Los autores contemporáneos más importantes - siglo XX/XXI En la literatura en lengua española el modernismo se refiere al movimiento literario desarrollado entre los años 18801910 fundamentalmente en el ámbito de la poesía que se caracteriza por una rebeldía creativa, un refinamiento y el hermetismo, el culturalismo y el cosmopolitismo. Modernismo XIX/XX el simbolismo el rechazo de la realidad cotidiana una actitud aristocraizante en el estilo (hermetismo e individualismo) la fidelidad a las estrofas clásicas al igual que las variaciones y renovaciones el uso de la mitología el sensualismo el uso de helenismos y cultismos – en busca del prestigio y de la rareza el culto de la perfección formal El modernismo hispánico se caracteriza por: un afán de recrear la armonía frente al desorden del mundo la melancolía y la angustia el escapismo, evasión de la realidad, del tiempo y del espacio los temas americanos e indígenas los antecedentes históricos valiosos el cosmopolitismo – mucha devoción por París Temática modernista publicación del volumen “Azul…” de Rubén Darío en 1888 el término modernismo designaba una corriente de renovación religiosa y paso a las artes designando las tendencias del final del siglo XIX y principio del siglo XX Raíces Investigación sobre la cultura e historia argentinas. El conflicto entre la civilización y la barbarie en la Argentina independiente. La dictadura y su crítica. La estrategia de unir la escritura con el poder de las palabras. La obra es considerada una novela histórica y no un libro puramente histórico. Temas en „Facundo „Facundo” ” introduce el modernismo en el área hispana llamado “príncipe de las letras castellanas” 1879 – primeras publicaciones a los 12 años como adolescente viaja a El Salvador y Chile, Guatemala y Costa Rica 1888- publica su volumen “Azul…” introduciendo el modernismo otras obras suyas son entre otros: “Prosas profanas y otros poemas” 1896, “Canto a la Argentina y otros poemas” 1914 Rubén Darío (1868--1916, Nicaragua) (1868 poesía = música y ritmo innovaciones métricas influencias: románticos franceses como Victor Hugo y Paul Verlaine y los genios españoles: Cervantes, Lope de Vega, Santa Teresa o Góngora rechaza lo cotidiano introduce el simbolismo y el sensualismo Características de la poesía de Darío Vicente Huidobro (1883--1948, Chile) (1883 miembro de la vanguardia poética del principio del s.XX creacionismo – poesía como instrumento de la creación absoluta poesía tiene significado en sí el objeto en sí es el poema, no su temática afán de renovar la léxica – creación de metáforas 1916 – “Espejo del agua” – volumen de poemas más conocido Cesar Vallejo (1892--1932, poeta peruano) (1892 representante de la vanguardia poética y del postmodernismo autor de tres obras tan solo su obra se caracteriza por la intertextualidad y la aparición de lo lúdico “Los helados negros” 1919 Lima – poesía modernista – necesidad de un lenguaje poético renovado después tiene una etapa vanguardista (palabrotas, neologismos, experimentación) para pasar a su última fase revolucionaria 1923-37 – publicación póstuma de la recopilación “Poemas humanos” 1939 – abandona el experimentalismo y regresa a los metros clásicos Pablo Neruda (1904--1973, Chile) (1904 Realmente Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto conocido por el seudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de Pablo Neruda, un poeta y militante comunista chileno, considerado uno de los mejores y más influyentes de épica. Un destacado activista político, senador de la República, miembro del Comité Central del Partido Comunista y precandidato para presidencia de Chile. Entre sus premios destaca: el Premio Nobel de Literatura (1971) y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Neruda aprendió a amar la naturaleza especialmente la región de Boroa que había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos. Esas tierras aparecen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, libro le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971. Neruda es autor de dos lecturas de autoría más importantes de la historia por el público enorme: 1945 – la lectura de sus obras en Sao Paulo en Brasil (público de más de 100 000 personas); el mismo año, al regresar a Chile el poeta recitó sus poemas delante el público de 70 000 personas en Santiago de Chile. Su última aparición en público fue en diciembre de 1972 el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional. En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata. Un reciente artículo del diario el Clarín planteó que, según la confesión de los propios familiares de Neruda, éste habría sido asesinado en la Clínica Santa María de Santiago, el mismo 23 de setiembre, tras aplicársele una inyección letal (información no confirmada). Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende. El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia fueron exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda Crepusculario, 1923. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, 1924. Tentativa del hombre infinito, 1926. El hondero entusiasta, 1933. El habitante y su esperanza, 1926. Residencia en la tierra (1925–1931), 1935. España en el corazón., 1937. Nuevo canto de amor a Stalingrado, 1943. Tercera residencia (1935–1945), 1947. Pulbicaciones escogidas Canto general, 1950. Todo el amor, 1953. Las uvas y el viento, 1954. Odas elementales, 1954. Nuevas odas elementales, 1955. Tercer libro de las odas, 1957. Estravagario, 1958. Navegaciones y regresos, 1959. Cien sonetos de amor, 1959. Canción de gesta, 1960. Cantos ceremoniales, 1961. Memorial de Isla Negra, 1964. 5 volúmenes. Pulbicaciones escogidas Arte de pájaros, 1966. La Barcarola, 1967. Las manos del día, 1968. La espada encendida, 1970. Las piedras del cielo, 1970. Discurso de Estocolmo, 1972. Geografía infructuosa, 1972. La rosa separada, 1972. Pulbicaciones escogidas Nicolás Guillén (1902--1989, Cuba) (1902 En 1922 crea un volumen de poesía, "Cerebro y corazón", marcado por la estética del modernismo, pero no llega a publicarlo en ese momento, y sólo verá la luz cuando, medio siglo más tarde, aproximadamente, aparezcan sus “Obras completas”. En 1931, publica, gracias a haber ganado un premio de lotería, Sóngoro cosongo; poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre la cultura cubana. En 1932, Guillén recibe una carta admirativa de Miguel de Unamuno: es la confirmación de su vocación poética. El 19 de noviembre de 1945, Guillén inicia una gira por América del Sur, que habrá de ser fundamental en su proyección continental y en el desarrollo posterior de la perspectiva americanista de su obra. En 1962 publica “Prosa de prisa”, recopilación de sus textos periodísticos, crónicas, comentarios. En 1967 publica “El gran zoo”, y en 1969 “Cuatro canciones para el Che”. Falleció en 1989 en La Habana. Jorge Luis Borges (1899--1986, Argentina (1899 Argentina) ) Gabriel García Marquez (nacido nacido:: 1927 Colombia Colombia) ) Reinaldo Arenas (1943--90, Cuba) (1943 Octavio Paz (1914--48, Mexico (1914 Mexico) ) – Premio Nobel 1990 Julio Cortázar (1914--84, Argentina (1914 Argentina) ) Carlos Fuentes (1928, mexicano mexicano) ) Isabel Allende (1942 - Chile)