequeña comunidad permanecer por 430 años haciendo lo que hacían sus antepasados de manera orgánica de forma tal que es difícil diferenciar la hacienda de la comunidad de Chuao y viceversa. • Birongo (Cacao). Barlovento, Miranda. Paisaje del cacao y los cumbes. Birongo está ubicado al sur de las estribaciones finales del ramal central de la Cordillera de la Costa, cercano al límite oriental del Parque Nacional El Ávila en el sector norte de la región del Estado Miranda conocido como Barlovento. Está ubicado en el pie de monte al norte en el sector montañoso conocido como Cerros de Birongo. Toda la región de Barlovento es productora de cacao, razón por la cual se ubico en esta población una planta procesadora de chocolate llamada Flor de Birongo, con la participación de una asociación de cacaoteros y el apoyo de la empresa privada nacional. • Salinas de Araya (Sal). Península de Araya, Sucre. Paisaje de la sal La península de Araya se encuentra en el estado Sucre, al norte de Cumaná. Para llegar se puede ir por tierra o por mar. Si se va por tierra, para llegar frente a Cumaná se requieren más de 3 horas de carretera; en cambio por mar se puede llegar en aproximadamente 30 minutos en una lancha rápida. Durante este trayecto, se pueden observar las famosas salinas de Araya, con un característico color púrpura que cambia constantemente, ya que depende del ángulo del sol y de la profundidad del agua. En efecto, para producir la sal, se inunda la laguna con agua de mar y se deja evaporar, hasta que se pueda recoger la sal. • Ciudad Bolívar en la angostura del Orinoco. Bolívar. (Ocupación de la angostura) A la orilla del Orinoco sobre un peñón, se encuentra Ciudad Bolívar, heredera cultural de la antigua y vasta Provincia de Guayana. Su historia nos asombra por las continuas vicisitudes que sufrió en sus largos 400 años de su existencia. Ciudad Bolívar está siendo "candidateada" como paisaje cultural, poniendo de relieve la relación territorial y paisajística de este centro histórico con su medio ambiente circundante. • Hacienda Santa Teresa. El Consejo, Aragua. Hacienda productora de ron. Ubicada en el Estado Aragua. El origen de la Hacienda Santa Teresa se remonta a la primera mitad del siglo XVIII. Su historia está ligada a la población del Consejo del estado. En 1796 se inicia la empresa fabricante de ron. A finales del siglo XIX pasa a manos de la familia Vollmer, quienes aún la conservan. Esta hacienda tiene chaguaramos sembrados desde hace casi cien años y más de 20 bodegas con más de 100 mil barriles en añejamiento. • Hacienda La Vega. Caracas. (Hacienda productiva) Su origen data de 1590. Hoy, forma parte de un conjunto arquitectónico declarado Monumento Histórico, comprendido por la casa de hacienda y las fabulosas ruinas del trapiche aledaño. El jardín aledaño a la casa, fue realizado a finales del siglo XIX y resuelto a la manera de las estancias europeas. Tiene cinco fuentes ornamentales geométricamente distribuidas, unidas por caminerías de ladrillo. La fuente central es un espejo de agua de seis (6) metros de diámetro por uno (1) de profundidad, todo hecho en ladrillo. Toda la vegetación de menor tamaño se ha renovado respetando sus árboles, algunos centenarios, ubicados en sus antiguos parterres. El jardín y la casa están limitados por un muro perimetral. • Coro, sus médanos y Península de Paraguana. (Paisaje de la aridez, ocupación colonial) La ciudad de Santa Ana de Coro es una de las más antiguas de Venezuela. Fundada en 1527 por Juan de Ampíes, hoy en día aún conserva gran parte de su historia. En efecto, en el viejo casco colonial se pueden ver muchas de las construcciones de la época, lo cual le han valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el ser nombrada por la Unesco "Patrimonio cultural de la humanidad" en 1993. Coro se encuentra ubicado cerca del Parque Nacional Medaños de Coro. Los Médanos se inician en Coro y abarca el territorio del Istmo que lleva su nombre, el cual conecta con la península de Paraguana. Todo el conjunto representa un paisaje desértico único en Venezuela. • El Callao. Bolívar Paisaje resultante de la extracción del oro, industrial) El Callao es un pueblo minero fundado en 1853 a consecuencia de la instalación de las primeras personas dedicadas a la explotación del cuarzo aurífero en la zona de Ejidos de Nueva Providencia de El Caratal, en los márgenes del río Yuruari. Se le conoce como la tierra del oro está ubicada al sureste del Estado Bolívar. El nombre de El Callao proviene del primer filón de oro que se localizó en la zona. • Represa de Guri. Bolívar (Manejo del agua) En el río Caroní, a 100 kilómetros de la desembocadura en el río Orinoco, se encuentra esta obra de ingeniería y de arte, que es la central hidroeléctrica "Simón Bolívar", también conocida como la represa del Guri. El lago artificial que se ha formado es el segundo más grande de Venezuela (después del lago de Maracaibo), con una superficie de 3919 km2, más grande que el estado Carabobo. En este lago se practica la pesca del pavón y hay buenas facilidades recreacionales. • Macagua II / La Llovizna (Manejo del agua). Bolívar El Complejo Hidroeléctrico "23 de enero", mejor conocido como Macagua ubicado en la ciudad de Puerto Ordaz forma parte del parque de generación de energía eléctrica del estado Bolívar. La Plaza del Agua, se encuentra en la entrada al centro de control del complejo hidroeléctrico y a la casa de máquinas de Macagua II. • Siderúrgica. Bolívar (Paisaje industrial) Complejo siderúrgico venezolano está ubicado cerca de la ciudad de Puerto Ordaz al sureste del país. Se dedica a la producción de acero con tecnologías de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco, con recursos naturales disponibles. Esta planta es uno de los complejos más grandes de este tipo en el mundo. • Siembra de Bodegas Pomar (Vino) Estado Lara. (Paisaje vinícola) Las Bodegas Pomar son una subsidiaria de las Empresas Polar dedicadas a la producción de vinos, sangrías y espumantes. Su sede se encuentra en la ciudad de Carora, en el estado Lara y sus viñedos se encuentran en la localidad larense de Altagracia, con una extensión de 80 hectáreas aproximadamente. • Abadía Benedictina de Guigue, Estado Carabobo. (Hacienda productiva y religiosidad) La Abadía benedictina de San José o Abadía de Güigüe es un monasterio localizado en Güigüe, población rural al sur del Lago de Valencia, en el municipio Carlos Arvelo de Carabobo, Venezuela. El edificio fue diseñado por el arquitecto venezolano Jesús Tenreiro Degwitz y recibió el Premio Nacional de Arquitectura. Se ubica en un área que posee una laguna artificial, un cementerio y haciendas para cría de ganado y se cultivan hortalizas y legumbres para el consumo de la comunidad. • Siembras de maizales en riberas del rio Apure EL rio Apure se ubica en el Estado del mismo nombre al suroeste de Venezuela. Las siembras de maizales destacan no solo por su valor agroecológico, sino por su versatilidad y cambios de verano e invierno, que afectan profundamente el paisaje y la forma de relacionarse el llanero con el. En verano (época de sequia) se crean los más variados matices desde los verdes pasando por marrones hasta llegar al dorado que nos regalan los maizales en su etapa de cosecha.(foto 1) Y en el Invierno (época de lluvia) el rio inunda las vegas dejándolas cubiertas y ocultas para el próximo verano y en espera de la creación del próximo paisaje; solo dejando en su lugar a las aguas del rio con sus tonalidades marrones, las boras, paizales, garzas y las juguetonas toninas. • Siembras de arroz en Calabozo. Edo. Guárico Calabozo se halla a orillas del río Guárico, ocupando una terraza fluvial que protege a la ciudad de las inundaciones. Es una ciudad con un valioso legado histórico, ya que fue durante la Guerra de Independencia, el centro de la acción militar en el llano. Cuenta con grandes terrenos exclusivos para la siembra de arro= z, el cual es muy famoso por su buena calidad. Reflexiones finales El paisaje cultural constituye el principal elemento de vínculo entre las personas, importante nexo de todos los factores de nuestra sociedad. Él se configura como un espacio de gestión de ideas. El concepto ancestral humanístico se construye en torno a los aspectos del sitio y su contexto, su geografía, el territorio, la naturaleza y poética del lugar, sus mitos, su evolución y permanencia que dan como resultado el paisaje que se hace partícipe de sus problemas. El reconocimiento del gran paisaje aporta una visión global sobre todos los recursos naturales, el paisaje urbano o construido, el uso recreativo y de labor de los mismos y la protección de las especies y el biotopo involucradas en estas áreas. Es necesario establecer leyes de protección de la naturaleza de nuestras ciudades a fin de evitar tener siempre a posteriori que adaptarse a lo ya "establecido". En los planes generales de ordenación urbana habitualmente no consideran la preservación monumental o al menos el amplio del paisaje que está condicionado por la protección de la naturaleza, la planificación y preservación del mismo. Agradecimientos Esta lista preliminar de paisajes culturales venezolanos ha sido preparado por la Red de Paisaje Cultural de la Sociedad Venezolana de Arquitectos Paisajistas (SVAP), conformada por Marianella Genatios, Mercedes G de Ochoa, Gabriela Leal de Briceño, Maria Gabriela Ochoa, Maria Mercedes Hernandez, coordinadas por Diana Henriquez de Fernandez, delegada de la SVAP ante IFLA (Internacional Federation of Landscape Architects) con la colaboración muy especial de la Arq. Maria Eugenia Bacci y la particpacion de Arq. Maria Eugenia Alvarez (paisaje de Apure) Arq. Eva Arredondo (eje Calvario - Los Caobos) Arq.Jose Enrique Blondet Arq. Silvia Salas y Arq. Yeny Borjas - colaboración en el montaje.