M A L L K U : EL S E Ñ O R I O P O S T - T l W A J N A K I J D E L A L T I P L A N O SIJK DE B O L I V I A ( P r o v i n c i a s Ñor y S u r Lípcz-Dpto. d e P o t o s í ) ¡urge Arcllano luluardo 11. López" Berberián'** INTRODUCCION Los trabajos de campo que motivan la presente comunicación formaron parte de una investigación que se realizó en la región de los Lípez durante el mes de setiembre de 1977. La misma, consistió principalmente en relevamientos y recolecciones superficiales en los sitios arqueológicos localizados; se efectuaron solamente algunos sondeos exploratorios y excavaciones en tumbas individuales y colectivas correspondientes al señorío Mallku. En un anterior informe dimos a conocer los resultados obtenidos en la región de los Lípez con referencia a la etapa paleoindia o precerámica (Berberián, E.E. y Arcllano, (., 1978). Un esquema del desarrollo cultural prehispánico establecido hasta el presente es el altiplano sur de Bolivia, y sus relaciones con áreas vecinas es objeto de otra comunicación (Berberián, E.E. y Arellano, ). Ms.). Por consiguiente, en el presente trabajo intentamos describir e interpretar los materiales arqueológicos que asignamos al señorío Mallku correspondiente a la etapa de los Desarrollos Regionales post-Tiwanaku. Teniendo en cuenta la gran extensión territorial de la región y el reducido tiempo de permanencia en ella, reconocemos que deben existir numerosos yacimientos correspondientes a esta etapa cultural que podrán ser localizados con una investigación mas exhaustiva. * Investigador a d s c r i t o al I n s t i t u t o Nacional de Arqueología <INAR) Bolivia. Casilla 5905, La Paz-Bolivia. < s " Director del I n s t i t u t o de Antropología (Univ. Nal. de C ó r d o b a ) I n v e s t i g a d o r Independiente (CONICET), Rep. Argentina. Casilla Correo 801-5000, C ó r d o b a . No d u d a m o s por otra p a r t e q u e los f u t u r o s plano meridional d e Bolivia, habrán d e a m p l i a r en esta primera c o m u n i c a c i ó n o f r e c e m o s . HL MEDIO trabajos que se realicen en el alticonsiderablemente los aportes que AMfílENTE La región o b j e t o d e nuestras investigaciones se encuentra en el ángulo sudoeste de la República d e Bolivia en sectores l i m í t r o f e s con las Repúblicas de Argentina y Chile. C o r r e s p o n d e a ¡a parte sur del a l t i p l a n o o p u n a y c o m p r e n d e en la actualidad a las provincias de Ñ o r y Sur Lípez del D e p a r t a m e n t o de Potosí, según las coordenadas geográficas 20" 32' y 22" 49' de latitud sur y 6 6 ° 12' y 68" 35' de longitud oeste. Esta extensa región está limitada al O e s t e por la Cordillera Occidental y al liste por la C o r d i l l e r a Central. E n t r e a m b a s se e x t i e n d e una amplia planicie con una altitud s u p e r i o r a los 4 0 0 0 metros sobre el nivel del mar. Para J . M u ñ o z Reyes ( 1 9 7 7 ) , los Lípez e n t r a n en la categoría de altiplano interinontano y se caracteriza por la existencia d e una s e r i e de cuencas menores o bolsones fisiográficos en los q u e se han f o r m a d o p e q u e ñ o s lagos o lagunas amargas o simplemente salares. D e n t r o de la región señalada se o b s e r v a n d i s t i n t o s tipos de clima. Los asentamientos M a l l k u u b i c a d o s hasta la fecha, se e n c u e n t r a n d e n t r o de un clima de estepa con invierno seco y frío, Bswk en la n o m e n c l a t u r a d e Kópen. La altura y las condiciones climáticas son d e t e r m i n a n t e s de la vegetación que domina en la p u n a , la q u e está caracterizada p r i n c i p a l m e n t e por matorrales de queñoa y de tola ( P o l y l e p i s , L e p i d o p h y l l u m ) y m e c h o n e s ele paja brava (Stipa). En este a m b i e n t e e x t r e m a d a m e n t e á r i d o se e n c u e n t r a n algunas microáreas protegidas, d o n d e en la actualidad se han p o d i d o d e s a r r o l l a r escasas poblaciones mediante una subsistencia b a s a d a en una agricultura r e d u c i d a (quinua, cebada y papa), complementada con la crianza de especies animales c o m o la llama, alpaca y oveja. La mayoría d e las poblaciones actuales se e n c u e n t r a n muy cercanas a asentamientos c o r r e s p o n d i e n t e s a la cultura M a l l k u . E s t o s sitios se ubican próximos a los valles formados en sus cabeceras p o r los ríos Lípez, Q u e t e n a y otros que desaguan en estos, para f i n a l m e n t e desembocar en el Salar de U y u n i . La asociación e n t r e poblaciones c o n t e m p o r á n e a s , sitios correspondientes al Señorío Mallku y cursos actuales de agua, tienen especial significación, ya que los vestigios de la cultura Mallku n o s señalan q u e c o r r e s p o n d e en s u s orígenes a la etapa post-Tiwanaku. Esta c o n s t a n t e es d e m o s t r a t i v a q u e el m e d i o a m b i e n t e si no fue idéntico, era cercanamente similar al q u e en la actualidad se p r e s e n t a en la zona. Por el c o n t r a r i o , los yacimientos de los c a z a d o r e s y recolectores tempranos se ubican en terrazas a n t i g u a s con referencia al nivel a c t u a l de los ríos y lagunas, en lugares que en la a c t u a l i d a d se e n c u e n t r a n g e n e r a l m e n t e m u y erosionados. Esto es indicativo que en períodos a n t e r i o r e s , las condiciones a m b i e n t a l e s fueron más favorables para el habitat de grupos h u m a n o s que las actuales, p u e s t o q u e la zona es muy rica en yacimientos p a l e o i n d í g e n a s de varios milenios de a n t i g ü e d a d . ANTECEDENTES DE ESTUDIOS EN LA REGION El más a n t i g u o d o c u m e n t o q u e d i s p o n e m o s s o b r e los Lípez es la "Carta del Factor de Potosí Juan Lozano Machuca al Virrey d e l Perú, en donde se describe la provincia de los L í p e z " . Se trata d e un escrito f e c h a d o en Potosí el 8 de noviembre de 1581 que contiene importantes referencias sobre la vida económica y social de los g r u p o s indígenas que habitaban aquella región. Por ser una fuente documental de la primera época de la Conquista, en una zona donde no se produjeron cambios sustanciales inmediatos, muchos de los informes allí consignados tienen plena vigencia para la interpretación de los dalos arqueológicos obtenidos. También contiene aportes de gran valor para nuestro trabajo la obra de Antonio Vásquez de Espinosa, " C o m p e n d i o y Descripción de las Indias Occidentales", escrita a comienzos del siglo X V I I . Aunque de fecha posterior, es interesante por la información que posee la "Descripción de la Villa de Potosí y de los Partidos sugetos a su Intendencia por D. Juan del Pino Manrique, G o b e r n a d o r de aquella provincia" (1787). Escasa atención ha merecido en cuanto a investigaciones arqueológicas la región de Ñor y Sur Lípez. Las primeras observaciones corresponden a G . Courty (1907), quien informa sobre la existencia de tumbas o "chullpas" prehispánicas. Sin embargo, sus apreciaciones más destacadas son las señaladas en un trabajo posterior d o n d e hace referencia al hallazgo jJe materiales líticos que atribuye a una etapa paleolítica, considerándola como la más antigua de Bolivia (Courty, G., 1910). |. Vignalc y D. Ibarra Grasso (1944) efectuaron algunos estudios preliminares en el D e p a r t a m e n t o de Potosí. Sin embargo, sólo hacen referencia a dos yacimientos ubicados en la provincia de Ñor Lípez (Putus y Río G r a n d e ) , prometiendo analizar los materiales en un trabajo posterior. Debieron pasar muchos años para recién contar con dos nuevos estudios en la región, los cuales pertenecen a L. Barfield (1961) y G . Le Paige (1964). Estos trabajos están dedicados básicamente al análisis de materiales correspondientes a etapas paleoindígenas o precerámicas. Finalmente D. Ibarra Grasso (1973), sobre la base de pequeñas colecciones de fragmentos de cerámica depositados en museos, intenta el reconocimiento de culturas agroalfareras y su ubicación temporal. EL SEÑORIO MALLKU Con la denominación " M a l l k u " queremos identificar al Señorío Aymara q u e se desarrolló en el altiplano sur de Bolivia y que corresponde a la etapa de desarrollo que se origina después de la decadencia de Tiwanaku. Usamos el término Mallku para definir este señorío y no Lípez como había sido nuestro propósito original, por diversas razones. En primer lugar, podría inducir a error identificar con una misma denominación a una región geográfica bien d e f i n i d a y una cultura hasta ahora imprecisa en su total dispersión territorial, pero que de todos modos, por el momento, se encuentra restringida a una porción de la región de los Lípez. Se suma a ello otra circunstancia que podría inducir a interpretaciones culturales y cronologías equivocadas, puesto que con anterioridad ya fue usado el término Lípez por D. Ibarra Grasso (1973, p. 130-35), para identificar un nivel agroalfarero temprano en la misma región, con el nombre de " C u l t u r a Lípez Inciso", del cual en su oportunidad sólo se dieron algunas características de su alfarería. Finalmente, preferimos la denominación " M a l l k u " en consideración a que el sitio tipo, por la cantidad de datos arqueológicos proporcionados, se encuentra muy p r ó x i m o a la comunidad Mallku ubicada en la provincia Ñ o r Lípez, casi limítrofe con la d e Sur Lípez (2lv 45' de latitud sur y 67v 27' de longitud oeste). Restos materiales asignables al señorío Mallku fueron localizados también en los yacimientos Mallku Abajo, Río Quetena, Puka Pukara, Q u e b r a d a Mulatos y Zoniquera. (Figura 1). Según L. L u m b r e r a s (IV75. p. 1*»), sería t e n t a d o r hablar de " r e i n o s y señoríos a y m a r a s " ya q u e u n o d e los rasgos c o m u n e s más sobresalientes f u e el tic la lengua, d a d o q u e en toda el área se hablaba el aymara q u e era una especie d e lengua general, en t a n t o q u e el Uru y el Pukina estaban circunscritos a minorías locales. La región de los Lípez c o r r e s p o n d e a una zona muy perilérica del área nuclear lacustre en el q u e se desarrollaron señoríos i n d e p e n d i e n t e s . Sin e m b a r g o , como veremos más a d e l a n t e , existe una serie de rasgos culturales q u e aún c u a n d o p r e s e n t a n algunas v a r i a n t e s locales, m u e s t r a n una estrecha ligazón con estos señoríos del lago. H a c e m o s referencia a q u e Mallku c o r r e s p o n d e a un p e r í o d o p o s t - T i w a n a k u cons i d e r a n d o al área mayor en q u e se desarrollaron estos señoríos i n d e p e n d i e n t e s y no e x c l u s i v a m e n t e a la región de Lípez, d o n d e en s e n t i d o estricto sería incorrecto, ya q u e hasta la fecha no hemos localizado restos q u e p u e d e n c o r r e s p o n d e r i n d u d a b l e m e n t e a una fase d e T i w a n a k u . El señorío Mallku se desarrolló a partir de la decadencia de T i w a n a k u alcanz a n d o el m o m e n t o en q u e T n p a j Inka Y u p a n k i ( 1 4 7 1 / 1 4 9 3 ) c o n q u i s t ó la región d e los L í p e z en su paso a C h i l e y la incorporó c o m o una provincia más ele su imperio. Sin e m b a r g o la ausencia total, hasta ahora, de e l e m e n t o s incaicos en la región nos induce a p e n s a r q u e p o r tratarse de una zona sujeta a condiciones de vida rigurosas, siendo a d e m á s marginal del área principal ocupada por los incas — t o d a la región de la c o s t a — los M a l l k u debieron p e r m a n e c e r en un aislamiento p r o t e c t o r y conservar muchas pautas c u l t u r a l e s propias c u a n d o en el siglo X V I , P e d r o de Valdivia y sus soldados, atravesaron los Lípez en su c a m i n o d e conquista a Chile. T o m a n d o como base los datos o b t e n i d o s en las investigaciones en el terreno, i n t e n t a m o s esta reconstrucción preliminar de los principales a t r i b u t o s que hacen a la e c o n o m í a , organización social, ctc, (.leí señorío M a l l k u . A. ECONOMIA La agricultura f u e j u n t o con la ganadería las f u e n t e s principales de la alimentación. P a r a la siembra utilizaban cuadros de cultivo d e l i m i t a d o s con paredes de piedra. Estos cuadros son observables en los yacimientos M a l l k u , M a l l k u A b a j o y en la parte b a j a cercana a Puka P u k a r a . D e n t r o de los grandes cuadros de cultivo, de f o r m a g e n e r a l m e n t e rectangular ( M a l l k u A b a j o ) , se ubica en u n o de los ángulos un recinto c u a d r a n g u l a r de m e n o r e s d i m e n s i o n e s q u e d e b i ó servir como habitación. E n Mallku y P u k a Pukara los cuadros de cultivo y recintos son d e f o r m a aproxim a d a m e n t e oval, oscilando los d i á m e t r o s mayores e n t r e 3 y 13 m e t r o s , o bien d e f o r m a ligeramente circular. Los sitios de cultivo y habitacionales se localizan siempre en lugares r e s g u a r d a d o s de los vientos, protegidos por cerros. Por e n c o n t r a r s e a d e m á s estos c u a d r o s d e c u l t i v o muy p r ó x i m o s a cursos de agua, es factible q u e utilizaran este e l e m e n t o para el riego. La principal especie cultivada d e b i ó ser la q u i n u a ( C h e n o p o d i u m q u i n o a ) y p o s i b l e m e n t e algunos tubérculos como la papa (Solanum sp.) etc. Para el traslado de la q u i n u a después de la cosecha d e b i e r o n utilizar, c o m o lo hacen aún, el costal. Se trata de una bolsa tejida de gran t a m a ñ o q u e llevan colgada a la espalda. Un e j e m p l a r en buen estado d e conservación se e x h u m ó en la t u m b a d e Mallku Abajo. Para roturar el terreno utilizaban azadas constituidas por un cabo d e m a d e r a ile molle (Schinus molle L.) y una hoja de roca cuarcítica de color gris, a m a r r a d a a aquel m e d i a n t e tientos. Estos i n s t r u m e n t o s son conocidos hoy en la región con el n o m b r e de " c h i l a s " . Las hojas están colocadas siguiendo el eje mayor de la m i s m a y en scnlitlo l o n g i t u d i n a l con «.'I cabo d e m a d e r a . 1 .as d i m e n s i o n e s m e d i a s ile estas hojas muí: largo m á x i m o 100 111111; ancho m á x i m o 50 m u í ; e s p e s o r 30 m n i . Tres azadas c o m p l e t a s se r e u n i e r o n en u n a t u m b a tic M a l l k u Ahajo. Hojas dea z a d a s similares l u e r o n o b t e n i d a s e n r e c o l e c c i o n e s superliciales e l e e t u a d a s en los yacim i e n t o s tic Río Q t t e t c n a 2, Puka P t i k a r a p a r l e b a j a , y en las excavaciones en chullpas J e Q u e b r a d a M u l a t o s , lugar próxim< i a la p o b l a c i ó n d e San C r i s t ó b a l . C o m o r e c u r s o c o m p l e m e n t a r i o para la a l i m e n t a c i ó n p r a c t i c a b a n la caza tic algunos .miníales. " T o d a e s t a provincia c o m o t i e n e g r a n d e s d e s p o b l a d o s está llena, y cubierta de g a n a d o s silvestres, c o m o son g u a n a c o s , vicuñas, v e n a d o s , vizcachas y otros animales de q u e también se s u s t e n t a n los i n d i o s " (Vásqucz; de Espinosa, A.. 1948, p. 621). En una t u m b a excavada en M a l l k u A b a j o se o b t u v o un c a r c a j de cuero de vicuña con quince astiles. Eos a s t i l e s se e n c u e n t r a n d e c o r a d o s con motivos geométricos lineales y p u n t i f o r m e s en colores r o j o , n e g r o , v e r d e , celeste, a m a r i l l o y anaranjado. En u n o de sus e x t r e m o s c o n s e r v a n a ú n las p l u m a s rojas de " p a r i g u a n a " (Phanicopterus ignipalliatus) y d e " h u a l l a t a " ( B e r n i c e m e l a n o p t e r a ) . A m b a s e s p e c i e s tienen su habitat en esta misma región y se las p u e d e o b s e r v a r en las p r o x i m i d a d e s d e los ríos Quetena v Cípez, c o m o t a m b i é n los lagos g l a c i a l e s d e la z o n a . E n el e x t r e m o opuesto, algunos astiles conservan s u s p u n t a s de p r o y e c t i l e l a b o r a d a s e n roca basáltica. Tienen la forma de u n triángulo isósceles con p e d ú n c u l o . H a n s i d o t r a b a j a d a s a p r e s i ó n en toda su s u p e r f i c i e , p r e s e n t a n d o un filo i r r e g u l a r El c o r t e transversal m u e s t r a una sección cercana al t r i á n g u l o isósceles. Son ele p e q u e ñ o t a m a ñ o : largo m á x i m o 22 inm; el ancho v a r í a entre 3 m m y 10 m m ; y el e s p e s o r e n t r e 2 m m y 4 m m . P u n t a s similares a las descritas f u e r o n o b t e n i d a s en r e c o l e c c i o n e s s u p e r f i c i a l e s en los sitios de Río Quetena 2 y Mallku. El carcaj d e vicuña, q u e se c o n s e r v a en b u e n e s t a d o , fue c o s i d o con la parte c o r r e s p o n d i e n t e a la lana hacia el e x t e r i o r . L a s d i m e n s i o n e s de esta pieza son las siguientes: largo 5 2 cm. y a n c h o 9 c m . E s t r e c h a m e n t e r e l a c i o n a d o c o n la m a t a n z a m i e n t o , se han o b t e n i d o una serie d e c u c h i l l o s d e los animales y su posterior tratay f i n a s raederas ele bordes dentados. La d o m e s t i c a c i ó n d e a n i m a l e s c o m o la l l a m a y la alpaca, tan importantes en a q u e l l a región p o r los m ú l t i p l e s b e n e f i c i o s q u e o t o r g a n (lana, c u e r o , carne, etc.) debió u g a r un rol d e g r a n i n t e r é s . N u m e r o s o s t e j i d o s d e lana c o n f e c c i o n a d a con diversas técnicas se o b t u v i e r o n d e los p r i m e r o s e s t u d i o s r e a l i z a d o s en la z o n a . O t r o r e c u r s o e c o n ó m i c o d e s u m a i m p o r t a n c i a e n la región d e los Lípez lo const i t u y ó la riqueza m i n e r a . Este a s p e c t o lo a n a l i z a r e m o s con m a v o r e s detalles al considerar el c a p í t u l o d e d i c a d o a la m e t a l u r g i a . Lorenzo M a c h u c a ( 1 5 8 1 ) , en su " C a r t a al Virrey del Perú . . . " refiriéndose a las condiciones e c o n ó m i c a s d e los i n d í g e n a s q u e h a b i t a b a n los Lípez, señala: " . . . p o r q u e - l e n d o gente rica de g a n a d o s de h i t i e r r a v q u e c o g e n v s i e m b r a n , y tienen contrataciones y rescates en esta villa de P o t o s í , Ta ra p a c á y Atacama, y q u e funden muchos m e t a l e s q u e sacan de las m i n a s . . . " ( 1 8 8 5 , X X I I I ) . " E s t o s indios s o n extremadamente viciosos en comer coca y tienen de- g a s t o o r d i n a r i o della cada a ñ o más de diez mili tiesos ensayados; p o r q u e t o d o el r e s c a t e q u e t i e n e n e n esta villa d e Potosí es llevar . o c a solamente a su tierra, a u n q u e es g e n t e q u e no se e m b o r r a c h a ni acostumbra a ->eber chicha, por n o ser la tierra d i s p u e s t a ni a p a r e j a d a para dar m a í z " (op. cit X X I V ) . A comienzos del E s t a provincia e s d e -iembran Cañagua, que .le pequeñitos pescados, . o g e gran parte d e l ; . . siglo X V I 1 V á z q u e z de E s p i n o s a (1948, p . 621). expresaba: p o c a s c o m i d a s ; los i n d i o s v i v e n en valles pequeñitos; donde es vna s e m i l l a a m o d o d e C a ñ a m o n e s con q u e se sustentan, y q u e pescan en vna l a g u n a , q u e esta en el valle de Alota, que ". Ivsla osease/ de produelos agrícolas v la necesidad de o b t e n e r medios de subsistencia en otras regiones es detallado por Juan del Pino Manrique en 1787 en su descripción de los Lípez (1839, p. 16) cuando observa: "Sus producciones casi no son otras q u e cebada y papas, tic suerte que sus moradores tienen continuamente que salir a los valles en solicitud tic mantenimientos". De las citas de Lozano Machuca se desprende que los indígenas de la región de Lípez mantenían contactos con la villa de Potosí, Ta ra paca, Atacama y muy posiblemente con Talina y Tari ja. liste autor habla de "contrataciones y rescates". Al analizar estos términos del documento de Lozano Machuca, L. Nuñez v colaboradores (1975, p. 18) alirman: " N o sabemos si estos conceptos incluyen una forma de colonización. pero está claro que al rescatar producciones fuera del altiplano, pudieron realizar explotaciones directamente, intercambiando a la vez sus excedentes ganaderos v mineros." Es indudable que muchos de los productos de consumo o elementos de uso incorporados a la vida cultural del altiplano procedían de regiones más bajas, tal como lo expresan los cronistas o puede deducirse por los materiales reunidos en nuestros trabajos de campo. De igual manera, la región de los Lípez debió proveer a culturas de zonas aledañas elementos tales como minerales, lanas, cueros, sal, etc. Sin embargo, encontrándose nuestras investigaciones en una etapa todavía inicial, no tenemos aún los elementos de juicio necesarios proporcionados por los datos arqueológicos, para determinar de manera incuestionable si se trata de intercambios comerciales, del aprovechamiento directo de diversos pisos ecológicos por una misma cultura mediante el enclave de colonias, o bien por ambas cosas al mismo tiempo. B. PATRON DI- POM.AMIENTO Lozano Machuca (1885, X X I I - X X I I I ) al referirse a la población en esta región expresa lo siguiente: "El repartimiento de los Lipes está en Corona de S.M.; terna de box el contorno y término de lo que se intitulan los Lipes trescientas leguas, y habrá como cuatro mil indios aimaraes, antes más que menos, y estos están por reducir divididos en muchas partes y pueblos muy distintos apartados unos de otros en las poblaciones siguientes: Colcha, que es el pueblo donde reside el sacerdote, y el pueblo de Chuquilla y Q u e m e , Cheucha, Becaya, Ojas. Tuca, Palas, Patana, Abana, los cuales son pueblos principales de dicho distrito, y sin estos habrá otros cien pueblezuelos de á 10. 20. 30. 50 indios. Y en este repartimiento v tierra de los Lipes, con ser tan g r a n d e , . . . por estar tan divididos y apartados, q u e hay pueblos q u e están unos de otros. 15, 20, 40, 50, 80 leguas y más . . .". Salvo el yacimiento Mallku donde hay una mayor concentración habitacional y puede corresponder a uno de estos pueblos principales, en los restantes localizados, el patrón de poblaniiento corresponde al tipo sedentario en núcleos simples, constituidos por unidades de tres o cuatro recintos habitacionales ubicados uno a continuación del otro o bien habitaciones aisladas dentro de los cuadros de cultivo. Las paredes de los recintos están formadas por una o dos hileras de piedra. Es muy característico en las paredes que forman los cuadros de cultivo la presencia de " v e n t a n a s " constituidas por dos piedras dispuestas verticalmente y una horizontal a manera de dintel, muy próximas entre ellas. Sus dimensiones varían entre 20 cm. a 25 cm. de ancho por 30 cm. de alto. En el yacimiento Mallku se constató también la existencia de un abrigo q u e había sido utilizado con fines habitacionales. En las paredes interiores se observaron algunas pinturas y en la superficie del terreno se ubicaron restos culturales. De igual manera, en un corte accidental del terreno, se pudo comprobar una gruesa capa de s e d i m e n t o s con m a t e r i a l e s a r q u e o l ó g i c o s . l i s t e t r a b a j o j u s t i f i c a la r e a l i z a c i ó n de excavaciones c s t r a t i g r á f i c a s en f o r m a i n m e d i a t a . Posee las s i g u i e n t e s d i m e n s i o n e s : ancho máximo 15 m ; a l t o m á x i m o 3,5 ni.; p r o f u n < l i d a d 2 m . A u n q u e en f o r m a a ú n t e n t a t i v a p o d e m o s r e c o n o c e r , de a c u e r d o a los sitios relevados, b a s t a n t e - c o n c o r d a n c i a s e n t r e L o z a n o M a c h u c a y n u e s t r a s p ropias observaciones en c u a n t o al p a t r ó n ele p o b l a m i c n t o y d i s t r i b u c i ó n de los a s e n t a m i e n t o s en la región de l o s L í p e z . D e los h a s t a a h o r a e x a m i n a d o s , con e x c e p c i ó n e l e Mallku v el sitio f o r t i f i c a d o d e P u k s i P u k a r a , los r e s t a n t e s c o r r e s p o n d e n al t i p o rural disperso v son p e q u e ñ o s a g r u p a m i e n t o s q u e p u e d e n c o r r e s p o n d e r a una o p o c a s f amilias. SITIO.'» FORTIFICADOS Sobre la s u p e r f i c i e «le tina l o m a d a t j u e d o m i n a g m n e x t e n s i ó n t e r r L torial y aislada t o t a l m e n t e d e c u a l q u i e r o t r a e l e v a c i ó n , l o s M a l l k u c o n s t r u y e r o n u n s 5 t i o fortificado, s e g u r a m e n t e con fines d e o b s e r v a c i ó n y d e f e n s a , E s t e cerro y s u c o n s t r u c c i ó n se líbica a 11 k m . del c r u c e d e l r í o Q u c t e i n a p o r el c a m i n o q u e c o n d u c e a la población tic Z o n i q u e r a . ( F i g u r a 2 ) . Una m u r a l l a e x t e r i o r r o d e a e n t r a d a o r i e n t a d a hacia e l E s t e y es cercana a l o v o i d e , s i e n d o su espesor del m u r o e x t e r i o r v a r í a e n s u i n t e g r i d a d la p a r t e alta d e la l c » m a d a , con una d o s v e n t a n a s d e o b s e r v a c i ó n hacia el O e s t e . Su forma d i á m e t r o m a y o r d e 7 9 m. y el m e n o r - de 65 m. El e n t r e 0 , 8 0 ni. a 1 n i . En la p a r t e i n t e r n a . se e n c u e n t r a n d o c e r e c i n t o s circulares ( 3 . 5 0 n . de d i á m e t r o a p r o x i m a d a m e n t e ) u b i c a d o s u n o al l a d o cJel o t r o y e n cierta m a n e r a d L stribuidos alred e d o r de d o s r e c i n t o s r e c t a n g u l a r e s . T o d a s las c o n s t r u c c i o n e s e s t á n c o n f e c c i o n a d a s d e *ina roca p r o v e n i e n t e del mismo sitio — t i p o a r e n i s c a — d e u n a f u e r t e t o n a l i d a d r o j i z a . El m u r o e x t e r i c » r está f o r m a d o por rocas n o t r a b a j a d a s , u n i d a s c o n u n m o r t e r o d e b a r r o y g r a v a . EZ-n el m o m e n t o actual, y a p e s a r d e n o p r e s e n t a r u n b u e n e s t a d o d e c o n s e r v a c i ó n , 1 » altura de las niredes a l c a n z a 1,5 m . P o r el c o n t r a r i o , en los r e c i n t o s i n t e r i o r e s sus paredes oor lo g e n e r a l s ó l o c o n s e r v a n h a s t a 0 , 6 0 m. d e a l t u r a o en o t r o s c a s o s se encuentran al nivel d e l s u e l o a c t u a l . No e n c o n t r á n d o s e e s t e cerro i n c l u i d o dentro d e l a cartografía d e la región y ten i e n d o en c r u e n t a el t i p o d e c o n s t r u c c i ó n y el c o l o r r o j o de las p a r e d e s , procedimos a identificar e l y a c i m i e n t o c o n el n o m b r e q u e c h u a d e P u k a P u k a r a ( f o r t a _ l e z a roja). En la l a d e r a n o r t e de e s t e m i s m o c e r r o y en u n a cota m á s b a j a que el pukara se ubicó u n r e c i n t o d e f o r m a m á s o m e n o s r e c t a n g u l a r (11 m . p o r 9 m.), delimit a d o con p a r e d e s c o n s t r u idas con el m i s m o t i p o d e r o c a q u e en los y a descritos. En .1 interior d e e s t e r e c i n t o , e n los a l r e d e d o r e s y en t o d a la s u p e r f i c i e d e la fortaleza se r e u n i e r o n f r a g m e n t o s c í e a l f a r e r í a y p i e z a s líticas q u e a t r i b u i m o s al s e f i o r í o Mallku. E n l a s p r o x i m i d a d e s d e l p u k a r a , e n la p o r c i ó n a d y a c e n t e b a j a _ discurren los -ios Q u e t e n a y A l o t a c u y a s a g u a s f u e r o n con t o d a s e g u r i d a d a p r o v e c h a d a s por los ndígenas e n las tareas a g r í c o l a s . En las cercanías d e estos ríos y p r c u t e g i d a s por el cerro se e n c u e n t r a u n a serie de c o n s t r u c c i o n e s d e d i c a d a s a sitios d e cultivo. Una J e ellas es d e f o r m a a p r o x i m a d a m e n t e o v a l con su d i á m e t r o m a y o r c 3 e 45 m. y el m e n o r de 2 5 m . El e s p e s o r d e las p a r e d e s varía e n t r e 0,60 m . a 1 m. A estecuerpo p r i n c i p a l , se e n c u e n t r a n a d o s a d o s hacia el E s t e dos r e c i n t o s rectangulares y lacia el O e s t e o t r o r e c i n t o d e i g u a l f o r m a y d e m a y o r e s d i m e n s i o n e s q u e los anteriores. E n las p a r e d e s d e estas c o n s t r u c c i o n e s se o b s e r v a n las típicas " v e n t a n a s " a intervalos egulares. L a m a y o r í a de- e l l a s — c u y a f i n a l i d a d se d e s c o n o c e — t i e n e n vista hacia el :uikara. ( F i g u r a 2 ) . PLANO PRELIMINAR DE LAS RUINAS DE PUKA PUKARA PROVINCIA DE ÑOR LIPEZ DEPARTAMENTO DE POTOSI i l C 10 L 20 =GURA 2 A d e m á s d e oslas c o n s t r u c c i o n e s , se e n c u e n t r a n 011 los alrededores restos de otras similares muy d e s t r u i d a s q u e son u t i l i z a d a s a c t u a l m e n t e para corrales por los escasos pobladores de la región. T o d o este sector b a j o está v i s i b l e m e n t e r e m o v i d o por la acción de los roedores, los q u e lian s a c a d o a la s u p e r f i c i e a b u n d a n t e c a n t i d a d do material arqueológico. La p r e s e n c i a do sitios l o r t i l i c a d o s e n la e t a p a do Desarrollos Regionales q u e sucede a T i w a n a k u lia sitio c o n s t a t a d a en d i v e r s a s regiones del área andina meridional. II. Tschopik ( 1 9 4 6 , p. 507) señala q u e en g r a n parto do la cuenca del Titicaca, se e n c u e n t r a n f o r t a l e z a s , en la p a r t e s u p e r i o r d e a l g u n o s cerros, asociadas a m e n u d o con cliullpas. En c u a n t o a su ubicación t e m p o r a l , a f i r m a : . . . " p r o b a b l e m e n t e pertenecen a un p e r í o d o p r e - i n k a , a pesar tío q u e su c e r á m i c a os insuficientemente conocida para ayudar al f e c h a d o " . Para el a l t i p l a n o occidental del T i t i c a c a , L . L u m b r e r a s y 11. Amat (1968, p. 89) d e t e r m i n a n q u e d e n t r o de esta etapa el p a t r ó n c u l t u r a l habitacional se caracteriza por " . . .el desarrollo de aldeas a g l u t i n a d a s m u l t i f a m ¡ l i a r e s , q u e además aparecen cercadas por muros de p r o t e c c i ó n d e p r o b a b l e s i n c u r s i o n e s e x t e r n a s " . listas c o n s t r u c c i o n e s se e n c u e n t r a n a s o c i a d a s con edificios mortuorios (cliullpas) y con un tipo de cerámica local d e n o m i n a d a Kekcretni. lista última, como veremos más adelante, m u e s t r a estrechas relaciones con el t i p o q u e d e f i n i m o s como Mallku marrón sobre crema. Para las r e g i o n e s de A r i c a , T a r a p a c á , R í o L o a y el oasis de San Pedro de Atacama, se han r e g i s t r a d o numerosos c o n g l o m e r a d o s f o r t i f i c a d o s q u e corresponden también a esta misma e t a p a y q u e luego recibieron i n f l u e n c i a s incaicas y aún coloniales (Nuñez, L. et al 1975). F i n a l m e n t e , A. Gonzalos y .). Pérez ( 1 9 6 6 , p. 261) destacan q u e en el Noroeste argentino se c o n o c e n sitios f o r t i f i c a d o s y q u e " . . .si bien la mayoría de esas construcciones f u e r o n o c u p a d a s por los incas, b u e n a p a r t e de ellas son anteriores". Para agregar más adelante: " A l g u n a s tienen murallas d e f e n s i v a s con troneras, torreones, etc., otras carecen de estos elementos, p e r o p o r lo g e n e r a l e s t á n siempre en lugares estratégicos y lácilmente d e f e n d i b l e s " . D. FU NEBRIA. PRACTICAS FUNERARIAS Dos tipos b i e n d e f i n i d o s de t u m b a s p u d i m o s d e t e r m i n a r en el señorío Mallku: a) en aleros ( Z o n i q u e r a ) y b) en c h u l l p a s ( Z o n i q u e r a , Q u e b r a d a Mulatos). Una variante estaría d a d a por las t u m b a s en p e q u e ñ a s c u e v a s (Mallku, Mallku Abajo, Quebrada Mulatos). lisio ú l t i m o t i p o es " r e l a t i v a m e n t e " intermedio d a d o que en algunos casos las cuevas, por sus d i m e n s i o n e s , se a p r o x i m a n a simples reparos o bien en otros casos, c u a n d o s o n más p r o f u n d a s , se han c o n s t r u i d o en su interior paredes de piedra on igual forma y con las características d e la c l i u l l p a s ( Q u e b r a d a s Mulatos). El único caso bien d e f i n i d o hasta a h o r a de i n h u m a c i ó n en una cueva pequeña fue la do Mallku Abajo. En Z o n i q u e r a so e n c u e n t r a n los d o s t i p o s d e e n t e r r a t o r i o s : en aleros y chullpas. En el primer c a s o so trata de i n h u m a c i o n e s d i r e c t a s en pozos ligeramente preparados. Son i n h u m a c i o n e s individuales a pocos c e n t í m e t r o s d e la superficie, encontrándose la tumba d e l i m i t a d a con piedras. Un c o n j u n t o d e e s t a s tumbas so ubicó on ios aleros próximos al p u e b l o de Z o n i q u e r a . Una d e e l l a s , d e planta ligeramente ovalada, fue excavada d e t e r m i n á n d o s e q u e el c a d á v e r so e n c o n t r a b a on posición genu pectoral, decúbito lateral d e r e c h o . III c a d á v e r h a b í a a d q u i r i d o las características de una momificación natural, p r e s e n t a n d o el tejido e p i d é r m i c o una coloración pardo obscura. El enterratorio carecía de ajuar f u n e r a r i o . P o r el c o n t r a r i o y s i e m p r e a s o c i a d o s c o n m a t e r i a l e s de la c u l t u r a Mallku, se u b i c a r o n c o n j u n t o s J e c h u l l p a s a u n o s tíos k i l ó m e t r o s antes de l l e g a r al pueblo de /,(in i q u e ra ( 4 0 5 0 m . s . n . m . ) y en Q u e b r a d a M u l a t o s ( 4 150 m . s . n . m . ) a seis kilómetros il N o r t e d e la p o b l a c i ó n d e S a n C r i s t ó b a l . E n Z o n i q u e r a se t r a t a b a d e u n g r u p o d e n u e v e m o n u m e n t o s f u n e r a r i o s construidos 1 con l o b a s acidas d e c o l o r b l a n c o g r i s á c e o , d e Lina d u r e z a c o n s i d e r a b l e , y q u e afloran en toda esta r e g i ó n . A l g u n o s se e n c o n t r a b a n e n m u y b u e n e s t a d o d e conservación. O c h o d e las c l i u l l p a s e r a n c i r c u l a r e s y u n a l i g e r a m e n t e r e c t a n g u l a r , t e n i e n d o todas venlanas t r a p e z o i d a l e s . E s t a s c l i u l l p a s e s t a b a n u b i c a d a s p r ó x i m a s al c a m i n o y sobre la margen del río Z o n i q u e r a . Las d i m e n s i o n e s p r o m e d i o d e las c i r c u l a r e s son: altura desde la s u p e r f i c i e a c t u a l d e l t e r r e n o , 1,50 m.; d i á m e t r o m á x i m o 3 n i . ; espesor de las paredes, 0 , 6 0 m . La c h u l l p a r e c t a n g u l a r t e n í a las siguientes d i m e n s i o n e s : altura 2,35 m . ; d i á m e t r o s 4 , 2 0 n i . y 2 , 8 0 m _ ; e s p e s o r d e l a s p a r e d e s 0 , 6 8 ni. E n Q u e b r a d a M u l a t o s el c o n j u n t o e s t á c o n s t i t u i d o por d i e c i s i e t e cliullpas c o n s - ! n u i d a s con rocas c o r t a d a s e n f o r m a d e lajas s i n l a b o r a r , d e u n a toba dacítica ele color g r i s n e g r u z c o , a f l o r a n t e en el s i t i o . A l g u n a s d e e s t a s t u m b a s e s t a b a n muy destruidas. T o d a s las c l i u l l p a s d e Q u e b r a d a M u l a t o s s o n d e f o r m a c i r c u l a r y sólo algunas tienen v e n t a n a s r e c t a n g u l a r e s . La a l t u r a p r o m e d i o e s ele 1,70 m. y el espesor de las paredes de 0 , 8 0 m . L a s p a r e d e s d e las c h u l l p a s t i e n e n d o b l e h i l e r a d e piedras u n i d a s entre sí con un m o r t e r o d e b a r r o y g r a v a . El t e c h o está c o n c l u i d o e n f o r m a d e falsa bóveda utilizando piedras d e d i m e n s i o n e s s u f i c i e n t e m e n t e g r a n d e s c o m o p a r a q u e se extiendan hacia la p a r t e e x t e r i o r c i é las p a r e d e s v e r t i c a l e s f o r m a n d o una e s p e c i e de alero. T o d o el c o n j u n t o d e s c a n s a s o b r e u n a p l a t a f o r m a c i r c u l a r y é s t a , a su vez, sobre una especiede p i l a r e s de p i e d r a ( F i g u r a 3). E x c a v a d a u n a d e e s t a s c h u l l p a s h a s t a el n i v e l ele l¡i p l a t a f o r m a n o se ubicó ninguna i n h u m a c i ó n y s o l a m e n t e s e r e s c a t ó , a d e m á s d e n u m e r o s o s f r a g m e n t o s d e piedras y sedim e n t o s , una h o j a d e a z a c l a f r a c t u r a d a s i m i l a r a l a s o b t e n i d a s en o t r o s yacimientos. En los a l r e d e d o r e s d e las c h u l l p a s se r e u n i e r o n d e la s u p e r f i c i e del t e r r e n o numerosos f r a g m e n t o s de a l f a r e r í a d e los t i p o s n o d e c o r a d o s y p i n t a d o s . E s t o s d i s t i n t o s t i p o s d e i n h u m a c i o n e s — e n t u m b a s simples v e n m o n u m e n t o s de p i e d r a — c o r r e s p o n d i e n t e s a m b o s al s e ñ o r í o M a l l k u , nos i n d i c a n q u e d e n t r o de su organización social r e c i b í a n las p e r s o n a s u n t r a t o d i s t i n t o al m o m e n t o de su muerte, lo q u e estaría r e l a c i o n a d o con su d i f e r e n t e p o s i c i ó n d e n t r o del g r u p o . P o r otra p a r t e , la r e d u c i d a c a n t i d a d d e c h u l l p a s q u e se l o c a l i z a n en toda el área c o r r e s p o n d i e n t e a e s t o s s e ñ o r í o s i n d e p e n d i e n t e s e s d e m o s t r a t i v a q u e fueron pocas las p e r s o n a s a las c u a l e s e s t a b a d e s t i n a d o e s t e t i p o d e t u m b a s . E n este s e n t i d o , L . L u m b r e r a s y II. A m a t ( 1 9 6 8 , p . 96) a f i r m a n : " P e r o , por cierto, no f u e r o n c h u l l p a s los l u g a r e s d e e n t i e r r o d e t o c i o el p u e b l o , p u e s , c o m o se deduce ciclas " c i s t a s " f u n e r a r i a s d e s c r i t a s p o r v a r i o s a u t o r e s , m u c h o s se e n t e r r a b a n en simples tumbas hechas e n el s u e l o sin el a p a r a t o s o y c o s t o s o r é g i m e n de m a u s o l e o s " . E l hallazgo m á s s i g n i f i c a t i v o , p o r los e l e m e n t o s c u l t u r a l e s rescatados, fue el e n t i e r r o m ú l t i p l e u b i c a d o en u n a c u e v a e n M a l l k u A b a j o . La c u e v a se encuentra en la p a r t e media d e u n c e r r o a u n o s 20 ni. ele a l t u r a con r e f e r e n c i a al nivel de la parte b a j a c i r c u n d a n t e . I .as d i m e n s i o n e s a p r o x i m a d a s d e esta c u e v a son las siguientes: ancho m á x i m o 1,50 m . ; a l t o m á x i m o 1 m e t r o ; p r o f u n d i d a d 3 m . E n la p a r t e b a j a c e r c a n a al s i t i o a n t e r i o r se l o c a l i z a r o n c u a d r o s de cultivo con recintos h a b i t a c i o n a l e s m e n o r e s i n c l u idos en e l l o s . E n estos l u g a r e s se reunió abundante m a t e r i a l a r q u e o l ó g i c o . E n el i n t e r i o r d e la c u e v a se e n c o n t r a b a n d i s p u e s t o s en f o r m a extendida dos cadáveres de a d u l t o s d e d i s t i n t o s e x o , p o s i b l e m e n t e c o n todo su a t u e n d o personal y cada .!. CIIULUWS DE SAN CRISTOBAL PLANTA CORTE IDEAL p y//// Y// C ORTE 3 É P i 1 n i c u b i e r t o cxm t e j i d o s t o r m a n d o u n a e s p e t i c tic p : K | u c t c f u n e r a r i o . A un costado de los se ubicó el c a d á v e r d e un p á r v u l o q u e e s t a b a c u b i e r t o c o n u n t e j i d o cosido en sus (remos l i b r e s , q u e d a n d o el c u e r p o t o t a l m e n t e e n c e r r a d o y c o n s t i t u y e n d o u n verdadero .iquetc. Los c u e r p o s d e los a d u l t o s p r e s e n t a b a n t o d a s las c a r a c t e r í s t i c a s d e tina momifiición natural. C a n e c i e n d o e n e l m o m e n t o del e q u i p o n e c e s a r i o para la extracción y .islado, para un e s t u d i o m á s e x h a u s t i v o , f u e r o n d e j a d o s e n el lugar. S o l a m e n t e se .-tiraron el p a q u e t e f u n e r a r i o cjite c o n t e n í a el p á r v u l o y el a j u a r f u n e r a r i o que acomunaba a las i n h u m a c i o n e s . L a c u e v a f u e d e b i d a m e n t e c e r r a d a con p i e d r a s para ser lalizada en u n p o s t e r i o r r e c o n o c i m i e n t o a lr> r e g i ó n . Numerosos e l e m e n t o s se e n c o n t r a b a n a s o c i a d o s a estos e n t e r r a t o r i o s . Solamente hará su e n u m e r a c i ó n , t e n i e n d o e n c u e n t a el m a t e r i a l en q u e f u e r o n e l a b o r a d o s y, i algunos c a s o s , la d e n o m i n a c i ó n l o c a l c o n q u e a c t u a l m e n t e son d e s i g n a d o s en la -.-gión. La d e s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e e l l o s s e r á p r o p o r c i o n a d a e n los acápites corresmdientes. .' adera' tujias (para t a r c a s t e x t i l e s ; ajustar la t r a m a ) misminas ( t a r e a s t e x t i l e s ; fabricar cuerdas) puskas ( t a r e a s t e x t i l e s : h u s o s p a r a h i l a r c o n sus c o r r e s p o n d i e n t e s t o r t e r o s o mullunas) c o n j u n t o de a g u j i l l a s ( p a r a t a r e a s t e x t i l e s ) estaca (para t e j e r b o l s i t a s ) cajita con t a p a adera y adera y con n u m e r o s o s hilos a n u d a d o s colgando (posiblemente quipu?) enero: estuche ( d o b l e c o m p a r t i m i e n t o c o n t a p a d e cruero) piedra: chilas ( a z a d a s p a r a c u l t i v o ; m a n g o d e m a d e r a , h o j a d e astiles de m a d e r a ( p u n t a s d e p i e d r a ) piedra) //ero: carcaj de v i c u ñ a (para c o l o c a r ojotas ( s a n d a l i a s , de a d u l t o y los astiles y de párvulo> flechas) e/al: varwi ( a g u j a con ojo para fines textiles) •si cría: recipiente e n f o r m a d e e s c u d i l l a o ala puco baza: recipiente en f o r m a d e e s c u d i l l a d e c o r a d o c o n m o t i v o s g e o m é t r i c o s p i r o g r a b a d o s . -,v til: _ j i dos de l a n a , a l g u n o s c o n f i n o s m o t i v o s d e c o r a t i v o s e n d i s t i n t o s colores, ule ( t r e n z a d o s d e lana) chuspa ( b o l s i t a ele lana ele t a m a ñ o p e q u e ñ o ) huaika ( b o l s i t a d e l a n a d e m a y o r t a m a ñ o ) costal ( b o l s a g r a n d e d e l a n a ) i averia: p e q u e ñ o r e c i p i e n t e d e 2 0 m m d e a l t o p o r 23 m m ele a n c h o tubo de 9 0 a m i d e l a r g o y 10 m m d e e s p e s o r . ( Jv Foto 3. Calabaza piroiirabada con motivos geométricos Foto I: (luchara ilc cohrr • • • m m • • • * Foto 5: ••AliKÜ • O b j e t o s de m:&dera, estaca y tu.jía i. • >v MAL.LKU • • • • • • • • •• a •• • •• • Foto fi: Objetos de madera, misminas c<» u kaita V . V . W . V V W Foto 7: Puskas de madera MALLKU (husos para hilar con sus correspondientes o mullanas) Foto 8. Carcaj y astiles torteros I'.n el interior de la c h u s p a se e n c o n t r a b a e s t e p e q u e ñ o t o n el t u b o y f r a g m e n t o s d e p i n t u r a de c o l o r r o j o y a m a r i l l o . recipiente de alfarería l o d o parece indicar q u e e s t e e n t e r r a t o r i o colectivo corresponde ;i un núcleo lamiliar c o n s t i t u i d o por la p a r e j a y un h i j o . Kl e s t u d i o d e t a l l a d o de esta c u e v a y de otras q u e se e n c u e n t r a n en la r e g i ó n a r r o j a r á , sin l u g a r a d u d a s , mayores d a t o s . Sin embargo, sillo c o m o hipótesis d e t r a b a j o , d a d a s las c a r a c t e r í s t i c a s d e esta t u m b a , no habría q u e destacar la posibilidad de p r á c t i c a s en las c u a l e s el f a l l e c i m i e n t o de u n o <le los miembros del g r u p o m o t i v a r í a el sacrificio ritual del r u s t o del n ú c l e o familiar. Vale la pena en e s t e s e n t i d o r e i t e r a r la cita q u e M. Tschopik (1946, p. I I ) r e f e r e n t e a las o b s e r v a c i o n e s de Cieza d e L e ó n ( 1 9 2 2 , p. 315-16) sobre los enterratorios en el Colino: " . . .y así, por las vegas y llanos cerca de sus p u e b l o s estaban las s e p u l t u r a s d e s r o s indios, h e c h a s c ó m o p e q u e ñ a s t o r r e s d e c u a t r o e s q u i n a s unas de piedra sola y o t r a s d e piedra y tierra, a l g u n a s a n c h a s y o t r a s angostas, en f i n , cómo tenían la posibilidad o eran las p e r s o n a s q u e lo e d i f i c a b a n . Los chapiteles, algunos estaban cubiertos c o n paja; o t r o s , con u n a s losas g r a n d e s ; y parecióme que t e n í a n las puertas estas s e p u l t u r a s hacia la p a r t e del l e v a n t e . . .y mataban las mujeres, y niños y criados que habían de tales, juntamente enviar con con él para que le sirviesen algunas ovejas y otras- cosas de conforme a su vanidad: y estos su casa, entierran junto con el cuerpo en la misma sepultura. . ." M . T s c h o p i k agrega: " E n A r k u P u n k u , que n o ha s u f r i d o s a q u e o en d o n d e se h a l l a b a n l o s m á s i m p o r t a n t e s sitios d e chullpa, todas las chullpas c o n t i e n e n d e s d e u n o a c u a t r o c r á n e o s d e infantes, juntos con los ele los adultos V a d o l e s c e n t e s " . E s t e m i s m o a u t o r , d e a c u e r d o a las c a r a c t e r í s t i c a s d e las c h u l l p a s definió c u a t r o tipos d i f e r e n t e s . Las de la región d e L í p e z , p o r su técnica de construcción y dimensiones, se identifican con las del t i p o 3. A l g u n o s d e t a l l e s q u e las d i s t i n g u e n , según Tschopik ( 1 9 4 6 , p. 15-16) serían: " h a n s i d o realizadas con piedras toscas y tienen cámaras s u b t e r r á n e a s ; p u e d e n ser r e d o n d a s o r e c t a n g u l a r e s , a u n q u e la variedad redonda parece p r e d o m i n a r ; c a r e c e n de p u e r t a s ; e s t á n t e c h a d a s con una o más hileras de piedras planas; cornisa muv s o b r e s a l i e n t e cerca d e l t e c h o q u e f u e construido con el sistema de lalsa- b ó v e d a . Las c h u l l p a s del t i p o 3 f u e r o n l o c a l i z a d a s p o r T s c h o p i k sólo en el área al Este del lago Titicaca t a n t o e n Perú c o m o e n el N o r t e de Bolivia. F i n a l m e n t e reconoce que los sitios — t i p o c h u l l p a 3 — m u e s t r a n q u e n o hay influencia inca n i en su arquitectura ni en su cerámica; p o r esta razón le p a r e c e p r o b a b l e q u e las c h u l l p a s de este tipo pueden u b i c a r s e al c o m i e n z o del p e r í o d o i n t e r m e d i o a n t e r i o r a la iniciación de las influencias c u l t u r a l e s de los Incas del N o r t e ( o p . cit. p. 53). Es d e destacar a d e m á s q u e las c h u l l p a s t i p o 3 todos los casos asociadas c o n el t i p o c e r á m i c o S i l l u s t a n i veremos más adelante, p r e s e n t a e s t r e c h a s s i m i l i t u d e s en ción tic las vasijas, f o r m a y m o t i v o s d e c o r a t i v o s c o n marrón s o b r e crema. d e Tschopik s e encuentran en m a r r ó n sobre c r e m a que, como c u a n t o a la técnica de elaboran u e s t r o tipo cerámico Mallku La mayoría de los a u t o r e s r e c o n o c e n q u e m u c h a s de las famosas chullpas o torres funerarias q u e están p r o f u s a m e n t e r e p r e s e n t a d a s en el altiplano boliviano-peruano corresponden a la etapa de los Desarrollos R e g i o n a l e s p o s t - T i w a n a k u , a u n q u e su construcción c o n t i n ú a d u r a n t e la é p o c a d e la d o m i n a c i ó n incaica (Tschopik, H., 1946, Tschopik, M„ 1946. B e n n e t , W . 1946, L u m b r e r a s , L. v A m a t , H . , 1968, N u ñ e x , L . Zlatar, V. v Nuñez, P.. 1975. Ruiz E s t r a d a , A.. 1 9 7 5 . etc.) E. TEXTILES Y VESTIMENTA Las técnicas textiles habían alcanzado tin alto desarrollo en el señorío Mallku. Prueba de ello son los magníficos tejidos y cuerdas obtenidos en la tumba de Mallku Abajo. La materia prima utilizada fue la lana de ¡lama, alpaca y vicuña. Parte del instrumental utilizado para las tareas textiles ha sido reunido. Para hilar la lana disponían de husos y mullunas o torteros (puskas), confeccionados en madera. Para apretar la- trama utilizaban la tujia, especie de pala con mango y hoja triangular, elaborada toda en la misma madera. Un ejemplar mide .370 mm. de largo, con espesor variable según se trate de la porción correspondiente al mango — 2 3 m m — o de la hoja — 3 m m — . Para los detalles finales del tejido empleaban tujias de menores dimensiones entre 150 mm. y 165 mm. de largo y 15 a 20 mm. de espesor. Las cuerdas se confeccionaban utilizando los mismos instrumentos más la inclusión de algunos otros como p o r ejemplo unas especies de varillas de madera con extremos terminados en p u n t a , provistos en sus partes medias de kaito. Las dimensiones de ellas son: 4,25 cm de largo por 10 mm de ancho y 5 mm de espesor. Para confeccionar los tejidos, utilizaban también el kaito en las costuras de unión. Para este resultado usaban grupos de agujillas que a la vez eran destinadas a confeccionar las medias. Las estacas de madera eran usadas como complemento en el tejido de las bolsas clavándolas en el suelo. Muchos de estos instrumentos y costumbres de trabajo sobreviven en los actuales habitantes del altiplano sur de Bolivia. La aguja de metal con ojo (yarwi), obtenida en la tumba de Mallku Abajo, conservaba todavía restos del kaito o hilo de lana que había sido enhebrado y debió ser utilizada normalmente en las tareas de confección de vestimentas. El el acápite anterior mencionamos algunas piezas confeccionadas en lana que habían sido rescatadas en la tumba de Mallku Abajo: a) trenzados utilizados como cuerdas, de distintos grosores y dimensiones; b) dos chuspas. La de mayor tamaño mide 18 cm de largo por 20 cm de ancho y la más pequeña 11 cm de largo por 15 cm de ancho. Ambas están decoradas con franjas verticales realizadas en distintos colores de lana natura! y otras coloreadas; c) la huaika ha sido realizada con un tejido más burdo y grueso. Sus dimensiones son 18 cm de ancho por 9 cm de largo; d) el costal está decorado con franjas verticales realizadas con lana tic distintos colores naturales. Sus dimensiones: 50 cm de largo por 21 cm de ancho. Se obtuvieron además dos prendas que habrían servido como mantas o cobijas y q u e poseen motivos decorativos elaborados en distintos colores (rojo, verde y negro). Como elemento de adorno solamente se pudo obtener en una tumba q u e se encontraba violada en Mallku, parte de un collar de cuentas circulares conservando aún el hilo de unión. Las cuentas están realizadas en conchillas y son muy pequeñas, su diámetro alcanza a 2 mm con una perforación central de 1 mm. F. CESTERIA Un recipiente en forma de escudilla o puco fue e x h u m a d o en la tumba de M a l l k u A b a j o y constituye el único elemento de este tipo identificado hasta ahora d e n t r o del señorío Mallku y por supuesto d e n t r o las restantes culturas que poblaron el t e r r i t o r i o boliviano. La pieza fue realizada mediante técnica en espiral o de aduja, también conocida como coiled. Esta consiste en la construcción del cesto a partir de un c o n j u n t o de haces colocados en círculo que van siendo envueltos' en forma continua desde la base hasta el borde. Este sistema se compone de dos elementos, la aduja y la f i b r a d e .lace. La a d u j a e s u n h a z d e d e l g a d a s f i b r a s v e g e t a l e s q u e sirven de elemento de Heno, pues e s t á t o t a l m e n t e c u b i e r t a por la f i b r a de enlace. L a a d u j a en este caso :á f o r m a d a p o r d o c e f i b r a s v e g e t a l e s d e 5 m m d e espesor cada u n a , m i e n t r a s que espesor de la f i b r a d e e n l a c e e s de 2 m m . Las d i m e n s i o n e s d e esta p i e z a son l a s s i g u i e n t e s : altura 6 0 m m , d i á m e t r o s : de boca 14,3 c m , m á x i m o 15,4 c m , «Je la b a s e 9 c m , e l espesor de la p a r e d es de 4 mm. La p r e s e n c i a d e textiles, cestería, e l e m e n t o s de madera ( t u j i a s , p u s k a s , etc.), adera y c u e r o ( c a j a c o n d o b l e c o m p a r t i m i e n t o y tapa d e c u e r o ) , m a d e r a y piedra .atlas, astiles d e c o r a d o s y p u n t a s d e p r o y e c t i l d e p i e d r a ) , calabazas p i r o g rabadas, etc., 's señala e v i d e n t e s r e l a c i o n e s c o n las r e g i o n e s v e c i ñ a s del río L o a e n C h i l e (Ryden, 1944, 1 9 4 7 ) y la p u n a a r g e n t i n a ( B o w m a n , E . . 1908; K r a p o v i k a s , P . 1959). E s p e r a m o s la c o n c r e c i ó n d e n u e v o s e s t u d i o s e n la región d e L í p e z a los efectos c o n s t a t a r d e u n a m a n e r a m á s p r e c i s a , l o s p o s i b l e s tipos d e relaciones c j u e existieron tre estas r e g i o n e s e n e s t a e t a p a de los D e s a r r o l l o s Regionales q u e s u c e d i e r o n a la .dinación de T i w a n a k u . METALURGIA T o d a s las f u e n t e s d o c u m e n t a l e s c o l o n i a l e s c o n c u e r d a n en s u s a p r e c i a c i o n e s sobre g r a n r i q u e z a m i n e r a d e la r e g i ó n d e L í p e z . A s í Lozano M a c h u c a , en su conocida l a r t a . . ." d e 1 5 8 1 , e x p r e s a : " H a l a r á diez a ñ o s , p o c o más o menos, q u e en el reparn i e n t o de l o s L i p e s , c j u e s t á e n C o r o n a r e a l , c o m o c i n c u e n t a leguas d e s t a villa, se desabrieron m u c h a s m i n a s d e p l a t a y s e c o m e n z a r o n á r e g i s t r a r con m u c h a f u r i a . . ." (1885: X I ) . Más a d e l a n t e a g r e g a : " E n e l d i s t r i t o d e los Lipes hay o t r a s muerhas vetas de ata, cobre y p l o m o p a r a a r t i l l e r í a y m u n i c i ó n , y s a l i t r e - e n c a n t i d a d p a r a p ó l v o r a . . . " . Asimismo, e n t o d o e l d i s t r i t o d e los L i p e s , e n l a s casas y r a n c h e r í a s d e los indios iv hornillas d e f u n d i r y a f i n a r p l a t a y m u c h a s g u a i r a s en los c e r r o s , y todos en gejral se o c u p a n d e b e n e f i c i a r y s a c a r p l a t a , y n o s e s a b e de las vetas d e d o n d e se saca, cual se s a b r í a c o n f a c i l i d a d si la d i c h a t i e r r a s e poblase y h o l l a s e crie españoles" p. cit.: X X I V ) . Según V a s q u e z d e E s p i n o s a ( 1948, p . 6 2 1 ) , p a r a el a ñ o 1617 la r e g i ó n de Lípez j u n o de los c e n t r o s m i n e r o s m á s i m p o r t a n t e s . R e c o n o c e la existencia d e riquísimas ñas de p l a t a y a g r e d a : " A y e n e s t a p r o u i n c i a d e m á s de las m i n a s de plata de que :a lastrada t o d a e l l a , m i n a s d e p i e d r a l i p e s , d e d o n d e toma el n o m b r e la prouincia de piedra i m á n " . J u a n del P i n o M a n r i q u e ( 1 8 3 6 ) , en s u " D e s c r i p c i ó n de la villa d e Potosí y parj o s sugetos a s u I n t e n d e n c i a " d e 1 7 8 7 , i n f o r m a b a t a m b i é n , s o b r e la existencia de :nerales de c o b r e y p l a t a e n la región d e L í p e z a u n q u e según e s t e a t x t o r su explosión estaba e n f r a n c a d e c a d e n c i a . La e x i s t e n c i a d e d i v e r s o s m i n e r a l e s e n e s t a r e g i ó n , s u m a d a a los datos propormados en l o s d o c u m e n t o s c i t a d o s ( p r o c e s o s d e e x p l o t a c i ó n y f u n d i c i ó n , etc.), podrían _ntar la e s p e r a n z a d e c o n s i d e r a r q u e e s t e s e c t o r d e ] altiplano b o l i v i a n o f u e r a el centro a ú n no l o c a l i z a d o — del á r e a a n d i n a m e r i d i o n a l , d o n d e se especializó la producción etalúrgica. Sin d e s c a r t a r e s t a p o s i b i l i d a d d e b e m o s aceptar que por el m o m e n t o fuen m u y p o c a s las p i e z a s d e m e t a l q u e s e r e u n i e r - o n en esta p r i m e r a e t a p a de estuj s en la r e g i ó n c o r n o p a r a a f i r m a r e s t e s u p u e s t o en f o r m a c a t e g ó r i c a . Sin e m b a r g o las p o c a s p i e z a s r e u n i d a s s o n d e m o s t r a t i v a s d e u n a l t o desarrollo -cnológico. C o n a n t e r i o r i d a d h i c i m o s r e f e r e n c i a a ut na aguja con o j o ( y a r w í ) de 9 cm largo r e a l i z a d a e n c o b r e , q u e se o b t u v o e n la t u m b a colectiva de M a l l k u Abajo, ello d e b e m o s a g r e g a r u n f r a g m e n t o d e p l a q u e t a de cobre d e 4 c m de diámetro i x i m o v 2 m m . d e e s p e s o r , r e c o g i d o e n el y a c i m i e n t o de R í o Q u e t e n a 2 y una cuchara de bronce de 8,5 cm de largo, procedente tic los sitios habitacionales y de cultivo de Mallku Abajo. La parte terminal cóncava de la cuchara se encuentra unida a la próxima! por una sección finamente elaborada y decorada. En este último caso, si no se trata de un elemento procedente de intercambio con otros grupos de cultura más avanzada, debemos reconocer que estos indígenas dominaban las técnicas de aleación y fundición de metales. 11. ALFARERIA Los rasgos culturales más característicos que generalmente han sido tomados en consideración — e n ausencia de otros— para definir a estos señoríos independientes, fueron los monumentos funerarios o chullpas y la alfarería. La alfarería asignable al señorío Mallku fue reunida en recolecciones superficiales en siete sitios, asociada tanto a tumbas como a recintos habitacionales, cuadros de cultivo, etc. En cinco de estos yacimientos se obtuvieron fragmentos decorados de fácil correlación debido a las idénticas características q u e exhibían. La mayor frecuencia de tiestos se localizó en el yacimiento Río Quetena 2, ubicado sobre la margen izquierda del río del mismo nombre. Le sigue en orden decreciente el sitio fortificado de Puka Pukara, donde se reunió una buena muestra tanto en las construcciones de la cima como en los recintos que se encuentran en la ladera y porción circundante baja. El total de fragmentos de cerámica reunidos asciende a la suma de 334 ( 1 0 0 % ) De ellos 204 fragmentos ( 6 1 , 0 8 % ) corresponden a los "tipos no decorados" y 130 fragmentos ( 3 8 , 9 2 % ) a los "decorados". Dentro de los fragmentos no decorados (204 = 100%) se han definido los siguientes tipos: 1) A L I S A D O T O S C O (24 = 1 1 , 7 8 % ) ; 2) A L I S A D O L I S O (73 = 3 5 , 7 9 % ) ; 3) A L I S A D O C O N E S T R I A S (15 = 7 , 3 5 % ) ; 4) P U L I D O L I S O (31 = 15,2%) y 5) E N G O B A D O (61 = 2 9 , 9 % ) . Es muy posible que los fragmentos del tipo engobado, por sus características pertenezcan a porciones del cuerpo y base de piezas decoradas exclusivamente como es tan típico dentro de la alfarería Mallku. Con la salvedad apuntada, observamos que el mayor porcentaje de fragmentos corresponde al tipo Alisado liso. La muestra de los fragmentos no decorados incluye en su mayoría trozos del c u e r o de las vasijas (164 = 8 0 , 4 % ) . Le siguen los bordes (25 = 12,25%),' bases (11 = 5 , 3 9 % ) y asas (4 = 1,98%). Los métodos de manufactura utilizados f u e r o n dos: el de modelado directo, es decir a partir de una porción de arcilla se va plasmando la vasija hasta darle la forma determinada o bien utilizando rodetes superpuestos que se van aplanando con los dedos. Un alto porcentaje de fragmentos han sido cocidos en atmósfera oxidante ( 9 5 , 5 9 % ) . presentando la pasta una coloración de distintos matices entre amarillento y rojizo. Un 5 6 , 8 4 % muestra una buena oxidación y un 3 8 , 7 3 % una oxidación parcial. Sólo un 4,41% ha sido sometido a una atmósfera reductora. La dureza de los fragmentos medida con la escala de Mohs varía entre 2 y 3. La forma más común de las vasijas, deducida a través de los fragmentos, es la escudilla o puco con una base plana (figura 4), con paredes directas o un t a n t o infleccionadas. Las dimensiones promedias aproximadas serían: altura 70 mm., d i á m e t r o de la boca 150 mm, diámetro de la base 80 mm, espesor de las paredes 8 mm. O t r a forma presente corresponde a vasijas globulares con bordes expandidos hacia el exterior; asas verticales en número de dos con secciones circulares a planas d e aristas romas; bases con o sin asiento. : IG. 4 1.2 2.5 3,7 ó,2 7,5 cm. D e n t r o d e l o s f r a g m e n t o s " d e c o r n d o s " s e i n d i v i d u a l i z a r o n v a r i o s tipos según los olores de p i n t u r a u t i l i z a d o s e n su d e c o r a c i ó n . S e d e f i n i e r o n así l o s t i p o s : 1) M A R R O N S O B R E C R E M A ; 2 ) M A R R O N S O B R E R O J O ; 3) M A R R O N S O B R E G R I S ; 4) MARR O N S O B R E F O N D O N A T U R A L ( r o j i z o 'de la p a s t a ) ; 5) N E G R O S O B R E R O J O . H a y q u e d e s t a c a r sin e m b a r g o q u e - los m o t i v o s d e c o r a t i v o s s o n e x a c t a m e n t e iguales t n t o d o s l o s t i p o s r e c o n o c i d o s . M á s a ú n en u n m i s m o f r a g m e n t o p u e d e n existir comDinaciones e n t r e l o s t i p o s d e f i n i d o s . A s í p u e d e s e r m a r r ó n s o b r e c r e m u e n el exterior y m a r r ó n s o b r e g r i s e n el i n t e r i o r , m a r r ó n s o b r e r o j o e n el e x t e r i o r y marrón sobre : r e m a en el i n t e r i o r , e t c . Los m o t i v o s d e c o r a t i v o s se e n c u e - n t r a n c a s i e n su t o t a l i d a d er> el b o r d e de las .Mezas y s e o b s e r v a n t a n t o en la c a r t » e x t e r n a c o m o en la i n t e r n a . A veces sólo están presentes en la cara interna. I''orinan líneas onduladas o quebradas unidas a una recta horizontal o entre dos bandas rectas horizontales, etc. (Figuras 5, 6, 7, 8, 9, 10). Pueden además presentar decoración en el cuerpo, consistente en líneas verticales onduladas. Los tipos de mayor popularidad, teniendo en cuenta el n ú m e r o de fragmentos reunidos, son el marrón sobre crema y el marrón sobre rojo. Los métodos de manufactura utilizados son semejantes a los empleados para las piezas correspondientes a los tipos no decorados. La cocción ha sido realizada en alta proporción en atmóslera oxidante (90,77"'»), presentando buena oxidación el 68,47% y oxidación parcial el 22.3"». I'.l 9,23"'» de los fragmentos ha sido sometido a una at mósfera reductor:) • La mayoría de los fragmentos tiene un engobe color crema, rojo o gris según el tipo ( 7 6 , 1 5 % ) , mientras que un 12,3% muestra la superficie pulida. Fragmentos con superficie alisada (tosca, lisa y con estrías) completan el porcentaje correspondiente (11,55%). Las formas de las vasijas en su generalidad corresponden a pucos o escudillas con bases planas de contorno diferenciado, a veces con impresiones de cestería. Las dimensiones aproximadas deducidas de los fragmentos son las siguientes: altura 80 m m ; diámetro de la boca 160 mm; diámetro de la base 80 mm; espesor de las paredes 8 mm. cerca de la base y 3 mm. en los bordes, L. Barfield (1961) fue el primero que dio a conocer fragmentos del tipo marrón sobre crema en la región de los Lípez, relacionados directamente con nuestros tipos pintados. Señalaba las siguientes características: "se trata de recipientes chicos, redondeados y de borde evertido. Están pintados en marrón oscuro sobre un engobe color ante. La decoración está circunscrita a la porción del borde —generalmente en HG. 5 SC2 /?£> "4- <3 \ FIG. 6 S C riG. 3 < Q 7 . n t e r i o r y e x t e r i o r — y o c a s i o n a l m e n t e p o r d e b a j o d e l m i s m o . T i e n e n d i f e r e n t e s mo>s d e c o r a t i v o s , s i e n d o el m á s c o m ú n el d e u n a l í n e a o n d u l a d a d e n t r o cJe dos líneas • alelas". T r a t a n d o d e e s t a b l e c e r r e l a c i o n e s con r e g i o n e s v e c i n a s se p o d r í a r e l a c i o n a r tamn con lo q u e M . T s c h o p i k (19-46) definió c o m o " S i l l u s t a n i m a r r ó n s o b r e crema" y L u m b r e r a s y H . A m a t ( 1 9 6 8 , p. 89) d e n o m i n a r o n " E s t i l o K e k e r e n a " q v t e incluye • t e d e la serie- s i l l u s t a n i d e T s c h o p i k en s u t i p o b r u n o s o b r e c r e m a . Para M. Tschopik, f r a g m e n t o s de e s t e : t i p o aparecen hasta A y a v i r i en el - t e y Q u t i m p u en el S u r , p e r o su m a y o r c o n c e n t r a c i ó n e s t á e n S i l l u s T a n i y en p l a y a s del N o r e s t e d e l lago Titicaca En t o d o s l o s casos c o r r e s p o n d e n a formas MA 5 MA 1 f-IG. 10 escudillas y siempre se e n c o n t r a r o n a s o c i a d o s a c h u l l p a s tipo 3 q u e s e g ú n 1 schopik m u e s t r a n influencia inca n i e n su a r q u i t e c t u r a n i en su cerámica. Corresponden p e r í o d o i n t e r m e d i o q u e va e n t r e el f i n d e la d e c a d e n c i a de T i w a n a k u y la consta inca. ARTE RUPESTRE Al m a r g e n por el m o m e n t o d e o t r a s c o n n o t a c i o n e s c u l t u r a l e s (religiosas, mágicas, ), debernos r e c o n o c e r q u e u n a ele las m a n i f e s t a c i o n e s artísticas de l o s componentes s e ñ o r í o Mallku se e x p r e s a en las p i e togral ías q u e se ubicaron en a l e r o s y cuevas formadas por erosión en las tobas aflorantes del yacimiento de Mallku. Estas pictografías pueden relacionarse de manera directa con los Mallku, ya que en la parte inferior de estos aleros y cuevas se localizaron tumbas y se recogieron fragmentos de alfarería correspondientes a esta etapa. En las proximidades se ubicaron también los núcleos habitacionales y cuadros de cultivo, constituyendo de esta forma un complejo arqueológico de magnitud. Las pictografías fueron elaboradas en su gran mayoría en color rojo púrpura. Sólo unas pocas están en color verde. Reiteramos en esta oportunidad el hallazgo efectuado en la tumba de Mallku Abajo consistente en una pequeña chuspa conteniendo fragmentos de ocre rojo y amarillo, aunque las pinturas realizadas en este último color hasta ahora no han sido localizadas. Los motivos representados pueden clasificarse en: a) antropomorfos. Son los que alcanzan el mayor porcentaje; b) zoomorfos, le siguen en proporción; c) geométricos. Esta clasificación puede completarse teniendo en cuenta el estilo en que fueron realizados: realistas, estilizados y abstractos. La figura 1 l es una representación antropomorfa estilizada, en la que se muestra un personaje con un gran tocado y un taparrabo con adornos circulares. Los brazos están representados en alto. Esta figura se encuentra aislada del c o n j u n t o y tiene 1,20 m de alto por 0,50 m de ancho máximo. La figura 12 muestra un c o n j u n t o donde se pueden observar motivos zoomorfos estilizados, antropomorfos realistas y geométricos. En primer plano se encuentra representado un puma estilizado cuya parte interior muestra motivos geométricos escalonados y circulares. Se puede distinguir claramente la cabeza con el hocico y las orejas. Las patas terminan en garras, ambas muy estilizadas. En segundo plano se encuentran tres ofidios muy cercanos a una representación realista. La parte anterior de u n o de ellos muestra una serie de puntos dispuestos en forma circular y longitudinal siguiendo la línea quebrada que representa el ofidio. Finalmente en tercer plano se ubican dos círculos concéntricos con una serie de puntos que sale de uno de ellos — a semejanza de huellas— hasta llegar a una figura antropomorfa realista con los brazos en alto. La figura 13 nos muestra tres figuras humanas en cadena, posiblemente en danza ritual. Tienen una especie de máscara con antenas. Se puede inferir en cada una de estas figuras un a t u e n d o característico donde se distingue muy claramente el uso de pantalones amplios que les llegan hasta la mitad de las piernas. Este c o n j u n t o es uno de los mayores que se encuentran, siendo su altura de 1,20 in y su ancho de 1 m . Las figuras 14 y 15 son representaciones geométricas. La primera de ella es un motivo abstracto, mientras que la segunda podría corresponder a la representación de un ofidio. La figura 15 se encuentra aislada y ubicada en la pared inferior de la cueva descrita anteriormente. Se trata de una figura humana realista con los brazos en a h o . Las figuras 17 y 18 contienen cada una de ellas una serie de elementos q u e aisladamente no tienen ningún significado. En la figura 17 fuera del contexto se tendrían dos motivos que pueden ser interpretados como manos; más aún, llevando nuestra imaginación a otro plano, vemos que los dos conjuntos en sí vendrían a ser representaciones antropomorfas abstractas. Una interpretación más cercana a la realidad se podrá ofrecer luego de una investigación exhaustiva en la región, ya que se poseen informaciones sobre la existencia de otros grupos pictográficos directamente relacionados con los aquí descritos. A FIG. 14 T FIG. 15 FIG. 16 'A % i ' % FIG. 17 * r 0 < j FIG. 18 ONS1 DURACIONES FIJALES Si b i e n p o r el m o m e n t o c o n s i d e r a m o s q u e a ú n no se llegó a un conocimiento d e f i n i d o del s e ñ o r í o M a l l k u e n c u a n t o n la e x t e n s i ó n territorial q u e abarcó y su i o s i b l e i n f l u e n c i a o p o r e l c o n t r a r i o la i n f l u e n c i a q u e tuvieron las c u l t u r a s del N o r t e nileno y N o r t e argentino en la región de los Lípez. P o d e m o s señalar q u e >ta c u l t u r a p o s t - t i w a n a k o t a f u e u n a d e las m á s i m p o r t a n t e s , s i n o la única, que se n c o n t r ó a s e n t a d a en el a l t i p l a n o m e r i d i o n a l b o l i v i a n o , para q u e d a r p o s t e r i o r m e n t e soictida a la c u l t u r a i n c a i c a a u n q u e e s t a p r e s e n c i a n o e s t á c o n f i r m a d a p o r la falta de ementos arqueológicos. D e a c u e r d o a lo d e s c r i t o , el s e ñ o r í o M a l l k u se c a r a c t e r i z a p r i n c i p a l m e n t e por dos > p e e t o s : el religioso c e r e m o n i a l q u e d e f i n e al a s p e c t r o social y el económico. El p r i m e r a s p e c t o , vale d e c i r , el r e l i g i o s o c e r e m o n i a l se t r a d u c e generalmente n la m a n e r a d e r e a l i z a r s u s p r á c t i c a s f u n e r a r i a s l o q u e nos da lugar a inferir el s p e c t o social, en el c u a l e x i s t í a u n a d i f e r e n c i a m a r c a d a e n t r e la clase dirigente y el ieblo, de a h í las i n h u m a c i o n e s c o n c o n s t r u c c i ó n d e chullpas y las directas. Por .ra p a r t e , a t r a v é s d e l a t u m b a u b i c a d a en M a l l k u . A b a j o , p o d e m o s señalar que pob l e m e n t e a la m u e r t e d e u n o d e los m i e m b r o s d e un c o n j u n t o familiar, los otros r a n s a c r i f i c a d o s e i n h u m a d o s c o n j u n t a m e n te. N o se d e b e t a m p o c o p e r d e r d e v i s t a los s i t i o s fortificados q u e corresponden a ta c u l t u r a , p u e s t o q u e e s t o s n o s i n d i c a n la e x i s t e n c i a de una organización militar a d a d e n t r o la c o m u n i d a d . E n c u a n t o a lo e c o n ó m i c o , d e a c u e r d o a t o d a s las evidencias mostradas a lo rgo del t e x t o , es n o t o r i o q u e la e c o n o m í a d e la c u l t u r a Mallku giraba e n torno a la j r i c u l t u r a y la c o m e r c i a l i z a c i ó n d e s u s p r o d u c t o s , e n t r e los q u e se destacan la quinua la p a p a ; l o s m i s m o s q u e j u n t o a la sal e x t r a í d a d e l inmenso salar de Uyuni traslad a n hacia el valle t a r i j e ñ o y las r e g i o n e s b a j a s d e l N o r t e a r g e n t i n o y Norte chin o , c o m e r c i o q u e en l a a c t u a l i d a d t o d a v í a se v i e n e e f e c t u a n d o . T o d o esto estuvo • m p l e m e n t a d o con la i n t r o d u c c i ó n d e c o b r e , e s t a ñ o y p o s i b l e m e n t e plata y oro, para f a b r i c a c i ó n d e o b j e t o s m e t á l i c o s , sin d e j a r d e l a d o la lana, c u e r o y c a r n e de los n i m a l e s d o m e s t i c a d o s c o m o la a l p a c a y I l a m a . La c u l t u r a M a l l k u e n c a m b i o o b t e n í a d e e s t a s r e g i o n e s b a j a s , maíz y otros proictos a l i m e n t i c i o s , c a l a b a z a s , m a t e r i a l p a ra la f a b r i c a c i ó n de cestos, m a d e r a , objetos a d o r n o o en su c a s o m a t e r i a p r i m a p a r a la e l a b o r a c i ó n de éstos, c o m o conchas y urnas de a v e s e x ó t i c a s . La a m p l i a d i s p e r s i ó n d e f r a g m e n t o s e l e c e r á m i c a c o r r e s p o n d i e n t e s a e s t e señorío y correlación t e r r i t o r i a l a t r a v é s d e las c h u l l p a s , n o s i n d u c e n a pensar en una domina- ción metódica del medio ambiente altiplánico con nn desplazamiento paulatino hacia el Sur, donde sólo en lugares privilegiados por la naturaleza se han desarrollado concentraciones habí racionales formando poblados de magnitud. Una asociación con culturas post-tiwanakotas delimitadas para el altiplano peruano, Norte argentino y Norte chileno, por el momento no está definida; sin embargo, como se mencionó, podríamos relacionarla con algunas del Perú. Finalmente, como es natural, creemos que las próximas investigaciones en el área meridional de Bolivia, darán lugar a un mejor conocimiento de esta cultura. B i b l i o g r a f í a Citada BARFIELD, L., 1961: Recent discoveries in the Atacama Desert a n d the Bolivian Altiplano. American Antiquity. vol. 27 n u m . 1, pp. 93-100. Salt Lake City. B E N N E T T , W.C., 1946: The Archeology of the Central Andes. I l a n d b o o k of South American Indians. vol. 2, pp. 61-147. Smithsonian I n s t i t u t i o n . B u r e a u of American Ethnology. Bulletin 143. Washington. B E R B E R I A N , E.E. y ARELLANO, J., 1978: Los cazadores y recolectores t e m p r a n o s e n la región de Lípez ( D e p a r t a m e n t o Potosí). Publicación 28. I n s t i t u t o Nacional de Arqueología. La Paz, Bolivia. 1979: Desarrollo cultural prehispánico en el Altiplano sur de Bolivia. Ms. BOWMAN, E., 1908: Antiquités de la Región Andino de la République Argentine et du Désert d'Atacama. Paris. COURTY, G., 1907: E x p l o r a t i o n s Géologiques dans L'Amerique du S u d . I m p r i m e r i e Nationale. Paris. 1910: La question d u Préhistorique Américain. Bulletin et M é m o i r e s de la Société d'Anthropologie de Paris. VI série, T o m e p r e m i e r , fase. 1er. pp. 189-198. R e p r o d u c i d o en Kollasuyo, Revista de E s t u d i o s Bolivianos. N" 71, pp. 125-126, La Paz 1970. D E L PINO MANRIQUE, J., 1836: Descripción de la Villa de Potosí y de los P a r t i d o s sugetos a su Intendencia p o r . . . Gobernador de aquella Provincia. Potosí. Diciembre 16 de 1787. Colección De Angelis. T o m o II, Historia Argentina. P r i m e r a Edición, I m p r e n t a del E s t a d o , Buenos Aires. GONZALES, A. R. y P E R E Z , J„ 1966: El Area Andina Meridional. Actas y M e m o r i a s del X X X V I Congreso Internacional de Americanistas. Vol. I, pp. 241-65. Sevilla, España. IBARRA GRASSO, D., 1973: Prehistoria de Bolivia. Ed. Amigos del Libro. S e g u n d a Edición. La Paz. KRAPOVICKAS, P., 1959: Arqueología de la P u n a Argentina. Anales de Arqueología y Etnología. T o m o XIV-XV (1958-59), pp. 53-113. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. LE PAIGE, G., 1964: El P r e c e r á m i c o en la Cordillera de Atacama y los Cementerios del Período Agroalfarero de San P e d r o de Atacama. Anales de la Universidad del Norte. N" 3, Antofagasta, Chile. LUMBRERAS, L. G., 1975: Los Reinos Post-Tiwanaku en el Area Altiplánica. Revista del Museo Nacional. T o m o XI (1974) pp. 55-85, Lima, Perú. LUMBRERAS, L. G., y AMAT, H. 1968: Secuencia Arqueológica del Altiplano Occidental del Titicaca. Actas y Memorias del XXXVII Congreso I n t e r n a c i o n a l de Americanistas. Vol. II, pp. 75-106. Buenos Aires. MUÑOZ R E Y E S , J., 1977: Geografía de Bolivia. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. La Paz. N U Ñ E Z L., ZLATAR V. y NUÑEZ, P„ 1975: Relaciones Prehistóricas T r a s a n d i n a s e n t r e el Noroeste argentino y Norte chileno. (Período c e r á m i c o ) . Serie de Documentos de T r a b a j o N" 6, pp. 1-24. Grupo Arqueología y Museos. Dpto. de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Antofagasta, Chile. PONCE SANGINES, C., 1972: Tiwanaku: líspacio, Tiempo y Cultura. (Ensayo de síntesis arqueológica) Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Publicación 30. La Paz. ROWE, J. H., 1946: Inca Culture at t h e time of the Spanish Conquest. Handbook of South American Indians. Vol. 2, pp. 183-330. Smithsonian Institution. Bulletin 143. Washington. RUIZ ESTRADA, A. 1975: Las chullpas de Qaqsi. Arqueología. Publicaciones 15-16. 1974-1975, pp. 107-111. Publicación 96 del Instituto Riva-Aguero. Pontificia Universidad Católica d e l Perú. RYDEN, S.. 1944: Contribulions to tlic Archaeology of tlic llio Loa Región. Elanders Boktryckeri Aktiebolag. Goteborg. 1947: ArchaeoloRical rcsearclies in tlic Iliglilaiul of Bolivia. Elanders Boktryckeri Aktiebolag. Goteborg. TSCHOPIK, H., 1946: The Aymara. Handbook of South American Indiana. Vol. 2, pp. 501-573. Smithsonian Institution. Bulletin 143. Washington. TSCHOPIK, M., 1946: S o m e notes on t h e archaelogy of the Department of Puno, Perú. Papers of Peabody ¡Vluseum of American Arcliaeology and Etlinology. Harward University. Vol. 27, N" 3. Cambridge, Mass. VASQUEZ DE ESPINOZA, A., 1948: C o m p e n d i o y Descripción de las Indias Occidentales. (1628). Smithsonian Miscellancous Collections. Vol. 108. Washington. VIGNALE, P. e IBARRA GRASSO, D„ 1944: Culturas Eneolíticas en los alrededores de Potosí. Plantié, T a l l e r e s Gráficos. Buenos Aires.