Evaluación 1

Anuncio
0B2LLLA-C.01
9/3/09
13:27
Página 17
Evaluación
1
Diccionario panhispánico de dudas
Casi siete años han transcurrido desde el nacimiento de la idea
(tal y como la concibió la RAE) hasta la presentación primero en
Madrid y después en todos los países hispánicos del Diccionario
panhispánico de dudas (DPD).
Es «panhispánico» por dos sentidos: primero porque las dudas
que trata han salido de todos nuestros confines; y segundo,
porque el estudio de esas dudas y las soluciones posteriores han
sido labor de todas las Academias.
Como se ve, las Academias «aceptan» lo que tienen que aceptar
(siempre apoyadas en buenas razones, aunque algunos no las
entiendan), nunca «vulgarizan» y, menos aún, «laminan».
¿Qué persigue esta obra? Sus fines son de una claridad meridiana: orientar al público (y esto incluye a los medios de manera
principalísima) para que pueda discernir, entre usos divergentes:
1) cuáles pertenecen al español general;
2a) cuáles están marcados, por una parte, geográficamente
(chilenismo, venezolanismo, mexicanismo, etc.) y socioculturalmente (forma prestigiosa, popular, rural, vulgar, etc.); y
2b) por otra, cuáles son inaceptables por antigramaticales,
es decir, por incorrectos, entre otros tipos de dudas idiomáticas que encuentran tratamiento en el DPD. […]
Lo que se persigue es favorecer la corrección y, en el caso de los
neologismos, la uniformidad de elección. En el estado actual de
nuestras comunicaciones no se deberían volver a repetir casos
como los de computadora / ordenador y de [teléfono] celular /
móvil, por ejemplo.
El DPD propone soluciones unitarias para todo el mundo
hispánico, y aun fuera de él; estamos ante un instrumento que
reforzará la unidad de la lengua, sin borrar nuestras diferencias,
que constituyen señas de verdadera identidad cultural.
Humberto LÓPEZ MORALES
La globalización del léxico hispánico, Espasa Calpe
1. ¿Cuáles son los fines que persigue el Diccionario panhis-
6. Menciona la influencia de las lenguas en contacto en el
pánico de dudas?
español de las comunidades autónomas bilingües.
2. ¿Qué efectos tendrá esta obra, según el autor, en el uso
7. Caracteriza el español actual y ejemplifica sus aspectos
de la lengua española?
más relevantes.
3. Menciona las principales características de las variedades
8. Explica la influencia de las nuevas tecnologías en el
septentrionales del español peninsular.
español actual. Cita los rasgos más importantes.
4. ¿Cuáles son las variedades meridionales? Explica los
9. Comenta la difusión internacional del español: número
rasgos del andaluz.
5. ¿A qué variedades se denomina hablas de transición?
¿Por qué? Caracterízalas tanto desde el punto de vista
fónico, como morfológico y léxico.
aproximado de hablantes, lugares en los que se habla,
interés por su aprendizaje en el mundo.
10. Realiza un esquema de las variedades geográficas del
español con sus características y relaciones.
17 1.
El español y sus variedades. El español de América
Soluciones de la evaluación
1. Los fines del Diccionario panhispánico de
dudas son orientar al público (especialmente a
los medios de comunicación) acerca de qué usos
pertenecen al español general, cuáles son
propios de determinada variante dialectal o
diastrática, y cuáles son incorrectos (inaceptables por antigramaticales).
2. Según el autor, el DPD favorecerá la corrección
y la uniformidad en la elección de neologismos,
ya que propone soluciones unitarias para todo
el mundo hispánico.
3. Las características de las variedades septentrionales del español peninsular son la diferenciación fónica entre s y z; la pronunciación
interdental de /d/ final y de /k/ en grupos cc y
ct; la relajación del grupo /ks/ en /s/ en posición implosiva, y, en el habla no cuidada, en
posición intervocálica; la relajación y pérdida de
/d/ en posición intervocálica; la extensión del
yeísmo; la generalización del leísmo y la presencia frecuente del laísmo; la distinción en el
uso del pretérito perfecto simple y compuesto; la
confusión de las perífrasis deber + infinitivo y
deber de + infinitivo; la duplicación de preposiciones; la aspiración de /s/ implosiva; en algunas zonas, la pronunciación interdental de /d/ en
posición final y de /k/ en el grupo /kt/; la
desinencia -s en la segunda persona del pretérito
perfecto simple y el empleo del infinitivo en
lugar del imperativo.
4. Las variedades meridionales corresponden a la
zona sur de la expansión de Castilla, donde la
resolución de la lengua fue diferente, especialmente en los rasgos fonéticos.
Los rasgos del andaluz son el seseo o el ceceo;
la aspiración o la eliminación de /s/ en posición
implosiva; la aspiración de /x/; la confusión de
/l/ y /r/ implosivas (los hablantes cultos
conservan tal distinción) u su omisión; el yeísmo
y la pronunciación fricativa de ch en algunas
zonas; la relajación y la pérdida de /d/ en
posición intervocálica (en el habla coloquial
también puede perderse ante /r/, como /n/ al
final de sílaba); el empleo de ustedes por
vosotros en la parte oriental; el uso correcto de
los pronombres le, la y lo; la preferencia por
los diminutivos -illo / -illa.
5. Se denominan hablas de transición el
extremeño y el murciano, porque son modalidades que comparten rasgos del castellano
meridional y de otras variedades próximas
geográficamente.
Los rasgos más importantes del extremeño,
como en gran parte de Andalucía, son la
aspiración generalizada de /s/ en posición
implosiva y de /x/; la confusión de /r/ y /l/ en
posición implosiva; la pérdida de /d/ intervocálica y el yeísmo. Como rasgos peculiares, el
murciano mantiene la diferencia de /s/ y /z/;
prefiere el sufijo diminutivo -ino / -ina; aunque
se respeta el uso etimológico de los pronombres
le, la y lo, en algunas zonas se registran laísmo
y leísmo; presenta leonesismos y arcaísmos.
El murciano comparte algunos rasgos no
generalizados con los meridionales (entonación,
aspiración y pérdida de /s/ implosiva, aspiración de /x/, confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva; seseo en algunas zonas como las
costeras). Destacan los diminutivos -ico / -ica;
-iquio / -iquia, y abundan los aragonesismos y
catalanismos.
6. El catalán ha transmitido al castellano la
articulación palatal de /l/, sobre todo en la
terminación -al; el ensordecimiento de /d/ en
posición final de palabra; el uso del artículo con
el nombre propio; el dequeísmo; la distinción
frecuente de /b/ y /v/ en zonas que las
distinguen.
El gallego ha influido en el castellano en la
entonación; en el cierre de /e/ y /o/; en el uso
exclusivo del pretérito perfecto simple; en la
predilección del diminutivo -iño / -iña; en los
calcos de construcciones gallegas como los
pronombres enclíticos o el uso del dativo ético.
El vasco (de gran importancia en la formación
del castellano —vocalismo y pérdida de f inicial
latina—) influye en el castellano en las
estructuras sintácticas verbales; en el leísmo
femenino; en la ausencia de pronombres de
complemento directo.
7. Las características del español actual son las
siguientes (se ejemplifican las más relevantes):
=Nivel fónico: tendencia a la sinéresis y a la
relajación o pérdida de vocales en el habla
coloquial; debilitación o pérdida de /d/
intervocálica extensivas a adjetivos y sustantivos (agotao; abogao); expansión del yeísmo;
acento expresivo o enfático en sílabas
tradicionalmente átonas.
=Nivel morfosintáctico: variaciones en el
género de sustantivos que designan profesiones
desempeñadas por mujeres (jueza, catedrática); preferencia del morfo -s para el plural de
extranjerismos y nombres terminados en í, -ú
(marroquís, hindús); discordancias entre
determinantes y sustantivos con /a/ tónica inicial (este águila, ese hacha); adverbialización
de adjetivos (hablar alto y claro); incremento
de la adjetivación de sustantivos en compuestos
por aposición; extensión del tuteo; uso de la
segunda persona como sujeto general o
indeterminado (cuando te pasa eso no sabes
qué hacer); desuso del futuro del subjuntivo y
del pretérito anterior; preferencia por la
perífrasis ir a + infinitivo en lugar del futuro y
del presente del indicativo en vez del
subjuntivo en las condicionales; transformación
de verbos transitivos pronominales en intransitivos; confusión de las perífrasis verbales
deber + infinitivo y deber de + infinitivo (debe
estar aquí; debes de estudiar más); incremento
de locuciones prepositivas; sustitución de las
locuciones adverbiales tal vez o a lo mejor por
igual o lo mismo (igual / lo mismo está en su
habitación); pérdida de la preposición de en
denominaciones (calle San Marcos); retroceso
en el uso de los relativos quien, cual y cuyo en
la lengua oral; queísmo (está cansada que hagas
siempre lo mismo).
=Nivel léxico-semántico: el rasgo más destacado
es la incorporación de neologismos, por los
procedimientos de derivación y composición, las
siglas, los acrónimos y los neologismos
semánticos, los anglicismos (por calco, adaptación
o extranjerismo): antipiratería, ojos de gato,
SMS, eurodiputado, airbag, ratón, escáner,
software.
8. La influencia de las nuevas tecnologías en el
español actual incide en el uso correcto de la
lengua, en la tendencia mayoritaria al empleo
de la variedad oral-coloquial en detrimento de
la norma escrita, más formal, y en la
incorporación de numerosos anglicismos.
Además, se tiende al uso del español estándar,
común, que favorezca la comunicación entre
hablantes de distintas variedades. En cuanto a
los rasgos más importantes, cabe citar la
invasión de anglicismos, como extranjerismos
(on line, e-mail), calcos (ratón, tarifa plana),
siglas (ADSL), acrónimos (módem), y de recursos retóricos como las metáforas (navegar,
portales, gusanos).
Argentina, Chile, Uruguay, Cuba, República
Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador,
Bolivia), cooficial en otros tres (Paraguay, Puerto
Rico, Guinea Ecuatorial); además en Estados
Unidos existe un gran número de hispanohablantes. Es la segunda lengua preferida como
lengua extranjera, por detrás tan solo del inglés;
se estudia en ochenta y seis países y tiene catorce
millones de alumnos (siete millones en América y
tres millones y medio en los distintos países de
Europa).
10. RESPUESTA ORIENTATIVA.
[I. Variedades peninsulares habladas
comunidades con lengua propia.
en
I.1. Español en contacto con el catalán:
articulación palatal de /l/; ensordecimiento de
/d/ final de palabra; /b/ y /v/ en zonas que los
distinguen; artículo con nombres propios;
dequeísmo.
I.2. Español en contacto con el gallego:
entonación; uso único del pretérito perfecto
simple; preferencia -iño /a; pronombres
enclíticos; dativo ético.
I.3. Español en contacto con el vasco:
estructuras
sintácticas
verbales;
leísmo
femenino; ausencia de pronombres de
complemento directo.
II. Variedades peninsulares habladas
territorios de dialectos históricos.
en
II.1. Español en contacto con el asturiano: cierre
/e/ y /o/ finales; diminutivo -ín / -ina; plurales
femeninos en -es; verbos pronominales sin pronombre; pronombres enclíticos; preferencia por
el perfecto simple.
II.2. Español en contacto con las hablas
aragonesas: entonación; se le / se les en lugar de
se lo / la; preferencia -ico /a; con mí, para tú;
aragonesismos.
9. Actualmente, el español cuenta con más de
cuatrocientos millones de hablantes, y ocupa el
cuarto lugar en el mundo (por detrás del chino, el
inglés y el hindi).
III. Variedades peninsulares septentrionales:
/s/ y /z/; pronunciación interdental /d/ final y
/k/ en cc, ct; relajación /ks/ en /s/ ante
consonante; relajación y pérdida de /d/
intervocálica; yeísmo; confusión entre deber y
deber de + infinitivo; leísmo y extensión del
laísmo; distinción pretérito perfecto simple y
compuesto; desinencia -s en 2.ª persona del
singular del pretérito perfecto simple; infinitivo
en vez de imperativo; aspiración /s/ implosiva;
duplicación preposiciones; discordancia determinante + sustantivo con /a/ tónica inicial.
Es lengua oficial única de dieciocho países
(España, México, Honduras, El Salvador,
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú,
IV. Variedades peninsulares meridionales:
relación con variedades litorales hispanoamericanas.
V.1. Andaluz: seseo o ceceo; aspiración o
eliminación /s/ implosiva y /x/; confusión /l/ y
/r/ implosivas u omisión; relajación y pérdida /d/
intervocálica; yeísmo; pronunciación fricativa de
ch; ustedes por vosotros en parte oriental; uso
etimológico de le, la, lo; -illo / -illa.
IV.2. Canario: seseo; aspiración de /s/ y /x/;
yeísmo en algunas zonas; empleo de ustedes
por vosotros; uso etimológico de le, lo; andalucismos,
portuguesismos,
americanismos,
guanchismos.
V.
Hablas
de
transición:
características de otras variedades:
presentan
V.1. Extremeño: aspiración /s/ implosiva y de
/x/; confusión /l/ / /r/ implosivas; pérdida /d/
intervocálica; yeísmo; -ino / -ina; uso etimológico de le, la, lo (casos laísmo y leísmo);
leonesismos, arcaísmos
V.2. Murciano: entonación; aspiración de /s/
implosiva; confusión /l/ / /r/ implosivas; seseo
en algunas zonas; -ico / -ica; -iquio / -iquia;
aragonesismos y catalanismos.
VI. Variedades hispanoamericanas: seseo
(único rasgo fónico general); yeísmo; debilitación o aspiración /s/ implosiva; confusión
/l/ y /r/ (zonas costeras e insulares); aspiración
de /x/; grupo consonántico /tl/; ustedes por
vosotros; voseo (Argentina, Uruguay, zonas de
Centroamérica, Perú y Bolivia; se los por se lo;
ausencia de leísmo, laísmo y loísmo;
posposición de posesivos; uso único del perfecto
simple; pronominalización de verbos; recién sin
participio; bien como superlativo; uso
particular de preposiciones; adverbialización de
adjetivos; neologismos por derivación, extranjerismos; indigenismos; afronegrismos; usos
léxicos especiales; preferencia por la característica -ra- en el imperfecto del subjuntivo.]
Descargar