archivos de economía - DNP Departamento Nacional de Planeación

Anuncio
República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación
Dirección de Estudios Económicos
ARCHIVOS DE ECONOMÍA
Una Mirada económica a los acuerdos de offsets en el Sector
Defensa y Seguridad en Colombia
Mauricio VARGAS VERGNAUD
Documento 248
19 de Marzo de 2004.
La serie ARCHIVOS DE ECONOMIA es un medio de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano
oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de
responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución.
Una mirada económica a los acuerdos de offsets en el
Sector Defensa y Seguridad en Colombia
Mauricio VARGAS VERGNAUD∗
Contenido
Introducción
1.
Definición y origen de los acuerdos de compensación
2.
Los tipos de acuerdos
3.
Actores del negocio de offsets
4.
El Defense Production Act of 1950 en Estados Unidos
5.
El Defense Offsets Disclosure Act of 1999
6.
Los reportes del Gobierno Federal
7.
El desarrollo de la industria militar del Brasil
8.
El papel de los offsets en el caso brasilero
9.
¿Son viables los offsets en el caso colombiano?
10. Conclusiones
Bibliografía
∗
Profesional especializado de la Subdirección de Seguridad y Defensa del Departamento Nacional de
Planeación.
Introducción
El objetivo del presente documento es valorar, por una parte, las ventajas y desventajas de la figura de
acuerdos de compensación (offsets) que existe en el mercado de los bienes y servicios de defensa y, por
otra, la viabilidad de incorporarlos de manera estratégica a la política sectorial de adquisiciones. En los
ámbitos académicos y políticos, los offsets son objeto de extensos debates: ¿Constituyen un mecanismo
económicamente eficiente? ¿Qué tan convenientes resultan para cada una de las partes involucradas en
la transacción de un sistema de armas?
Así mismo, se busca hacer un aporte a la masa documental existente, dado que en Colombia los
estudios sobre economía de la defensa son escasos y en particular, en lo que concierne a los offsets, no
hay mayores desarrollos domésticos1 ni internacionales.
El documento está estructurado sobre 5 ejes temáticos. El primero plantea los elementos básicos para
entender el tema como son su definición, su origen y los principales tipos de offsets que existen a nivel
mundial. El segundo contiene un análisis sobre cuál puede ser el cálculo económico, político y
estratégico que frente a los offsets hacen los diferentes actores que intervienen en la negociación de un
bien de defensa que incluye un acuerdo de compensación. En el tercero, dado el peso que tiene el
comercio de defensa de Colombia con Estados Unidos, se revisa la normatividad sobre offsets que existe
en ese país y de los principales y recientes informes que han presentado el Gobierno y otras agencias
norteamericanas. El cuarto revisa el caso del desarrollo de la industria militar del Brasil enfatizando el
papel que jugaron los offsets. Se escoge este caso por la amplitud de factores que entraron en juego y por
la calidad de la información y de los estudios encontrados. En el quinto se hacen algunos
planteamientos sobre la viabilidad de que Colombia aplique este mecanismo de negociar acuerdos de
compensación en las compras de bienes y servicios militares.
1.
Definición y origen de los acuerdos de compensación
De acuerdo con la definición consignada en el Defense Offsets Disclosure Act of 1999 de los EEUU, el
término offset significa “el rango entero de beneficios industriales y comerciales otorgados a gobiernos
extranjeros para inducir o condicionar la compra de bienes y servicios militares, incluidos beneficios
como coproducción, producción bajo licencia, subcontratación, transferencia de tecnología,
adquisiciones de bienes, asistencia técnica y financiera y joint ventures”2.
En el marco de la adquisición de un bien de defensa, un país comprador puede exigir un offset a la firma
que ofrece el bien, es decir puede imponer una condición de compra con el objeto de recibir una
compensación económica, industrial o tecnológica. La firma que vende el bien de defensa emprende
entonces una serie de actividades para cumplir con la exigencia de compensación que se mide en dinero
y se referencia como porcentaje del valor de la compra.
Aquí aparece un tema muy importante y es el del multiplicador del valor de la contraprestación. Si por
ejemplo el valor de los bienes contemplados como offset se negoció por US$100, el país receptor de la
El presente estudio complementa y profundiza el trabajo “Offsets: aproximación teórica y experiencia
internacional” del Departamento Nacional de Planeación (2002).
2 Sección 1243 Definitions.
1
2
compensación puede además acordar un multiplicador3. Si este multiplicador es de 3, se considerará que
el valor del offset4 habrá sido de US$100 X 3 = US$300. De manera general:
Valor del offset = valor real del bien X multiplicador
En las negociaciones realizadas en el marco del comercio internacional de armas hay tres variables
cuantitativas para tener en cuenta: el valor del bien de defensa transado, el valor del bien o servicio que
se considera como offset y el multiplicador que determinará el valor total de la compensación.
De esta manera los offsets pueden resultar determinantes en el comportamiento de este mercado ya que
en la transacción se constituyen como una variable de igual importancia que el bien mismo, no sólo por
el valor económico sino como un instrumento que sirve al desarrollo de las políticas industriales y de
defensa de los países5.
El artículo de Posada, Giha, Buendía y Chávez, fue publicado en febrero de 2002, y explica los orígenes
del mecanismo de offsets, cuando en 1961 Estados Unidos exige a Alemania algunas contraprestaciones
por el mantenimiento de las tropas norteamericanas en ese país, lo cual estaba generando problemas de
balanza de pagos. Esta primera compensación consistió en que los alemanes debían adquirir bienes
estadounidenses por un valor de 80% del monto total requerido para mantener las tropas allí
estacionadas6.
En la Guerra Fría el offset se podía entender como un mecanismo de política exterior del gobierno
norteamericano para establecer alianzas con países del mundo occidental y que éstos tuvieran unos
sistemas de defensa compatibles con los norteamericanos. Es decir que los Estados Unidos accedían a
reconocer offsets a los países occidentales que les compraban bienes y servicios militares con el objetivo
de consolidar su área de influencia y aislarlos de la esfera comunista, al mismo tiempo que las tropas
estadounidenses podían tener en esos países unas bases con sistemas de defensa compatibles con los
suyos.
Posteriormente, al finalizar la Guerra Fría, el offset serviría como una forma ‘artificial’ de mantener
constante una demanda por los bienes producidos por el complejo industrial de Estados Unidos.
Actualmente se considera que el offset es la forma como las empresas fabricantes pueden mantenerse
competitivas en un mercado cada vez más oligopsónico7. Afirma el documento que “los offsets son un
factor necesario e importante en un ambiente de competencia creciente por un número decreciente de
contratos de ventas en el exterior”8.
Este multiplicador se establece de acuerdo con la importancia que le represente el offset al país receptor.
En las estadísticas, cuando se habla del “offset credit” o del “valor del acuerdo”, se está incluyendo el
multiplicador pues éste hace parte de la negociación y de la firma del contrato.
5 Como se verá más adelante para el caso del Brasil.
6 DNP 2001, p. 11.
7 Es la situación del mercado en la que hay un número reducido de compradores que pueden llegar a pactar un
precio de compra inferior al de libre mercado.
8 DNP 2001, p. 8.
3
4
3
2.
Tipos de acuerdos
La negociación de un acuerdo de compensación industrial puede adquirir varias formas. Existen los
offsets “directos” y los “indirectos”. Los primeros se dan cuando la contraprestación tiene que ver con
bienes y servicios de defensa relacionados con el bien transado, mientras que lo segundo se da cuando
el offset tiene que ver con productos no relacionados con éste, que pueden ser incluso de carácter civil.
En diciembre de 1998 la General Accounting Office (GAO) de los Estados Unidos, publica el reporte
GAO-NSIAD-99-35, en el que detalla y analiza información sobre más de 100 acuerdos de offsets
realizados por las seis principales compañías de defensa norteamericanas9 tras la venta de sistemas de
armas en Asia, Oriente Medio y Europa en el marco del programa Foreign Military Sales (FMS)10. Este
artículo presenta una síntesis de los distintos tipos de actividades que realizan las empresas
estadounidenses para dar cumplimiento a los acuerdos de compensación11.
La coproducción es una práctica frecuentemente utilizada. Consiste en que la compañía X que vende el
bien de defensa ABC, otorga un contrato para que otra compañía Y situada en el país comprador
ensamble, construya o produzca artículos que serán empleados en la producción del bien de defensa
ABC. Como ejemplo de coproducción se puede citar el montaje de una línea de producción de
helicópteros Apache en el Reino Unido, tras la adquisición realizada por este país a McDonnellDouglas12.
Una práctica similar se conoce como subcontratación. Cuando se otorga un contrato para que una
compañía Y situada en el país comprador produzca componentes o sistemas de defensa DEF que serán
adquiridos por la compañía X que vende el bien ABC, pero que no serán empleados en la producción
del bien ABC. En esta modalidad la compañía X se asegura de que la compañía Y cumpla con los
estándares de precio, calidad y entrega. A largo plazo, si la compañía Y es competitiva se puede
convertir en proveedor ‘oficial’ de la compañía X, desplazando así oportunidades de negocio para las
firmas situadas en el país de la compañía X13.
La transferencia tecnológica14 es otra modalidad bastante frecuente, sobre todo para cumplir con offsets
indirectos, debido a los bajos costos que representan, ya que por lo general las compañías vendedoras
de bienes y servicios destinados a la defensa ya poseen las tecnologías que los países compradores
demandan. El valor de la compensación se negocia teniendo como base las inversiones en ciencia y
tecnología realizadas por la firma principal, el valor de mercado de esa tecnología, el costo en que
incurriría el país receptor si desarrollara él mismo dicha tecnología15.
Las compañías son Boeing, General Electric, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Pratt & Whitney y
Raytheon.
10 Las ventas de equipo militar que hace EEUU se pueden realizar en el marco del programa FMS del
Departamento de Defensa, o como ventas comerciales directas de las firmas. En las transacciones vía FMS el
gobierno de EEUU aprueba la venta y expide licencias de transferencia tecnológica pero no asume ninguna
obligación de los acuerdos de offsets. Por supuesto tampoco lo hace en las ventas directas.
11 El documento de la GAO 1998 junto con la revisión presentada en el documento del DNP 2001 permiten
tener un buen inventario de las distintas modalidades existentes en este tema.
12 El artículo DNP 2001, p. 9-10, explica varios casos de offsets de la vida real en la época de los noventa.
13 Tanto en la coproducción como en la subcontratación, en el caso de EEUU, las transferencias de know-how
deben ser aprobadas por el Departamento de Estado mediante licencia.
14 El artículo DNP 2001, se mencionan diferentes formas que toma la transferencia tecnológica: transferencia de
know-how, investigación y desarrollo, asistencia técnica, joint ventures.
15 En el documento se cita un caso en el cual el tema de entrenamiento de pilotos de una fuerza aérea fue
manejado como transferencia tecnológica.
9
4
Las adquisiciones de bienes se dan en el caso de los offsets indirectos y consisten en que la compañía
vendedora adquirirá bienes y servicios civiles producidos en el país comprador del bien de defensa. En
este caso la compañía principal puede acudir a sus subcontratistas para que realicen las adquisiciones
contempladas en el offset, razón por la cual para el país receptor de la compensación resulta difícil
establecer si el offset es ‘real’, es decir que le representó una venta adicional, o si es un offset ‘artificial’,
cuando la venta se realiza de todos modos pero se hace pasar como parte de un offset. En las inversiones en
sectores civiles, modalidad que también es frecuente en offsets indirectos, se puede presentar el mismo caso.
En el reporte de la GAO se ilustra otra serie de actividades de desarrollo de negocios que sirvieron para
satisfacer obligaciones de offsets. Entre ellas se puede mencionar la asistencia técnica en mercadeo que
compañías norteamericanas prestaron a países compradores de bienes de defensa, en calidad de offset,
para que éstos pudieran penetrar y desarrollar mercados para sus productos. Las inversiones y ayudas
financieras también han sido empleadas como offsets, ya sea como inyecciones de capital directamente
sobre una empresa, ya sea abonando capital a un banco para aliviar la deuda de la empresa.
Como se puede ver, el tema de la implementación de los offsets resulta complejo no sólo por la cantidad
de modalidades, sino porque una negociación puede involucrar varias categorías y varios sectores a la
vez.
3.
Los actores del negocio de offsets
De acuerdo con lo descrito en la sección anterior, son muchos los actores involucrados en el comercio
internacional de sistemas de defensa, sobre todo si se incluye el tema de offsets. En las transacciones
todos ellos defienden sus intereses y tienen diferentes estrategias para maximizar sus beneficios. A
continuación se presenta un esquema que resume las posibles posiciones de diferentes actores
involucrados en una transacción que incluye acuerdos de compensación16.
Los accionistas de la empresa exportadora
Normalmente se argumenta que el mercado de armas es un oligopsonio, o más comúnmente un buyer´s
market, donde es el comprador quien ostenta el poder de mercado y el offset constituye una manera de
que las empresas se mantengan competitivas. El cálculo es que si es necesario se deben acordar offsets,
reduciendo el margen de ganancias, pero permitiendo la realización del negocio y, por lo tanto,
garantizando alguna ganancia. Además se ha detectado que las empresas trasladan los costos de offsets,
ya sea a los precios del bien de defensa transado, ya sea a otros bienes transados con otro comprador.
Mientras esto último se pueda hacer y aunque haya algún detrimento en las ganancias, los empresarios
no se oponen radicalmente a las exigencias de offsets. También se debe recordar aquí que muchas veces,
en los acuerdos de coproducción, las empresas logran reducir sus costos y establecer alianzas
estratégicas con empresas de otros países.
Un elemento adicional aparece en el paper de Taylor (2000) que aborda el tema desde la perspectiva de
la economía institucional. Se plantea que los offsets aumentan los beneficios esperados del comprador,
16
En el paper de Brauer 2002 se presenta un esquema en el cual se basó lo que aquí se presenta.
5
aumentando su voluntad de pagar, es decir, que mediante los offsets los empresarios logran generar una
especie de garantía de pago de las obligaciones monetarias de la contraparte17.
Los empleados de la empresa exportadora
El cálculo de los empleados puede ser el siguiente. Por un lado, la viabilidad de las empresas y las
oportunidades de negocios que traerían los offsets representan factores por los cuales están a favor de los
acuerdos de compensación. Sin negocios no hay ganancias, sin ganancias no hay empresas, y sin
empresas no hay empleo. Por otro lado, los offsets desplazan igualmente empleos del país oferente al país
receptor del offset, generando así desempleo. Como se verá en detalle más adelante, este argumento es
esgrimido por los sindicatos y algunos políticos, pero empíricamente se demuestra que los offsets
generarían más puestos de trabajo que los que se sacrifican.
Subcontratistas nacionales de la empresa exportadora
La lógica de este actor es similar a la de los empleados de la empresa exportadora en el sentido de que
cuando un offset consiste en montar una línea de producción en otro país, se están desplazando empleos
hacia ese país. Sin embargo también deben hacer una consideración del siguiente tenor: cuando las
ventas de una empresa militar incluyen offsets no sólo se están desarrollando actividades relacionadas con
la producción del bien, sino también relacionadas con la producción del offset. Así, por ejemplo, cuando
la Sikorsky vende helicópteros Black Hawk a un país y se compromete a cumplir con sus
mantenimientos o a montar un simulador de vuelo para entrenamiento, habrá subcontratistas de
Sikorsky relacionados con estas actividades que se verán beneficiados con el offset de esta empresa.
Empresas no-militares del país exportador
El raciocinio de empresas que producen bienes civiles se debe analizar a la luz de los offsets indirectos,
pero es equivalente al de los subcontratistas que se acaba de explicar. Cuando la empresa exportadora
del bien militar se compromete a otorgar un offset indirecto, por ejemplo franquicias o ayuda financiera,
se pueden estar generando oportunidades de negocio para empresas de otros sectores. No obstante, hay
casos en los que este tipo de empresas se pueden oponer a los offsets cuando el acuerdo les implica
competencia para sus productos. Esto se da cuando el prime contractor se compromete a prestar asistencia
técnica, financiera o en mercadeo a empresas extranjeras que compiten con empresas domésticas. Por
ejemplo si un prime contractor en EEUU se compromete con offsets que vuelvan más competitivas las
empresas colombianas exportadoras de ropa, las empresas norteamericanas que comercian con
confecciones se opondrán al offset por la competencia que les generan los productos colombianos.
El gobierno del país exportador
Los cálculos del gobierno del país exportador son más complejos, pues además de contemplar las
posiciones de cada unos de los actores de su país, tal como se vio antes, debe tener en cuenta los
factores macroeconómicos y estratégicos asociados a los acuerdos de compensación. Mirando el caso
desde la perspectiva macroeconómica de Estados Unidos, se dan debates alrededor del empleo y del
impacto de los offsets en la balanza comercial18. Aunque no se ha llegado a un consenso sobre ningún
tema, los offsets generarían más empleos de los que se sacrifican, y no hay evidencia de que contribuyan
La aproximación del paper a los offsets es desde la teoría de los costos de transacción en un mercado donde
existen numerosas ineficiencias y costos escondidos en los contratos y además no existen instancias legales
internacionales para saldar las disputas contractuales.
18 Algunos offsets se reflejan como importaciones que realiza EEUU, generando déficit en la balanza comercial.
17
6
al deterioro de la balanza comercial del país. Sobre el cálculo estratégico de EEUU, se podría pensar
que la actual política exterior del presidente G.W. Bush y su reflejo sobre la actual estrategia militar de
lucha contra el terrorismo, requieren de alianzas políticas y de capacidades militares compatibles. Los
offsets serían un instrumento de política para lograrlo. Sin embargo, como se verá más adelante, la
política de gobierno federal consiste, por una parte, en dejar los offsets como una responsabilidad de la
esfera de las empresas y, por otra, explorar el tema para ver si es necesario y viable buscar acuerdos
multilaterales de regulación. Los offsets no se promueven desde la órbita oficial, pero tampoco se
prohíben. Por ello, se puede pensar que la actual situación es conveniente para los intereses del
gobierno.
El gobierno del país importador
El gobierno comprador es la contraparte directa de las empresas exportadoras y en este sentido su
posición se debe entender a la luz del negocio que se pacta entre ellos. Como se mencionó antes, en el
trabajo de Taylor (2000), los offsets aumentan para el comprador los “beneficios esperados” de la
compra del bien de defensa, es decir, que la satisfacción tras la adquisición es mayor con offsets que sin
ellos. Ya se había dicho cómo Taylor sostiene que ello aumenta la “voluntad de pago” del comprador,
pero, adicionalmente, el offset reduce la probabilidad de “comportamiento oportunista” por parte del
vendedor. En otras palabras, se minimiza la posibilidad de que este último obtenga mayor utilidad por
la venta que la que ‘se merece’ dada la calidad del producto y de la empresa. Reducir el comportamiento
oportunista redunda en que los precios reflejan una situación de mayor eficiencia. La negociación del
bien de defensa se haría sobre un precio más ‘real’, gracias al offset.
Otro aspecto para tener en cuenta es la variable de empleo que, al contrario de la situación del país
exportador, es favorable dado que en algunos casos se crean empleos que no se generarían sin un offset
de subcontratación o producción bajo licencia, por ejemplo. En la literatura también se mencionan los
beneficios de la transferencia tecnológica y el alivio de la balanza comercial. Y si bien no hay evidencias
claras al respecto, son argumentos políticos que se esgrimen frecuentemente. Cuando la sociedad (los
votantes) tiene aversión al gasto militar, el gobierno puede a través de offsets directos obtener mayores
capacidades militares que las que le permite el nivel “socialmente aceptado” de este gasto. Con offsets
indirectos el gobierno puede obtener apoyo para justificar el gasto que le dedica a sus Fuerzas Militares.
Igualmente, se debe decir que en el marco de negociaciones de acuerdos de integración comercial, los
offsets equivalen a subsidios a la producción nacional, lo que puede complicar el logro de tales acuerdos.
Los militares del país importador
Si los offsets sirven para generar apoyo político al gasto militar y permiten obtener compensaciones que
mejoran las capacidades militares, el sector defensa obtiene claros beneficios. Sin embargo, se deben
tener en cuenta serias consideraciones de orden presupuestal y técnico. Por un lado, lo que en un
primer momento se configura como contraprestación y por lo tanto como ahorro presupuestal, en el
mediano plazo se convierte en un factor generador de costos ya que los equipos recibidos requieren de
recursos para su funcionamiento y mantenimiento. Igualmente, se debe pensar en que si la firma
exportadora tiene el poder de decisión sobre los offsets a conceder, los equipos dados en compensación
pueden no ajustarse a las necesidades operacionales de la Fuerzas Militares19 y se pierde capacidad de
planeación. Además, como se vio antes, las empresas trasladan al precio del bien parte de los costos del
offset para no disminuir tanto su margen de ganancia, lo que significa que el offset encarece los bienes de
19 En este sentido la posición de los militares en Colombia sería la misma que la asumida en 2002 frente a la
donación de aviones Mirage que iba a donar España a Colombia, pero cuando la abierta oposición de la FAC
frenó el trámite.
7
defensa. En general, el tema es que una negociación para la adquisición de un sistema de armas adquiere
enormes complejidades y distorsiones cuando al mismo tiempo se negocia un offset y ello genera un
enorme impacto sobre la planeación y la presupuestación de los recursos de defensa. Por ejemplo,
surgen preguntas sobre cómo incorporar los offsets a la evaluación del proyecto principal, a su análisis
costo-beneficio o costo-efectividad.
Las empresas receptoras de offsets
Tanto en los acuerdos de offsets directos como en los indirectos hay empresas públicas y privadas que se
ven involucradas en la negociación. En el caso de acuerdos de transferencia tecnológica, co-producción
o producción bajo licencia, una empresa se puede ver beneficiada no sólo por la oportunidad de
negocio sino por la transferencia de know-how implícita o explícita. En el caso de los offsets indirectos se
puede pensar en los beneficios que le trae a una firma la asistencia financiera, técnica o de mercadeo
que se puede pactar en el acuerdo. En general las empresas pueden tener una posición favorable a los
acuerdos de compensación industrial.
Terceras partes no involucradas en el offset
Aparece aquí el tema de la tensión entre offsets y libre competencia. Cuando un offset favorece a una
empresa, está desfavoreciendo a las que le compiten. En el caso de los países importadores de bienes de
defensa, es el gobierno quien hace la negociación tanto del bien principal como del offset, lo que equivale
a decir que el gobierno estaría otorgando subsidios a ciertas empresas en ciertos sectores20.
Dependiendo de los mecanismos que se establezcan para determinar qué empresas reciben offsets, se
puede generar una oposición generalizada al mecanismo.
4.
El defense production act of 1950
En la legislación norteamericana, existen varias normas que regulan el tema de offsets21. Por un lado está
la Sección 309 del Defense Production Act of 195022 (DPA), en donde se establece que el Presidente de los
Estados Unidos debe presentar un reporte anual relacionado con “el impacto de los offsets sobre el
alistamiento, la competitividad industrial, el empleo y el comercio de los Estados Unidos”. Este reporte
debe presentarse ante el Comittee on Banking, Housing, and Urban Affairs del Senado.
Se designa al Secretario de Comercio del Departamento de Comercio, DoC, como el “Agente Ejecutivo
del Presidente” para todo lo que se refiere al tema, incluyendo la preparación y la consulta del Secretario
de Defensa, el Secretario del Tesoro, el Secretario de Estado y el Representante de Comercio de los
Estados Unidos. El Secretario de Comercio delega en el Bureau of Industry and Security (BIS), quien en
1994 publica el Federal Register estableciendo algunas regulaciones.
El objetivo del reporte del DoC es identificar el impacto de los acuerdos de offsets sobre las capacidades
domésticas de producción de la defensa y sobre la base de tecnología nacional para la defensa. Se debe
incluir una evaluación en red de las bases industrial y tecnológica, recomendaciones para solucionar
problemas, resumen de los estudios realizados por otras agencias del Estado, y un resumen de los
Más adelante se analizará con más detalle la discusión de si los offsets son market enhancing o market distorting.
También se debe mirar el Arms Export Control Act.
22 A la DPA se le hacen amendments regularmente. En particular en este tema se debe mencionar las reformas
de 1992.
20
21
8
acuerdos de offsets negociados y firmados23. En la sección 7 se presentarán algunos aspectos del reporte
de 2003.
En las Amendments del DPA en 1992, se establece la política del gobierno sobre
agencia del Gobierno de EEUU debe promover la firma de acuerdos de offsets;
Gobierno de EEUU no pueden ser usados para financiar acuerdos de offsets;
responsabilidad de negociar, firmar e implementar acuerdos de offsets recae
involucradas.
5.
el tema: a) Ninguna
b) Los recursos del
c) La decisión y la
sobre las empresas
El Defense offsets disclosure act of 1999
En el documento conocido como el Defense Offsets Disclosure Act of 1999 (DODA) también se establece la
política del gobierno federal sobre el tema. En la declaración se afirma lo siguiente: “un entorno de
negocios justo es necesario para avanzar en el comercio internacional, la estabilidad económica y el
desarrollo mundial, y es benéfico para los trabajadores y negocios americanos y es un interés nacional
de los EEUU”.
En este sentido se presenta una serie de consideraciones que relacionan el tema de offsets y los principios
de política económica, comercial y de seguridad nacional. Se argumenta que en algunos casos las
obligaciones de offsets pueden causar distorsiones económicas y perjudicar la justicia y la competitividad
en el comercio internacional, afectando principalmente las pequeñas y medianas empresas.
En términos de seguridad nacional, se plantea que en el mediano y largo plazo las demandas de offsets
pueden incrementar la dependencia norteamericana de oferentes de sistemas de armas extranjeros.
Sobre el tema empresarial, la normativa diagnostica que los offsets van en detrimento de los márgenes de
ganancia de las empresas exportadoras. Finalmente, se reconoce que la práctica genera distorsiones en
los precios del mercado de bienes de defensa, lo que afecta esas condiciones de mercado que se
mencionaban antes.
Sin embargo y a pesar de todo lo anterior, se afirma que “esfuerzos unilaterales de EEUU por prohibir
pueden ser imprácticos en la actual era de globalización y afectaría severamente la competitividad de la
industria de defensa de los EEUU en el mercado global”.
En consecuencia el DODA establece como política del gobierno “monitorear el uso de offsets en el
comercio internacional de armas, promover la justicia en estos intercambios24 y asegurar que la
participación extranjera en la producción los sistemas de armas del país no afecte la economía
nacional”. El esfuerzo que se propone entonces se dirige entonces a buscar acuerdos multilaterales para
establecer estándares “razonables” que regulen esta actividad dentro de los escenarios del comercio
internacional como el G-8 o la Organización Mundial del Comercio.
Igualmente en el DODA se establece la conformación de la Comisión sobre el Uso de Offsets en el Comercio de
Defensa, (en adelante se hablará de la Comisión). Esta se compone de 11 miembros que representan
diversos sectores públicos y privados relacionados con el tema de offsets y que son nombrados por el
23 Se establece que si una empresa firma un contrato de offsets por un valor superior a los US$5.000.000 debe
reportar información sobre el acuerdo. En general, las empresas reportan en junio al BIS los offsets entregados
superiores a US$250.000.
24 EEUU es firmante del Acuerdo Wassenaar, un régimen de control multilateral de exportaciones en el que los
firmantes se comprometen a promover la transparencia y la responsabilidad en lo relacionado con los
intercambios de armamento convencional y artefactos sensibles de uso-doble.
9
Congreso. Un año después de entrar en vigencia el Act, es decir en 2000, la Comisión debía entregar un
primer reporte sobre el impacto de los offsets en el tema en la industria, el comercio y la seguridad
nacional, y algunas medidas tendientes a disminuir los efectos negativos.
Tres meses después de entregar este informe, la Comisión debía entregar otro reporte sobre la
viabilidad, los términos y los escenarios en que se debía negociar un tratado multilateral que beneficiara
a los EEUU. Posteriormente, el Presidente de los EEUU debía informar al Congreso sobre la
conveniencia o la viabilidad de un tratado en este sentido. En este caso, anualmente y por 5 años el
Presidente debía informar sobre la evolución de las negociaciones entabladas.
En mayo de 2003 la GAO presenta un reporte donde se informa que si bien entregó el primer informe,
la Comisión no se ha vuelto a reunir desde diciembre de 2000. También se anota que tras el cambio en
la administración federal en 2001, se produjeron vacantes en 5 cargos de representantes del Ejecutivo
que hasta la fecha no habían sido suplidos. El informe específico sobre el tratado multilateral y la
decisión del Presidente al respecto no han sido entregadas.
6.
Los reportes del Gobierno Federal
En enero de 2001 la Comisión presenta su primer informe, el Status Report of the Presidential Comission on
Offsets, que comprende información del periodo 1993-1998 para el caso de los EEUU. El informe anual
Offsets in Defense Trade del 2003 del Departamento de Comercio también analiza información de ese
periodo. Se sacan de estos reportes las siguientes observaciones:
•
39 empresas de defensa reportaron 307 acuerdos de offsets con 34 países.
•
Se estima que los costos administrativos en que incurrieron las empresas oscilaron entre el 2 y
el 10% del total del acuerdo, pero en casi la mitad de las ocasiones este costo se trasladó al
comprador en el precio del bien de defensa adquirido.
•
El valor del offset como porcentaje de la venta militar asociada fue en promedio de 55% con
una tendencia ligeramente creciente a lo largo del periodo. Algunos países tienen como política
exigir 100% de offset.
•
En promedio, las empresas exportadoras acordaron offsets por casi US$3.000 millones al año.
10
•
Los montos de los offsets fueron más altos en las transacciones con países desarrollados que con
los países en desarrollo, pero en éstos últimos es mayor el offset como porcentaje de la venta
militar asociada.
11
25
•
Del total del valor de los acuerdos, en promedio 40% corresponde a offsets directos, y 57% a
indirectos, dándose así una tendencia creciente de los offsets indirectos. El 3% restante es de
offsets no identificados.
•
La modalidad más importante en términos de valor, fue la de ‘Adquisiciones de bienes’25 con
33% del total, ‘Subcontratación’ con 26%, y ‘Transferencia tecnológica’ con 13%.
Counter-purchase o in-country procurement.
12
•
Las demandas cualitativas de offsets se aumentaron claramente. Los países que exigían offsets,
empezaron a exigir más, y los que no exigían empezaron a exigirlos.
13
•
Los offsets del sector aeroespacial representan 90% del valor total de los offsets firmados en el
mundo.
•
Las 5 principales firmas vendieron 85% de las exportaciones de bienes de defensa, y en todos
estos contratos se acordaron offsets.
•
Entre la firma del acuerdo y la entrega del offset transcurre un promedio de 85 meses.
•
En promedio, por efecto del multiplicador, el crédito otorgado por el offset es 20% superior al
valor de la contraprestación, o sea un multiplicador de 1,2.
Los reportes también dan cuenta del impacto de los offsets en la economía de Estados Unidos y
coinciden en señalar el tradeoff entre competitividad internacional y empleo. Se reconoce a nivel oficial
que cada vez más los acuerdos de compensación sirven a las empresas norteamericanas para acceder a
los mercados internacionales de sistemas de armas, incluso porque muchos países exigen offsets como
política, ley o regulación26. En una encuesta realizada para el informe de la Comisión, se encuentra que
en promedio, las firmas consideran que de no negociar offsets, sus ventas se reducirían en 76%.
La discusión alrededor de la pérdida de empleos en Estados Unidos tiene varias aristas. Por un lado, los
efectos directos de los offsets resultan, por ejemplo, en los acuerdos de coproducción o producción bajo
licencia: los bienes que se fabricarían en EEUU, se fabrican ahora en otro país, es decir se desplazan
empleos de Norte América hacia el país receptor. Por otro lado, está la discusión sobre el impacto de la
transferencia de tecnología que en el mediano plazo puede o no implicar la mejora de la competitividad
de las empresas foráneas receptoras de la transferencia. El informe del Departamento de Comercio
sostiene que las exportaciones facilitadas por offsets permiten mantener en el sector defensa 38.400 añostrabajo, mientras que se perdieron 4.200 años-trabajo al año. Cuando se hace el ejercicio para el sector
26 Por ejemplo, Canadá tiene la política de exigir offsets de 100% para contratos superiores a US$67 millones;
Finlandia también para contratos superiores a US$8,8 millones.
14
aeroespacial, el resultado es que por los offsets se perdieron 9.500 años-trabajo. Se puede entonces
sugerir que los offsets favorecen el empleo en los Estados Unidos.
Un tercer tema sobre offsets es su impacto sobre las condiciones de mercado libre. Existe un debate
donde por un lado, los offsets son market-enhancing (o sea que se mejoran las condiciones para la libre
competencia), cuando el offset traslada la producción a empresas que producen el bien de manera más
eficiente que la empresa estadounidense. Se considera que el acuerdo es market-distorting cuando las
empresas “beneficiadas” por el offset no son más eficientes que las norteamericanas. Evidencia
preliminar del informe sugiere que por lo general los acuerdos terminan siendo market-distorting27.
Finalmente, se discute el impacto sobre la seguridad nacional y se coincide en que los offsets tienen
varios beneficios: a) al mejorar la base tecnológica y militar de los países aliados, se fortalecen las
capacidades de defensa conjunta y se promueve la interoperabilidad de los sistemas de defensa
americanos; b) al producir sistemas que el Pentágono no está adquiriendo, se mantiene la capacidad
industrial de EEUU; c) al facilitar las exportaciones, se generan ganancias para las firmas posibilitando
así su viabilidad y su desarrollo tecnológico.
Sin embargo también se consideran algunos riesgos: a) los países receptores de offsets pueden en el
futuro volverse hostiles28; b) al desarrollar la capacidad de producción de defensa de otros países, se
corre el riesgo de que éstos vendan armas a enemigos de los EEUU29; c) cuando se genera desempleo
en las empresas de defensa se atrofia la base industrial, generando dependencia de firmas extranjeras.
7.
El desarrollo de la industria militar del Brasil30
Desde la década de los 60, el Estado brasileño adoptó la política de potenciar su ya existente industria
militar para reducir su dependencia bélica de otros países y promover el desarrollo industrial, acorde
con la filosofía de “seguridad y desarrollo” promovida por las Fuerzas Militares. El objetivo era
convertir y consolidar al Brasil como potencia regional con proyección a nivel mundial. Una estrategia
esencial para el desarrollo de la industria de armas consistió en adquirir tecnología de países
desarrollados mediante acuerdos de producción bajo licencia, coproducción, transferencia tecnológica y
joint ventures, es decir, lo que hoy se conoce como offsets. Países como Corea y Taiwan adoptaron
estrategias similares, mientras que otros vieron los offsets como una manera de crear empleos y aliviar de
la balanza de pagos. Vale la pena hacer un breve recuento de la evolución de esta industria y los
antecedentes que tenía ese país para desarrollar esta estrategia durante más de tres décadas.
Desde la década de los treinta, los militares brasileños se prepararon en áreas estratégicas como el acero,
las telecomunicaciones y la explotación de petróleo, con el fin de crear una sólida base para la industria
castrense. El gobierno fundó en 1945 el Centro de Tecnología de Aviación (CTA), y en 1947 el
Instituto Tecnológico Aeronáutico (ITA). El CTA creó a mediados de los 50, el Instituto de
Investigación y Desarrollo (IPD) y en 1959 se fundó el Instituto Militar de Ingeniería (IME)31. Todas
estas instituciones conformaron, junto con varias industrias civiles, un gran complejo aeronáutico cuya
27 Como se verá en detalle, en el caso de la industria militar del Brasil frente a las industrias de los países que
otorgaron offsets.
28 Como en el caso de Irán en los años 80.
29 En 1999, el Congreso elabora el Cox Report en el que se denuncia que una máquina de uso comercial
transferida a la China por Mc Donnell Douglas, se destinó a la fabricación de aviones militares y misiles.
30 Esta parte y la siguiente están basadas en el paper de Perlo Freeman (2002).
31 También se crea un centro de investigaciones navales.
15
actividad estaba enfocada principalmente a la investigación, formación y entrenamiento de personal
para la naciente industria aeronáutica.
Se puede considerar que es a mediados de los sesenta, con el golpe de Estado que trae al poder al
presidente Carlos Branco, que se configura la política de desarrollo de la industria militar. Se concibió
un plan de defensa en el marco del Grupo Permanente de Movilización Industrial (GPMI) y de la
Federación de Industrias de Sao Paolo (FIESP), con lo que se movilizó la industria civil para apoyar la
industria militar.
En 1969 se constituyó la Empresa Brasilera de Aeronáutica (EMBRAER), de carácter público pero
manejada con criterio comercial, que buscaba posicionarse como líder en la coordinación de las 250
compañías aeronáuticas existentes32.
EMBRAER diseñó y construyó el Bandeirante como avión de transporte, el Xavante como avión artillado
de entrenamiento táctico, el Séneca como avión de transporte liviano civil y militar, el Tucano como avión
de entrenamiento, y el Brasilia. También se fabricaron algunos helicópteros desde 1978. El gran
desarrollo de la empresa fue el codiseño y producción del avión de combate subsónico AMX en 1981.
ENGESA, que antes fabricaba automóviles y equipos para la extracción de petróleo, se convirtió en
una empresa de fabricación de vehículos blindados. Produjo el tanque Cascabel para reconocimiento y
ataque, el Urutu como medio anfibio liviano de reconocimiento y transporte, el Sucuri como tanque de
ruedas, el Jarraca para comando y operaciones especiales. El tanque de guerra Osorio fue un proyecto
interesante pero que posteriormente se convertiría en un fiasco comercial.
La empresa que desarrollaba cohetes espaciales AVIBRAS, se dedica ahora a la producción de misiles.
Durante los años 80 fabricó con éxito la serie de lanzacohetes múltiples Astro II, y otros misiles de
diverso alcance, todos diseñados con tecnología propia.
La producción naval se concentró en el Arsenal Marino de Rio de Janeiro (AMRJ) donde se desarrollaron
patrulleras de río y otros botes, pero los principales logros fueron la construcción de dos destructores
Niteroi en 1972, submarinos diesel eléctricos en 1982 y cuatro corbetas Inhauma.
A mediados de la década de los 80, la industria de armas de Brasil había logrado un éxito impresionante.
Los vehículos de ENGESA eran muy populares en el Medio Oriente por su buen desempeño en la
guerra Irán-Irak; los aviones habían penetrado los mercados de Suramérica, y el Tucano era exportado a
Inglaterra y Francia. Si bien seguía existiendo una dependencia de armas y componentes de muy alta
tecnología, Brasil se había constituido en productor y exportador líder de sistemas de armas en el
mundo, ya que sus productos eran competitivos, confiables, y de fácil uso y mantenimiento.
En los años 90 se produjo una serie de acontecimientos que, junto con los problemas
macroeconómicos del país, llevaron al declive de la industria brasilera: el final de la Guerra Fría y de la
confrontación Irán-Irak, la primera guerra del Golfo Pérsico -en la cual la superioridad de la tecnología
norteamericana fue indiscutible- y una recesión global en el sector aeronáutico. Sin embargo, desde
2000 la industria comienza a mostrar signos recuperación. A continuación se analiza brevemente el
papel que jugaron los offsets en el desarrollo de la industria militar brasilera para este nuevo periodo.
32
EMBRAER se nutrió del personal formado en IPD y heredó los desarrollos del CTA.
16
8.
El papel de los offsets en el caso brasilero
Los offsets jugaron un papel determinante en el desarrollo de la industria de armas en el Brasil, sobretodo
en las áreas aeronáutica y naval. Como se mencionó arriba, EMBRAER se había constituido en el actor
central de la industria aeronáutica, ya que en la empresa confluía el apoyo político y económico del
gobierno, la experticia de la Fuerza Aérea del Brasil, el CTA, el IPD, el ITA y el IME, y el apoyo del
sector privado.
El desarrollo y fabricación del avión Bandeirante fueron en su totalidad procesos domésticos, mientras
que el EMB326 Xavante se hizo bajo licencia de Aermacchi de Italia, en un arreglo que consistió en que
técnicos italianos iban a Brasil y se enviaban especialistas brasileros para ser entrenados y capacitados en
Italia. De esta manera se logró una alianza estratégica con Aermacchi mientras que cada vez se
desarrollaba la autonomía para la producción en Brasil, capitalizando efectivamente la transferencia
tecnológica.
Otro caso de offset se dio cuando Brasil adquirió 49 aviones Northrop F-5E Tiger en 1975 y en el marco
de un acuerdo de coproducción se desarrollaron componentes para el fuselaje de esos aviones. De
manera simultánea, los empleados de EMBRAER recibían entrenamiento especializado. En 2001 se
firmó un contrato con la empresa ELBIT de Israel para la repotenciación de estos aviones, que incluía
offsets por un 100% del valor del mismo. Otras transferencias tecnológicas se dieron con la Empresa
Piper para el desarrollo en Brasil del avión liviano Seneca, y con las empresas Aermacchi y Aeritalia para
la coproducción del AMX Tucano. El diseño, desarrollo, pruebas y manufacturación de partes se hizo
conjuntamente en ambos países. Algunas empresas brasileras también fueron subcontratadas para el
desarrollo de algunos componentes.
El programa de Sistema de Vigilancia de la Amazonia (SIVAM) para monitoreo, vigilancia,
comunicaciones y control del tráfico aéreo para la región amazónica fue desarrollado en los 90. Dada la
complejidad que revestía el sistema, se lograron acuerdos de transferencia tecnológica. El contrato
principal lo ganó Raytheon, que recibió el apoyo y colaboración de EMBRAER, al igual que otras
empresas nacionales de diferentes sectores.
En 2002 la Fuerza Aérea del Brasil buscó reemplazar su flota aérea de aviones Mirage en un negocio de
cerca de US$ 700 millones, en el marco del cual 5 empresas entraron en competencia: Dassault, Lockheed
Martin, Saab/BAE Gripen, Rosoboronexport y RAC MiG. El tema de offsets constituyó un factor
determinante para la adjudicación del contrato, pues era sabido que la FAB siempre exige
compensación. Desde antes de la adjudicación, algunas de las empresas habían establecido acuerdos de
colaboración con empresas brasileras. Por ejemplo, Dassault conformó el consorcio “Mirage 2000BR”
junto con EMBRAER y otras dos compañías francesas para el diseño, ensayo y desarrollo de la
aeronave, que se construiría en una línea de producción montada en el Brasil.
En el caso naval se puede hacer referencia a varios casos. En 1970 el Brasil firmó un contrato con
Vosper Thorneycroft para la producción de 6 fragatas. Las primeras 4 se fabricarían en el Reino Unido
capacitando a especialistas brasileros, y las últimas 2 en Brasil -en el AMRJ- con asesoría inglesa. En
1982, Brasil firma un acuerdo con HDW de Alemania para la construcción de 4 submarinos diesel
eléctricos clase Tupi. En esta ocasión sólo el primero fue hecho en Alemania y los siguientes tres fueron
fabricados en el AMRJ. El offset consistió principalmente en asistencia técnica y entrenamiento.
Ninguna evaluación de la política de transferencia tecnológica y offsets es concluyente y existe debate
sobre los beneficios y los costos que tuvo esta política para el país. En primer lugar, se habla del
esfuerzo fiscal en que incurrió Brasil en el desarrollo de estos programas de defensa, dado que los
17
costos de construcción fueron muy superiores a los de adquisición de equipos ya fabricados (off the shelf).
Tales son los casos del programa de las fragatas, cuyo costo ascendió a £200 millones, es decir, el doble
de lo planeado inicialmente, y del AMX Tucano, cuyo costo unitario terminó siendo el doble respecto al
construido por las empresas italianas.
En segundo lugar, en el tema macroeconómico tampoco hay evidencias definitivas. Un estudio de
Franko-Jones (1992) argumenta que en el caso de EMBRAER por cada dólar de gastos la empresa
obtenía US$2 dólares de exportaciones. Pero un estudio sobre el mismo caso, de Vayraynen (1992)
argumenta que los costos de importación de los componentes superaban las ganancias de exportación
de aeronaves. De esta manera no existen conclusiones sobre el efecto neto de los offsets sobre la balanza
de pagos, mientras que un estimativo de Brigagao (1986) habla de la creación de 200.000 empleos al año
a mediados de los ochenta.
Y en tercer lugar, se debe mencionar el tema del balance en términos de transferencia de tecnología y
desarrollo industrial, que eran en últimas, los objetivos estratégicos del Estado. A continuación se
presenta una tabla recogida de Perlo Freeeman (2002):
Sector
Aviones a la fija
Helicópteros
Misiles
Vehículos tierra
Buques mayores
Empresa
EMBRAER
HELIBRAS
AVIBRAS
ENGESA
AMRJ
Uso de
offsets
Alto
Alto
Bajo
Bajo
Alto
Éxito
tecnológico
Alto
Bajo
Alto
Alto
Medio
Exito
comercial
Variado
Medio
Medio
Fracaso
Bajo
No es claro que existan correlaciones entre el uso de offsets y el éxito tecnológico (nivel y autosuficiencia
de tecnologías) y comercial (competitividad y ventas). Lo que sí se puede afirmar es que el país está lejos
aún de tener una autonomía tecnológica total pero sí se constata una evolución importante en
tecnologías permitiendo el desarrollo de la industria aeronáutica brasilera en especial.
9.
¿Son viables los offsets en el caso colombiano?
Con base en todo lo anterior, se cuenta con algunos elementos para analizar la conveniencia de que el
Gobierno Colombiano decida empezar a exigir acuerdos de compensación en la adquisición de sistemas
de armas a través del Ministerio de Defensa Nacional. Sin duda los offsets pueden configurarse como una
iniciativa interesante dado el impacto positivo que se pueda lograr en términos de las capacidades
militares y del desarrollo industrial del país. Sin embargo, se deben tener en cuenta varios aspectos. Lo
primero sobre lo cual es necesario advertir es la existencia de incertidumbre en la información, que se explica
por la forma irregular como las empresas suministran la información sobre los acuerdos de offsets que
firman, y por el manejo desactualizado33 que hacen las agencias de EEUU en sus reportes más
recientes. En otras palabras, es prácticamente imposible conocer el estado actual del mercado de offsets
en el mundo.
En segundo lugar, para el caso específico de Estados Unidos se debe mencionar la pasividad política y
la falta de claridad del Gobierno Federal frente al tema. En un contexto en el que las negociaciones se
hacen “gobierno a gobierno” por la vía FMS, esto puede tener varias implicaciones. Las negociaciones
33
Como se vio, el reporte del DoC de 2003 analiza información hasta 1999.
18
normales de los bienes se pueden ver entorpecidas en un primer momento por la mencionada falta de
claridad, y en un segundo momento por unas empresas que no quieren detrimentos en sus márgenes de
ganancia, pero que podrían conseguir otros beneficios. Como se vio, parte de este entorpecimiento se
reflejaría en el aumento de los precios de los bienes, minando el poder adquisitivo de armas del país.
Tercero, los EEUU conocen de sobra la dependencia tecnológica, operacional y política que tiene
Colombia frente a las empresas norteamericanas, y las crecientes dificultades (políticas) que tiene el país
para hacerse a nuevos proveedores de armas. En este sentido, el offset como precondición impuesta por
Colombia para la compra, pierde credibilidad. El país enfrenta una crítica situación de cierre de mercados
en la adquisición de armas, sujeta a las ofertas de EEUU y, en calidad de comprador, no tiene el poder
de negociación suficiente para implementar offsets.
Cuarto, para disfrutar de los beneficios de la transferencia tecnológica de los offsets se debe contar con
una base nacional científica, tecnológica e industrial fuerte que Colombia no posee, particularmente en
el sector de la defensa, donde instituciones, empresas y entidades se desarrollan de manera aislada34, con
una vinculación muy débil al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. La precariedad y la
descoordinación de estas instituciones y la moderada prioridad que tiene el campo científico y
tecnológico en la agenda estatal, hacen difícil pensar en un desarrollo como el del complejo de la
industria militar en el Brasil.
Quinto, se debe considerar el impacto de los offsets en el planeamiento de los recursos para el sector
defensa y seguridad. El caso de la frustrada donación española de los Mirage en 2002 por la oposición
de la Fuerza Aérea Colombiana es bien significativo en la medida en que revela el extremo cuidado con
que los militares tratan el tema del presupuesto futuro35. Recibir bienes en el marco de un offset implica
un esfuerzo presupuestal importante en términos de su funcionamiento y mantenimiento,
inflexibilizando así los presupuestos y disminuyendo su margen de maniobra como institución. Lo
anterior cobra particular relevancia si se tiene en cuenta que los equipos que el país está en capacidad de
adquirir suelen corresponder a surplus (excedentes de material de guerra) con un avanzado nivel de
depreciación y obsolescencia tecnológica.
Y sexto, se puede plantear la comprensible aversión del estamento castrense colombiano a recibir cierto
equipamiento militar que no contribuya específicamente a cumplir sus misiones prioritarias. Hay
antecedentes de esta situación en los noventa con la inconformidad hacia las características de los Mi17, helicópteros rusos de transporte de tropa que negoció el presidente SAMPER, y en el marco del
Plan Colombia, cuando algunos sectores militares manifestaron cierta inconformidad con los Black
Hawk que donaba el gobierno de EEUU, pues no los consideraban helicópteros de combate, que era lo
que estaban esperando. Esta misma situación se puede repetir cuando se negocien offsets, puesto que el
bien dado como contraprestación sería determinado en buena parte por el prime contractor
estadounidense. Si eso se da en estos términos, se afectarían adicionalmente las políticas de
estandarización de los equipos en Colombia.
34
35
Se refiere a entidades como Indumil, CIAC y Cotecmar.
Técnicamente es el tema del “costo del ciclo de vida” de un equipo.
19
10. Conclusiones
En este artículo se hizo una revisión de la definición, los orígenes y los tipos de offsets que existen en el
mercado. Durante los noventas tuvo más importancia el offset directo relacionado con el sector
aeroespacial. Después se presentó un planteamiento de los cálculos que tienen los diferentes actores de
una negociación para tratar de entender a quiénes favorece este mecanismo y a quiénes no, y se
encontró que hay por lo menos nueve actores, ninguno de ellos con una posición absolutamente
definida sobre el tema.
Posteriormente se revisaron los principales documentos que establecen la política de offsets en Estados
Unidos y queda clara la existencia de tensiones entre la competitividad de las empresas norteamericanas,
la seguridad nacional, la generación de empleo o, al menos, su estabilidad, y la libre competencia. La
política del gobierno federal es, en el fondo, no prohibir pero tampoco promover. Igualmente, se
revisaron los reportes más recientes del Departamento de Comercio y de la Comisión Presidencial para
Offsets, en los cuales se pudo apreciar la tendencia de los offsets en la década anterior. Sobresale el hecho
de que estas dos entidades manejan información desactualizada y que no resulta representativa del
conjunto total de las transacciones de offsets. También se vio la inactividad de la Comisión y la ausencia
de una posición definitiva por parte del gobierno de ese país.
Se abordó el caso de la industria militar en el Brasil a partir de la década de los 60 y se trató de entender
la contribución de los offsets a su desarrollo. En resumen, se puede decir que el progreso de la base
industrial de armas en ese país ha sido resultado de una política de Estado que logró hacer confluir el
apoyo político y económico del gobierno, la experticia de los militares y los recursos del sector privado.
Sin duda los offsets jugaron un papel importante en la estrategia de transferencia tecnológica y
permitieron el desarrollo de productos militares interesantes, sobre todo en el sector aeronáutico. Pero
se debe decir que por diversas razones Brasil no logró la meta de alcanzar la autonomía de su industria
militar y tampoco logró fabricar productos competitivos dado que sus precios doblaban a los de las
empresas extranjeras.
Finalmente, se presentaron algunas consideraciones para entender las dificultades que puede traer el
hecho de que el gobierno colombiano decida imponer la condición de offsets en el marco de su política
de adquisición de bienes para el sector defensa y seguridad. La incertidumbre sobre los precios de los
bienes, la desinformación existente, la falta de claridad política por parte del gobierno norteamericano,
los antecedentes de la postura institucional de las FFMM, y la debilidad de la industria militar nacional
en términos de ciencia y tecnología, son algunos factores que indican que el tema de offsets se debe mirar
con extrema cautela y que requiere de amplios y profundos debates.
20
Bibliografía
Brauer, Jurgen: “Economic aspects of arms trade offsets”, paper preparado para la Conferencia Internacional
sobre Offsets y Desarrollo Internacional, en la Universidad de Ciudad del Cabo, septiembre 25-27, 2002.
Brigagao, C: “Brazilian arms industry”, Journal of International Affairs, vol 40, n°1, pp.101-114. 1986.
Defense Offsets Disclosure Act of 1999
Defense Production Act of 1950 as amended 1992
Department of Commerce: “Offsets in Defense Trade”; Sixth Annual Report to Congress. Bureau of
Industry and Security, 2003.
Franko-Jones, P.M.: “The Brazilian Defense Industry”, Boulder, Westview Press. 1992.
Martin, Stephen (ed.), The Economics of Offsets: Defense Procurement and Countertrade Amsterdam:
Harwood Academic Publishers, 1996.
Perlo Freeman, Sam “Offsets and the development of the Brazilian arms industry”; paper preparado para la
Conferencia Internacional sobre Offsets y Desarrollo Internacional, en la Universidad de Ciudad del
Cabo, septiembre 25-27, 2002.
Petty, Frank: Defense Offsets: A Strategic Military Perspective, abril de 1999. U.S. Army War College.
Posada, Nohora - Giha, Yaneth – Buendía, Paola – Chávez, Álvaro: “Offsets: aproximación teórica y
experiencia internacional”; Departamento Nacional de Planeación; Archivos de Economía No. 176, febrero
de 2002.
Presidential Commission on the use of Offsets: Status Report of the Presidential Commission on Offsets
in International Trade; enero de 2001.
Taylor, Travis: “A transaction cost approach to offsets in government procurement”; Universidad de Richmond,
Julio de 2000.
U.S. General Accounting Office: “Defense Trade: Report and Recommendations of the Defense Offsets Commission
Still Pending”; Washington DC, GAO-03-649, Mayo de 2003.
US General Accounting Office “Defense Trade: U.S. Contractors Employ Diverse Activities to Meet Offset
Obligations”. Washington D.C., GAO-NSIAD-99-35, December de 1998.
US General Accounting Office: “Military Exports: Offset Demands Continue to Grow” ”. Washington D.C.,
GAO-NSIAD-96-65, 1996.
US General Accounting Office: “Observations on issues concerning offsets”. Washington D.C., GAO-01-278T, December de 2000.
US General Accounting Office: “Military Offsets: Regulations Needed to Implement Prohibition on Incentive
Payments”; Washington D.C. NSIAD-97-189, agosto 1997.
21
Vayraynen, R: Military industrialization and economic development: theory and historical case studies,
Aldershot, Dartmouth. 1992.
22
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
1
La coyuntura económica en Colombia y Venezuela
Andrés LANGEBAEK
Patricia DELGADO
Fernando Mesa Parra
Octubre 1992
2
La tasa de cambio y el comercio colombo-venezolano
Fernando Mesa Parra
Andrés LANGEBAEK
Noviembre 1992
3
¿Las mayores exportaciones colombianas de café redujeron
el precio externo?
Carlos Esteban POSADA
Andrés LANGEBAEK
Noviembre 1992
4
El déficit público: una perspectiva macroeconómica.
Jorge Enrique RESTREPO
Juan Pablo ZÁRATE
Carlos Esteban POSADA
Noviembre 1992
5
El costo de uso del capital en Colombia.
Mauricio OLIVERA
Diciembre 1992
6
Colombia y los flujos de capital privado a América Latina
Andrés LANGEBAEK
Febrero 1993
7
Infraestructura física. “Clubs de convergencia” y crecimiento
económico.
José Dario URIBE
Febrero 1993
8
El costo de uso del capital: una nueva estimación (Revisión)
Mauricio OLIVERA
Marzo 1993
9
Dos modelos de transporte de carga por carretera.
Carlos Esteban POSADA
Edgar TRUJILLO CIRO
Alvaro CONCHA
Juan Carlos ELORZA
Marzo 1993
10
La determinación del precio interno del café en un modelo
de optimización intertemporal.
Carlos Felipe JARAMILLO
Carlos Esteban POSADA
Edgar TRUJILLO CIRO
Abril 1993
11
El encaje óptimo
Edgar TRUJILLO CIRO
Carlos Esteban POSADA
Mayo 1993
12
Crecimiento económico, “Capital
humano” y educación: la teoría y el
caso colombiano posterior a 1945
Carlos Esteban POSADA
Junio 1993
13
Estimación del PIB trimestral según los componentes del gasto.
Rafael CUBILLOS
Junio 1993
Fanny Mercedes VALDERRAMA
14
Diferencial de tasas de interés y flujos de capital en Colombia
(1980-1993)
Andrés LANGEBAEK
15
Empleo y capital en Colombia: nuevas
estimaciones (1950-1992)
Adriana BARRIOS
Septiembre 1993
Marta Luz HENAO
Carlos Esteban POSADA
Fanny Mercedes VALDERRAMA
Diego Mauricio VÁSQUEZ
16
Productividad, crecimiento y ciclos en la economía
colombiana (1967-1992)
Carlos Esteban POSADA
Septiembre 1993
17
Crecimiento económico y apertura en Chile y México y
perspectivas para Colombia.
Fernando MESA PARRA
Septiembre 1993
18
El papel del capital público en la producción, inversión y
el crecimiento económico en Colombia.
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Octubre 1993
19
Tasa de cambio real y tasa de cambio de equilibrio.
Andrés LANGEBAEK
Octubre 1993
20
La evolución económica reciente: dos interpretaciones
alternativas.
Carlos Esteban POSADA
Noviembre 1993
21
El papel de gasto público y su financiación en la coyuntura
actual: algunas implicaciones complementarias.
Alvaro ZARTA AVILA
Diciembre 1993
22
Inversión extranjera y crecimiento económico.
Alejandro GAVIRIA
Diciembre 1993
Agosto 1993
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
Javier Alberto GUTIÉRREZ
23
Inflación y crecimiento en Colombia
Alejandro GAVIRIA
Carlos Esteban POSADA
Febrero 1994
24
Exportaciones y crecimiento en Colombia
Fernando MESA PARRA
Febrero 1994
25
Experimento con la vieja y la nueva teoría del crecimiento
económico (¿porqué crece tan rápido China?)
Carlos Esteban POSADA
Febrero 1994
26
Modelos económicos de criminalidad y la
una dinámica prolongada.
Carlos Esteban POSADA
Abril 1994
27
Regímenes cambiarios, política macroeconómica y flujos
de capital en Colombia.
Carlos Esteban POSADA
Abril 1994
28
Comercio intraindustrial: el caso colombiano
Carlos POMBO
Abril 1994
29
Efectos de una bonanza petrolera a la luz de un modelo
de optimización intertemporal.
Hernando ZULETA
Juan Pablo ARANGO
Mayo 1994
30
.
Crecimiento económico y productividad en Colombia:
una perspectiva de largo plazo (1957-1994)
Sergio CLAVIJO
Junio 1994
31
Inflación o desempleo: ¿Acaso hay escogencia en Colombia?
Sergio CLAVIJO
Agosto 1994
32
La distribución del ingreso y el sistema financiero
Edgar TRUJILLO CIRO
Agosto 1994
33
La trinidad económica imposible en Colombia: estabilidad
cambiaria, independencia monetaria y flujos de capital libres
Sergio CLAVIJO
Agosto 1994
34
¿’Déjà vu?: tasa de cambio, deuda externa y esfuerzo
exportador en Colombia.
Sergio CLAVIJO
Mayo 1995
35
La crítica de Lucas y la inversión en Colombia:
nueva evidencia
Mauricio CÁRDENAS
Mauricio OLIVERA
Septiembre 1995
36
Tasa de Cambio y ajuste del sector externo en Colombia.
Fernando MESA PARRA
Dairo ESTRADA
Septiembre 1995
37
Análisis de la evolución y composición del Sector Público.
Mauricio Olivera G.
Manuel Fernando Castro Q.
Fabio Sánchez T.
Septiembre 1995
38
Incidencia distributiva del IVA en un modelo del ciclo de vida.
Juan Carlos PARRA OSORIO
Fabio José SÁNCHEZ T.
Octubre 1995
39
Por qué los niños pobres no van a la escuela?
(Determinantes de la asistencia escolar en Colombia)
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Jairo Augusto NÚÑEZ M.
Noviembre 1995
40
Matriz de Contabilidad Social 1992.
Fanny M. VALDERRAMA
Javier Alberto GUTIÉRREZ
Diciembre 1995
41
Multiplicadores de Contabilidad derivados de la Matriz
de Contabilidad Social
Javier Alberto GUTIÉRREZ
Enero 1996
Fanny M. VALDERRAMA G.
42
El ciclo de referencia de la economía colombiana.
Martin MAURER
María Camila URIBE S.
Febrero 1996
43
Impacto de las transferencias intergubernamentales en la
distribución interpersonal del ingreso en Colombia.
Juan Carlos PARRA OSORIO
Marzo 1996
44
Auge y colapso del ahorro empresarial en Colombia:
1983-1994
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Abril 1996
Guillermo MURCIA GUZMÁN
Carlos OLIVA NEIRA
45
Evolución y comportamiento del gasto público en Colombia:
1950-1994
Cielo María NUMPAQUE
Mayo 1996
Ligia RODRÍGUEZ CUESTAS
posibilidad de
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
46
Los efectos no considerados de la apertura económica en el
mercado laboral industrial.
Fernando MESA PARRA
Javier Alberto GUTIÉRREZ
Mayo 1996
47
Un modelo de Financiamiento óptimo de un aumento
permanente en el gasto público:
Una ilustración con el caso colombiano.
Alvaro ZARTA AVILA
Junio 1996
48
Estadísticas descriptivas del mercado laboral masculino y
femenino en Colombia: 1976 -1995
Rocío RIBERO M.
Carmen Juliana GARCÍA B.
Agosto 1996
49
Un sistema de indicadores líderes para Colombia
Martín MAURER
María Camila URIBE
Javier BIRCHENALL
Agosto 1996
50
Evolución y determinantes de la productividad en Colombia:
Un análisis global y sectorial
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Jorge Iván RODRÍGUEZ
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Agosto 1996
51
Gobernabilidad y Finanzas Públicas en Colombia.
César A. CABALLERO R
Noviembre 1996
52
Tasas Marginales Efectivas de Tributación en Colombia.
Mauricio OLIVERA G.
Noviembre 1996
53
Un modelo keynesiano para la economía colombiana
Fabio José SÁNCHEZ T.
Clara Elena PARRA
Febrero 1997
54
Trimestralización del Producto Interno Bruto por el lado
de la oferta.
Fanny M. VALDERRAMA
Febrero 1997
55
Poder de mercado, economías de escala, complementariedades
intersectoriales y crecimiento de la productividad en la
industria colombiana.
Juán Mauricio RAMÍREZ
Marzo 1997
56
Estimación y calibración de sistemas flexibles de gasto.
Jesús Orlando GRACIA
Gustavo HERNÁNDEZ
Abril 1997
57
Mecanismos de ahorro e Inversión en las Empresas Públicas
Colombianas: 1985-1994
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Guilllermo MURCIA G.
Mayo 1997
58
Capital Flows, Savings and investment in Colombia: 1990-1996
José Antonio OCAMPO G.
Camilo Ernesto TOVAR M.
Mayo 1997
59
Un Modelo de Equilibrio General Computable con
Competencia imperfecta para Colombia.
Juan Pablo ARANGO
Jesús Orlando GRACIA
Gustavo HERNÁNDEZ
Juan Mauricio RAMÍREZ
Junio 1997
Javier A. BIRCHENALL J.
Julio 1997
Alberto CASTAÑEDA C.
Gabriel PIRAQUIVE G.
Julio 1997
60
El cálculo del PIB Potencial en Colombia.
61
Determinantes del Ahorro de los hogares.
de su caída en los noventa.
62
Los ingresos laborales de hombres y
mujeres en Colombia: 1976-1995
Rocío RIBERO
Claudia MEZA
Agosto 1997
63
Determinantes de la participación laboral de hombres y
mujeres en Colombia: 1976-1995
Rocío RIBERO
Claudia MEZA
Agosto 1997
64
Inversión bajo incertidumbre en la Industria Colombiana:
1985-1995
Javier A. BIRCHENALL
Agosto 1997
65
Modelo IS-LM para Colombia. Relaciones de largo plazo y
fluctuaciones económicas.
Jorge Enrique RESTREPO
Agosto 1997
66
Correcciones a los Ingresos de las Encuestas de hogares y
distribución del Ingreso Urbano en Colombia.
Jairo A. NÚÑEZ MÉNDEZ
Jaime A. JIMÉNEZ CASTRO
Septiembre 1997
67
Ahorro, Inversión y Transferencias en las Entidades
Territoriales Colombianas
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Mauricio OLIVERA G.
Giovanni CORTÉS S.
Octubre 1997
Explicación
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
68
Efectos de la Tasa de cambio real sobre la Inversión
industrial en un Modelo de transferencia de precios.
Fernando MESA PARRA
Leyla Marcela SALGUERO
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Octubre 1997
69
Convergencia Regional: Una revisión del caso
Colombiano.
Javier A. BIRCHENALL
Guillermo E. MURCIA G.
Octubre 1997
70
Income distribution, human capital and economic
growth in Colombia.
Javier A. BIRCHENALL
Octubre 1997
71
Evolución y determinantes del Ahorro del Gobierno Central.
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Ma. Victoria ANGULO
Noviembre 1997
72
Macroeconomic Perforrmance and Inequality in Colombia:
1976-1996
Raquel BERNAL
Mauricio CÁRDENAS
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Diciembre 1997
73
Liberación comercial y salarios en Colombia: 1976-1994
Donald ROBBINS
Enero 1998
74
Educación y salarios relativos en Colombia: 1976-1995
Determinantes, evolución e implicaciones para
la distribución del Ingreso
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Enero 1998
75
La tasa de interés “óptima”
Carlos Esteban POSADA
Edgar TRUJILLO CIRO
Febrero 1998
76
Los costos económicos de la criminalidad y la violencia en
Colombia: 1991-1996
Edgar TRUJILLO CIRO
Martha Elena BADEL
Marzo 1998
77
Elasticidades Precio y Sustitución para la Industria
Colombiana.
Juán Pablo ARANGO
Jesús Orlando GRACIA
Gustavo HERNÁNDEZ
Marzo 1998
78
Flujos Internacionales de Capital en Colombia:
Un enfoque de Portafolio
Ricardo ROCHA GARCÍA
Fernando MESA PARRA
Marzo 1998
79
Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia:
1978-1996
José Antonio OCAMPO
María José PÉREZ
Camilo Ernesto TOVAR
Francisco Javier LASSO
Marzo 1998
80
La Curva de Salarios para Colombia. Una Estimación de las
Relaciones entre el Desempleo, la Inflación y los Ingresos
Laborales: 1984- 1996.
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Marzo 1998
81
Participación, Desempleo y Mercados Laborales en Colombia.
Jaime TENJO G.
Rocio RIBERO M.
Abril 1998
82
Reformas comerciales, márgenes de beneficio y
productividad en la industria colombiana
Juán Pablo ARANGO
Jesús Orlando GRACIA
Gustavo HERNÁNDEZ
Juán Mauricio RAMÍREZ
Abril 1998
83
Capital y Crecimiento Económico en un Modelo
Dinámico: Una presentación de la dinámica
Transicional para los casos de EEUU y Colombia
Alvaro ZARTA AVILA
Mayo 1998.
84
Determinantes de la Inversión en Colombia: E videncia sobre
el capital humano y la violencia.
Clara Helena PARRA
Junio 1998.
85
Mujeres en sus casas: Un recuento de la población
Femenina económicamente activa
Piedad URDINOLA C.
Junio 1998.
86
Descomposición de la desigualdad del Ingreso laboral
Urbano en Colombia: 1976-1997
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Junio 1998.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
87
El tamaño del Estado Colombiano Indicadores y tendencias:
1976-1997
Angela CORDI GALAT
Junio 1998.
88
Elasticidades de sustitución de las importaciones para la
economía colombiana.
Gustavo HERNÁNDEZ
Junio 1998.
89
La tasa natural de desempleo en Colombia
Martha Luz HENAO
Norberto ROJAS
Junio 1998.
90
The role of shocks in the colombian economy
Ana María MENÉNDEZ
Julio 1998.
91
The determinants of Human Capital Accumulation in
Colombia, with implications for Trade and Growth Theory
Donald J. ROBBINS
Julio 1998.
92
Estimaciones de funciones de demanda de trabajo dinámicas
para la economía colombiana, 1980-1996
Alejandro VIVAS BENÍTEZ
Stefano FARNÉ
Dagoberto URBANO
Julio 1998.
93
Análisis de las relaciones entre violencia y equidad.
Alfredo SARMIENTO
Lida Marina BECERRA
Agosto 1998.
94
Evaluación teórica y empírica de las exportaciones
no tradicionales en Colombia
Fernando MESA PARRA
María Isabel COCK
Angela Patricia JIMÉNEZ
Agosto 1998.
95
Valoración económica del empleo doméstico femenino
no remunerado, en Colombia, 1978-1993
Piedad URDINOLA C.
Agosto 1998.
96
Eficiencia en el Gasto Público de Educación.
María Camila URIBE
Agosto 1998.
97
El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico
y estructural y la duración del desempleo: 1976-1998.
Jairo NÚÑEZ M.
Raquel BERNAL S.
Septiembre 1998.
98
Productividad y retornos sociales del Capital humano:
Microfundamentos y evidencia para Colombia.
Francisco A. GONZÁLEZ R.
Carolina GUZMÁN RUIZ
Angela L. PACHÓN G.
Noviembre 1998.
99
Reglas monetarias en Colombia y Chile
Jorge E. RESTREPO L.
Enero 1999.
100
Inflation Target Zone: The Case of Colombia: 1973-1994
Jorge E. RESTREPO L.
Febrero 1999.
101
¿ Es creíble la Política Cambiaria en Colombia?
Carolina HOYOS V.
Marzo 1999.
102
La Curva de Phillips, la Crítica de Lucas y la persistencia
de la inflación en Colombia.
Javier A.BIRCHENALL
Abril 1999.
103
Un modelo macroeconométrico para la economía
Colombiana
Javier A.BIRCHENALL
Juan Daniel OVIEDO
Abril 1999.
104
Una revisión de la literatura teórica y la experiencia
Internacional en regulación
Marcela ESLAVA MEJÍA
Abril 1999.
105
El transporte terrestre de carga en Colombia
Documento para el Taller de Regulación.
Marcela ESLAVA MEJÍA
Abril 1999.
Eleonora LOZANO RODRÍGUEZ
106
Notas de Economía Monetaria. (Primera Parte)
Juan Carlos ECHEVERRY G.
Abril 1999.
107
Ejercicios de Causalidad y Exogeneidad para Ingresos
salariales nominales públicos y privados Colombianos
(1976-1997).
Mauricio BUSSOLO
Jesús Orlando GRACIA
Camilo ZEA
Mayo 1999.
108
Real Exchange Rate Swings and Export Behavior:
Explaining the Robustness of Chilean Exports.
Felipe ILLANES
Mayo 1999.
109
Segregación laboral en las 7 principales ciudades del país.
Piedad URDINOLA
Mayo 1999.
110
Estimaciones trimestrales de la línea de pobreza y sus relaciones Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
con el desempeño macroeconómico Colombiano: (1977-1997) Fabio José SÁNCHEZ T.
Mayo 1999
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
111
Costos de la corrupción en Colombia.
Marta Elena BADEL
Mayo 1999
112
Relevancia de la dinámica transicional para el
crecimiento de largo plazo: Efectos sobre las tasas de
interés real, la productividad marginal y la estructura
de la producción para los casos de EEUU y Colombia..
Alvaro ZARTA
Junio 1999
113
La recesión actual en Colombia: Flujos, Balances y
Política anticíclica
Juan Carlos ECHEVERRY
Junio 1999
114
Monetary Rules in a Small Open Economy
Jorge E. RESTREPO L.
Junio 1999
115
El Balance del Sector Público y la Sostenibilidad
Fiscal en Colombia
Juan Carlos ECHEVERRY
Gabriel PIRAQUIVE
Natalia SALAZAR FERRO
Ma. Victoria ANGULO
Gustavo HERNÁNDEZ
Cielo Ma. NUMPAQUE
Israel FAINBOIM
Carlos Jorge RODRIGUEZ
Junio 1999
116
Crisis y recuperación de las Finanzas Públicas lecciones
de América Latina para el caso colombiano.
Marcela ESLAVA MEJÍA
Julio 1999
117
Complementariedades Factoriales y Cambio Técnico
en la Industria Colombiana.
Gustavo HERNÁNDEZ
Juan Mauricio RAMÍREZ
Julio 1999
118
¿Hay un estancamiento en la oferta de crédito?
Juan Carlos ECHEVERRY
Natalia SALAZAR FERRO
Julio 1999
119
Income distribution and macroeconomics in Colombia.
Javier A. Birchenall J.
Julio 1999.
120
Transporte carretero de carga. Taller de regulación.
DNP-UMACRO. Informe final.
Juan Carlos ECHEVERRY G. Agosto 1999.
Marcela ESLAVA MEJÍA
Eleonora LOZANO RODRIGUEZ
121
¿ Se cumplen las verdades nacionales a nivel regional?
Primera aproximación a la construcción de matrices de
contabilidad social regionales en Colombia.
Nelly.Angela CORDI GALAT Agosto 1999.
122
El capital social en Colombia.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 1 de 5
John SUDARSKY
Octubre 1999.
123
El capital social en Colombia.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 2 de 5
John SUDARSKY
Octubre 1999.
124
El capital social en Colombia.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 3 de 5
John SUDARSKY
Octubre 1999.
125
El capital social en Colombia.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 4 de 5
John SUDARSKY
Octubre 1999.
126
El capital social en Colombia.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 5 de 5
John SUDARSKY
Octubre 1999.
127
The Liquidity Effect in Colombia
Jorge Enrique RESTREPO
Noviembre 1999.
128
Upac: Evolución y crisis de un modelo de desarrollo.
Juan Carlos ECHEVERRI G.
Orlando Gracia
B. Piedad Urdinola
Diciembre 1999.
129
Confronting fiscal imbalances via intertemporal
Economics, politics and justice: the case of Colombia
Juan Carlos ECHEVERRY G. Diciembre 1999.
Verónica Navas-Ospina
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
130
La tasa de interés en la coyuntura reciente en Colombia.
Jorge Enrique RESTREPO
Edgar TRUJILLO CIRO
Diciembre 1999.
131
Los ciclos económicos en Colombia. Evidencia empírica:
(1977-1998)
Jorge Enrique RESTREPO
José Daniel REYES PEÑa
Enero 2000.
132
Colombia'natural trade partners and its bilateral trade
performance: Evidence from 1960 to 1996
Hernán Eduardo VALLEJO
Enero 2000.
133
Los derechos constitucionales de prestación y sus
implicaciones económico- políticas. Los casos del
derecho a la salud y de los derechos de los reclusos
Luis Carlos SOTELO
Febrero 2000.
134
La reactivación productiva del sector privado colombiano
(Documento elaborado para el BID)
Luis Alberto ZULETA
Marzo 2000.
135
Geography and Economic Development:
A Municipal Approach for Colombia.
Fabio JOSÉ SÁNCHEZ T.
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Marzo 2000.
136
La evaluación de resultados en la modernización
del Estado en América Latina. Restricciones y
Estrategia para su desarrollo.
Eduardo WIESNER DURÁN
Abril 2000.
137
La regulación de precios del transporte de carga por
carretera en Colombia.
Marcela ESLAVA MEJÍA
Abril 2000.
138
El conflicto armado en Colombia.
Una aproximación a la teoría de juegos.
Yuri GORBANEFF
Flavio JÁCOME
Julio 2000.
139
Determinación del consumo básico de agua potable
subsidiable en Colombia.
Juan Carlos JUNCA SALAS
Noviembre 2000.
Incidencia fiscal de los incentivos tributarios
Juan Ricardo ORTEGA
Noviembre 2000.
Gabriel Armando PIRAQUIVE
Gustavo Adolfo HERNÁNDEZ
Carolina SOTO LOSADA
Sergio Iván PRADA
Juan Mauricio RAMIREZ
141
Exenciones tributarias:
Costo fiscal y análisis de incidencia
Gustavo A. HERNÁNDEZ
Carolina SOTO LOSADA
Sergio Iván PRADA
Juan Mauricio RAMIREZ
Diciembre 2000
142
La contabilidad del crecimiento, las dinámicas transicionales y
el largo plazo: Una comparación internacional de 46 países y
una presentación de casos de economías tipo:
EEUU, Corea del Sur y Colombia.
Alvaro ZARTA AVILA
Febrero 2001
143
¿Nos parecemos al resto del mundo?
El Conflicto colombiano en el contexto internacional.
Juan Carlos ECHEVERRY G.
Natalia SALAZAR FERRO
Verónica NAVAS OSPINA
Febrero 2001
144
Inconstitucionalidad del Plan Nacional de Desarrollo:
causas, efectos y alternativas.
Luis Edmundo SUÁREZ S.
Diego Mauricio AVILA A.
Marzo 2001
145
La afiliación a la salud y los efectos redistributivos
de los subsidios a la demanda.
Hernando MORENO G.
Abril 2001
146
La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué
podemos esperar?
Mauricio SANTA MARÍA S. Abril 2001
Norberto ROJAS DELGADILLO
147
Análisis de las importaciones agropecuarias en la
década de los Noventa.
Gustavo HERNÁNDEZ
Juan Ricardo PERILLA
Mayo 2001
148
Impacto económico del programa de Desarrollo
alternativo del Plan Colombia
Gustavo A. HERNÁNDEZ
Sergio Iván PRADA
Juan Mauricio RAMÍREZ
Mayo 2001
.
140
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
149
Análisis de la presupuestación de la inversión de la Nación.
Ulpiano AYALA ORAMAS
Mayo 2001
150
DNPENSION: Un modelo de simulación para estimar
el costo fiscal del sistema pensional colombiano.
Juan Carlos PARRA OSORIO
Mayo 2001
151
La oferta de combustible de Venezuela en la frontera
con Colombia: una aproximación a su cuantificación
Hernando MORENO G.
Junio 2001
152
Shocks fiscales y términos de intercambio en el caso
colombiano.
Ómer ÖZAK MUñOZ.
Julio 2001
153
Demanda por importaciones en Colombia:
Una estimación.
Igor Esteban ZUCCARDI
Julio 2001
154
Elementos para mejorar la adaptabilidad del
mercado laboral colombiano.
Mauricio SANTA MARÍA S. Agosto 2001
Norberto ROJAS DELGADILLO
155
¿Qué tan poderosas son las aerolíneas colombianas?
Estimación de poder de mercado de las rutas colombianas.
Ximena PEÑA PARGA
156
Elementos para el debate sobre una nueva reforma
pensional en Colombia.
Juan Carlos ECHEVERRY
Septiembre 2001
Andrés ESCOBAR ARANGO
César MERCHÁN HERNÁNDEZ
Gabriel PIRAQUIVE GALEANO
Mauricio SANTA MARÍA S.
157
Agregando votos en un sistema altamente
desistitucionalizado.
Francisco GUTIÉRREZ S.
Octubre
158
Eficiencia -X en el Sector Bancario Colombiano
Carlos Alberto CASTRO I
Noviembre 2001
159
Determinantes de la calidad de la educación en Colombia.
Alejandro GAVIRIA
Jorge Hugo BARRIENTOS
Noviembre 2001
160
Evaluación de la descentralización municipal.
Descentralización y macroeconomía
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Noviembre 2001
161
Impuestos a las transacciones: Implicaciones sobre el bienestar
y el crecimiento.
Rodrigo SUESCÚN
Noviembre 2001
162
Strategic Trade Policy and Exchange Rate Uncertainty
Fernando MESA PARRA
Noviembre 2001
163
Evaluación de la descentralización municipal en Colombia.
Avances y resultados de la descentralización
Política en Colombia
Alberto MALDONADO C.
Noviembre 2001
164
Choques financieros, precios de activos y recesión
en Colombia.
Alejandro BADEL FLÓREZ
Noviembre 2001
165
Evaluación de la descentralización municipal en
Colombia. ¿Se consolidó la sostenibilidad fiscal de los
municipios colombianos durante los años noventa.
Juan Gonzalo ZAPATA
Olga Lucía ACOSTA
Adriana GONZÁLEZ
Noviembre 2001
166
Evaluación de la descentralización municipal en
Colombia. La descentralización en el Sector de
Agua potable y Saneamiento básico.
Ma. Mercedes MALDONADO Noviembre 2001
Gonzalo VARGAS FORERO
167
Evaluación de la descentralización municipal en
Colombia. La relación entre corrupción y proceso
de descentralización en Colombia.
Edgar GONZÁLEZ SALAS
Diciembre 2001
168
Evaluación de la descentralización municipal en
Colombia. Estudio general sobre antecedentes,
diseño, avances y resultados generales del proceso de
descentralización territorial en el Sector Educativo.
Carmen Helena VERGARA
Mary SIMPSON
Diciembre 2001
169
Evaluación de la descentralización municipal en
Colombia. Componente de capacidad institucional.
Edgar GONZÁLEZ SALAS
Diciembre 2001
Agosto 2001
2001
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
170
Evaluación de la descentralización municipal en
Colombia. Evaluación de la descentralización en
Salud en Colombia.
Iván JARAMILLO PÉREZ
Diciembre 2001
171
External Trade, Skill, Technology and the recent
increase of income inequality in Colombia
Mauricio SANTA MARÍA S.
Diciembre 2001
172
Seguimiento y evaluación de la participación de los
resguardos indígenas en los ingresos corrientes de la
Nación para el período 1998 y 1999.
Dirección de Desarrollo
Territorial
Diciembre 2001
173
Exposición de Motivos de la Reforma de la Ley 60 de
1993. Sector Educación y Sector Salud
Dirección de Desarrollo
Social
Diciembre 2001
174
Transferencias, incentivos y la endogenidad del gasto
Territorial. Seminario internacional sobre Federalismo
fiscal - Secretaría de Hacienda de México, CEPAL,
ILPES, CAF - Cancún, México. 18-20 de Mayo de 2000
Eduardo WIESNER DURÁN
Enero 2002.
175
Cualificación laboral y grado de sindicalización
Flavio JÁCOME LIÉVANO
Enero 2002.
176
OFFSETS: Aproximación teórica y experiencia
Internacional.
Nohora Eugenia POSADA
Febrero 2002.
Yaneth Cristina GIHA TOVAR
Paola BUENDÍA GARCÍA
Alvaro José CHÁVEZ G.
177
Pensiones: conceptos y esquemas de financiación
César Augusto MERCHÁN H. Febrero 2002.
178
La erradicación de las minas antipersonal sembradas
en Colombia - Implicaciones y costos-
Yilberto LAHUERTA P.
Ivette María ALTAMAR
Marzo 2002.
179
Economic growth in Colombia: A reversal of "Fortune"?
Mauricio CÁRDENAS S.
Marzo 2002.
180
El siglo del modelo de desarrollo.
Juan Carlos ECHEVERRY G
Abril 2002.
181
Metodología de un Modelo ARIMA condicionado
para el pronóstico del PIB.
Juan Pablo HERRERA S.
Gustavo A. HERNÁNDEZ D.
Abril 2002.
182
¿Cuáles son los colombianos con pensiones
privilegiadas?
César Augusto MERCHÁN H. Abril 2002.
183
Garantías en carreteras de primera generación.
Impacto económico.
José Daniel REYES PEÑA.
Abril 2002
184
Impacto económico de las garantías de la Nación
en proyectos de infraestructura.
José Daniel REYES PEÑA.
Abril 2002
185
Aproximación metodológica y cuantitativa
de los costos económicos generados por el
problema de las drogas ilícitas en Colombia
(1995 - 2000)
Ricardo PÉREZ SANDOVAL
Andrés VERGARA BALLÉN
Yilberto LAHUERTA P
Abril 2002
186
Tendencia, ciclos y distribución del ingreso
en Colombia: una crítica al concepto de
"modelo de desarrollo"
Juan Carlos ECHEVERRY G.
Andrés ESCOBAR ARANGO
Mauricio SANTA MARÍA S.
Abril 2002.
187
Crecimiento y ciclos económicos. Efectos de los choques
de oferta y demanda en el crecimiento colombiano
Igor Esteban ZUCCARDI H.
Mayo 2002.
188
A general equilibrium model for tax policy
analysis in Colombia. The MEGATAX model.
Thomas Fox RUTHERFORD.
Miles Kenneth. LIGHT
Mayo 2002.
189
A dynamic general equilibrium model for tax
policy analysis in Colombia.
Thomas Fox RUTHERFORD.
Miles Kenneth. LIGHT
Gustavo HERNÁNDEZ
Mayo 2002.
190
Sistema Bancario Colombiano:
¿Somos eficientes a nivel internacional?
Alejandro BADEL FLÓREZ.
Junio 2002.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
191
Política para mejorar el servicio de transporte público
urbano de pasajeros.
DNP: DIE- GEINF
Junio 2002.
192
Two decades of economic and social development
in urban Colombia: a mixed outcome
Carlos Eduardo VÉLEZ
Mauricio SANTA MARÍA,
Natalia MILLAN
Bénédicte DE LA BRIERE
World Bank (LAC/PREM)
Junio 2002.
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Roberto STEINER
Ximena CADENA
Renata PARDO
CEDE, U. de los Andes
Junio 2002.
193
¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia?
194
Nuevos enfoques de política regional en América Latina:
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Las nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el
desarrollo regional. ¿Hacia un nuevo paradigma?
Separata 1 de 7
Edgard MONCAYO J.
Julio 2002.
195
Nuevos enfoques de política regional en América Latina:
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Las políticas regionales: Un enfoque por generaciones
Separata 2 de 7
Edgard MONCAYO J.
Julio 2002.
196
Nuevos enfoques de política regional en América Latina:
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Un mundo de geometría variable:
Los territorios que ganan y los que pierden.
Separata 3 de 7
Edgard MONCAYO J.
Julio 2002.
197
Nuevos enfoques de política regional en América Latina:
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Enfoques teóricos y evidencias empíricas sobre
el desarrollo regional en Colombia.
Separata 4 de 7
Edgard MONCAYO J.
Julio 2002.
198
Nuevos enfoques de política regional en América Latina:
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Las políticas regionales en Colombia.
Separata 5 de 7
Edgard MONCAYO J.
Julio 2002.
199
Nuevos enfoques de política regional en América Latina:
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Tendencias del desarrollo regional en Colombia.
-Polarización, apertura y conflictoSeparata 6 de 7
Edgard MONCAYO J.
Julio 2002.
200
Nuevos enfoques de política regional en América Latina:
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Marco conceptual y metodológico para el diseño
de una nueva generación de políticas de desarrollo
regional en Colombia.
Separata 7 de 7
Edgard MONCAYO J.
Julio 2002.
201
Viabilidad de los servicios públicos domiciliarios
en la ciudad de Santiago de Cali.
Mauricio SANTA MARÍA
Francisco BERNAL
Carlos David BELTRÁN
David VILLALBA
Agosto 2002
202
Optimal enforcement: Finding the right balance
Jaime Andrés ESTRADA
Agosto 2002
203
Does corporate governance matter for developing
countries?
An overview of the Mexican case.
Paula ACOSTA MÁRQUEZ
Agosto 2002
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
204
Reflexiones sobre el proceso de paz del gobierno de Andrés
PASTRANA y las FARC-Ep: (1998-2002)
Camilo LEGUÍZAMO
Agosto 2002
205
Contratación pública en Colombia y teoría Económica.
Yuri GORBANEFF
Septiembre 2002.
206
Does planning pay to perform in infrastructure?
Deconstructing the babylon tower on the planning/
performance relationships in energy, telecommunications
and transport sectors – colombian case.
Daniel TORRES GRACIA
Septiembre 2002.
207
A dynamic analysis of household decision making in urban
Colombia, 1976-1998
Changes in household structure, human capital
and its returns, and female labor force participation .
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Jairo Núñez Méndez
Octubre 2002.
208
Inversión pública sectorial
y crecimiento
Económico: Una aproximación desde la
Metodología VAR.
Alvaro A. PERDOMO S.
Octubre 2002.
209
Impacto macroeconómico y distributivo del Impuesto de
seguridad democrática.
Ömer ÖZAK MUÑOZ.
Oscar Mauricio VALENCIA
Octubre 2002.
210
Empleo informal y evasión fiscal en Colombia.
Jairo A. NÚÑEZ MÉNDEZ
Octubre 2002.
211
Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia:
mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria
individual.
Maria Eugenia PINTO B.
Andrés VERGARA BALLÉN
Yilberto LAHUERTA P.
Noviembre 2002.
212
Economías de escala en los hogares y pobreza.
Tesis para optar el título de Magíster en Teoría y
Política Económica de la Universidad Nacional
de Colombia.
Francisco Javier LASSO V.
Noviembre 2002.
213
Nueva metodología de Encuesta de hogares.
¿Más o menos desempleados?
Francisco Javier LASSO V.
Noviembre 2002.
214
Una aproximación de la Política Comercial Estratégica
para el ingreso de Colombia al ALCA.
Ricardo E. ROCHA G..
Juan Ricardo PERILLA
Ramiro LÓPEZ SOLER
Diciembre 2002.
215
The political business cycle in Colombia
on the National and Regional level.
Allan DRAZEN
Marcela ESLAVA
University of Maryland
Enero 2003.
216
Balance macroeconómico de 2002 y
Perspectivas para 2003.
Dirección de Estudios
Económicos
Enero 2003.
217
Women workers in Bogotà ‘s Informal sector:
Gendered impact of structural adjustment
Policies in the 1990s.
Tesis para optar el título de Magíster en
Estudios de Desarrollo del Instituto de Estudios
Sociales de The Hague- Holanda.
Jairo G. ISAZA CASTRO
Febrero 2003.
218
Determinantes de la duración del desempleo en
el área metropolitana de Cali 1988-1998.
(Documento elaborado por profesores del Departamento de Economía de la Universidad del Valle)
Carlos E. CASTELLAR P.
José Ignacio URIBE G.
Marzo 2003.
219
Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia:
Un análisis espacial.
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Ana María DÍAZ
Michel FORMISANO
Marzo 2003.
220
Evaluating the impact of SENA on earnings and
Employment.
Alejandro GAVIRIA URIBE
Jairo A. NÚÑEZ MÉNDEZ
Abril 2003.
221
Un análisis de la relación entre inversión extranjera y
Comercio exterior en la economía colombiana.
Erika Bibiana PEDRAZA
Abril 2003.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
Abril 2003.
222
Free Trade Area of the Americas. An impact
Assessment for Colombia.
Miles Kenneth. LIGHT
Thomas Fox RUTHERFORD
223
Construcción de una Matriz de Contabilidad Social
Financiera para Colombia.
Gustavo Adolfo HERNÁNDEZ Mayo 2003.
224
Elementos para el análisis de Incidencia tributaria.
Andrés ESCOBAR
Gustavo HERNÁNDEZ
Gabriel PIRAQUIVE
Juan Mauricio RAMIREZ
Mayo 2003.
225
Desempeño económico por tipo de4 firma:
Empresas nacionales vs. Grandes y pequeñas receptoras
De inversión extranjera.
Erika Bibiana PEDRAZA
Mayo 2003.
226
El balance estructural del Gobierno Central en Colombia.
Natalia SALAZAR
Diego PRADA
Junio 2003.
227
Descentralización y Equidad en América Latina:
Enlaces Institucionales y de Política
Eduardo WIESNER
Junio 2003.
228
Ciclos económicos y mercado laboral en Colombia:
¿quién gana más, quién pierde más? 1984-2000.
Fabio SÁNCHEZ TORRES
Luz Magdalena SALAS
Oskar NUPIA
Julio 2003.
229
Efectos de un acuerdo bilateral de libre comercio con
Estados Unidos
Direcciones de Estudios
Económicos y de
Desarrollo Empresarial
del DNP
Julio 2003.
230
Pobreza, crimen y crecimiento regional en Colombia.
(Versión para comentarios)
Ricardo Ernesto ROCHA G.
Agosto 2003.
Hermes Fernando MARTÍNEZ
231
Contracciones leves y profundas:
Efectos asimétricos sobre la pobreza
El caso colombiano 1984-2000.
Jorge E. SÁENZ CASTRO
Juan Pablo HERRERA S.
Oscar E. GUZMÁN SILVA
Agosto 2003.
232
Sistema de modelos multivariados para la proyección
del Producto Interno Bruto
Carlos Alberto CASTRO I.
Septiembre 2003.
233
Yet another lagging, coincident and leading index for
The Colombian economy.
Carlos Alberto CASTRO I.
Septiembre 2003.
234
Posibles implicaciones de la legalización del consumo,
Producción y comercialización de las drogas en Colombia.
Andrés VERGARA BALLÉN
Yilberto LAHUERTA P.
Sandra Patricia CORREA
Septiembre 2003.
235
Impactos económicos generados por el uso de minas
antipersonal en Colombia.
Yilberto LAHUERTA P.
Septiembre 2003.
236
¿Cuánto duran los colombianos en el desempleo y en el
Empleo?: Un análisis de supervivencia.
Hermes Fernando MARTÍNEZ Septiembre 2003.
237
Barreras a la entrada en el mercado de compras del
Sector público.
Un análisis de estructura de mercado en la perspectiva
De la negociación del Area de Libre Comercio de las
Américas.
Fernando J. ESTUPIÑAN
238
Relative labor supply and the gender wage Gap:
Evidence for Colombia and the United States.
Diego F. ANGEL-URDINOLA Octubre 2003.
Quentin WODON
239
The gender wage Gap and poverty in Colombia.
.
Diego F. ANGEL-URDINOLA Octubre 2003.
Quentin WODON
240
The impact on inequality of raising the minimum wage:
Gap- narrowing and reranking effects.
Diego F. ANGEL-URDINOLA Octubre 2003.
Quentin WODON
Octubre 2003.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No
Título
Autores
Fecha
241
Inversión y restricciones crediticias en la década de
los 90 en Colombia.
Catalina DELGADO G.
Octubre 2003.
242
Metodologías de estimación del balance estructural:
Una aplicación al caso colombiano.
Luis Edgar BASTO M..
Noviembre 2003.
243
The cost of disinflation in Colombia
-A sacrifice Ratio Approach-
José Daniel REYES P..
Noviembre 2003.
244
Evaluación de la Eficiencia en Instituciones
Hospitalarias públicas y privadas con Data
Envelopment Analysis (DEA)
Ma. Cristina PEÑALOZA R.
Diciembre 2003.
245
Medición de eficiencia técnica relativa en hospitales
Públicos de baja complejidad, mediante la metodología
Data envelopment analysis – DEA
Tesis para optar al título de Magíster en Economía, de la
Pontificia Universidad Javeriana.
Maureen Jennifer PINZON M. Diciembre 2003.
246
Child labour and the Economic recession of 1999
In Colombia.
Claudia Marcela UMAÑA A.
247
A Minimum Wage Increase Can Have an Adverse
Distributional Impact:
The case of Colombia
Diego F. ANGEL-URDINOLA Marzo 2004.
248
Una mirada económica a los acuerdos de offsets en el
Sector Defensa y Seguridad en Colombia.
Mauricio VARGAS V.
:
Enero 2004.
Marzo 2004.
Descargar