Yo tenía un espíritu de cimarrón

Anuncio
Secuencia
En torno a un tema del pasado
que todavía no ha desaparecido
por completo del mapa...
Índice
Índice
En marcha (Grupo completo)
T Yo tenía un espíritu de cimarrón, M. BARNET Classe
C La rebelión de un esclavo…, É. A. RENARD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 152
Para seguir (Grupo completo)
T ¡No es posible!, A. VÁZQUEZ-FIGUEROA Classe
C Esclavo, J. C. OROZCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 154
Más allá (Grupo completo)
T Canción: “La maldición de Malinche”, G. PALOMARES Classe
C Sueño de la Malinche, A. RUIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 156
Recorridos (Medio grupo)
D Niños hambrientos, OPS
G Autobiografía de un esclavo, J. MANZANO Classe
H La interminable conquista de México, RIUS
C Simón Bolívar, A. MICHELENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 158
Evaluación
G Canción: “Pobre negrita”, L. ACEVEDO
T Canción: “La gran marcha”, J. GALARZA
Paseo libre
Guerras de independencia (1808-1814)
150
ciento cincuenta
Classe
n BAC
Classe . . . . . . . . . p. 160
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 162
10
Amos y esclavos
Monumento conmemorativo para los esclavos ahogados, La Diamant, Martínica.
ciento cincuenta y uno 151
••• En marcha
Classe
Yo tenía un espíritu
de cimarrón
La esclavitud fue abolida en Cuba en 1886. En 1963 el etnólogo Miguel Barnet conoció
a Esteban Montejo, de 103 años de edad, el último superviviente de la esclavitud. Éste
le contó los recuerdos de su vida de esclavo y de cimarrón1. Morirá diez años más tarde.
1. esclave marron
(qui a fui la plantation)
2. les fers, les chaînes
aux pieds
3. le contremaître
4. cachar: (amér.)
surveiller, épier
5. un coup de fouet
6. une rage
7. pris le maquis
8. sans but précis
9. la plantation
(de canne à sucre)
10. je fabriquai […]
un abri de feuilles
de bananiers
5
10
A mí nunca se me ha olvidado la primera vez que intenté huirme. Esa vez me falló y estuve unos
cuantos años esclavizado por temor a que me volvieran a poner los grillos2. Pero yo tenía un
espíritu de cimarrón arriba de mí que no se alejaba. Y me callaba las cosas para que nadie
hiciera traición, porque yo siempre estaba pensando en eso, me rodeaba la cabeza y no me dejaba
tranquilo; era como una idea que no se iba nunca, y a veces hasta me mortificaba.
Los negros viejos no eran amigos de huirse. Las mujeres, menos. Cimarrones había pocos. La gente
tenía mucho miedo al monte. Decían que si uno se escapaba, de todas maneras lo cogían. Pero
a mí esa idea me daba más vueltas que a los demás. Yo siempre llevaba la figuración de que
el monte me iba a gustar. Y sabía que el campo para trabajar era como el infierno. Uno no podía
hacer nada de por sí. Todo dependía de las palabras del amo.
Un día me puse a observar al mayoral3. Ya yo lo venía cachando4. Ese perro se me metió en los
ojos y no me lo podía quitar. Creo que era español. Me acuerdo de que era alto y nunca se quitaba
el sombrero. Todos los negros lo respetaban, porque con un cuerazo5 que diera le arrancaba el
pellejo a cualquiera. El caso es que ese día yo
15
estaba caliente y no sé qué me pasó, pero tenía
una rabia6 que de verlo nada más me encendía.
Le silbé de lejos y él miró y se volvió de
espaldas: ahí fue donde cogí una piedra y se la
tiré a la cabeza. Yo sé que le dio, porque él
20
gritó para que me agarraran. Pero no me vio
más el pelo, porque ese día cogí el monte7.
Estuve muchos días caminando sin rumbo
fijo8. Estaba como medio perdido. Nunca había
salido del ingenio9. Caminé para arriba, para
25
abajo, para todos los lados. Sé que llegué a una
finca cerca de la Siguanea, donde no me quedó
más remedio que acampar. Los pies se me
habían llenado de ampollas y las manos se me
pusieron reventadas. Hice campamento debajo
30
de un árbol. Cobijé en unas horas un rancho de
yerba de Guinea10. Allí no estuve más que
cuatro o cinco días. No hice más que sentir la
primera voz de hombre cerca y salí disparado.
Era muy duro que, después de uno haberse
escapado, lo cogieran.
Miguel BARNET (etnólogo cubano, nacido en 1940),
Cimarrón, Historia de un esclavo, 1967.
Édouard A. RENARD (pintor francés, 1802-1857), La rebelión de un esclavo en un barco negrero,
Musée du Nouveau Monde, La Rochelle.
152
ciento cincuenta y dos
10 Amos y esclavos
Utiliza y aprende
Comprensión
1. ¿Qué le pasó a Esteban después de su primer intento de fuga?
2. ¿Por qué no intentaban huir los otros esclavos?
3. A Esteban le atraía el monte porque ............
4. ¿Cómo logró huir?
5. Después de su huida ............
Expresión personal
1. Muestra que para Esteban huir era una obsesión.
2. ¿Qué revelan las frases: “Uno no podía hacer nada de por sí”(l. 9-10)
y “Todo dependía de las palabras del amo” (l. 10)?
3. ¿Qué idea podemos hacernos del mayoral?
4. Define la personalidad de Esteban apoyándote en ejemplos del texto.
5. “Yo siempre llevaba la figuración de que el monte me iba a gustar.”(l. 8-9)
¿Se confirmó esa idea?
6. En tu opinión, ¿por qué era difícil coger a un esclavo que había huido?
7. Imagina cómo fue la vida de Esteban en el monte (escribe en primera persona).
8. Justificándote, di si la libertad, para ti, merece todos los sacrificios.
el esclavo / la esclavitud / esclavizar
l. 1
olvidársele algo a alguien
l. 6
huir(se): fuir
l. 11 el mayoral
l. 13 arrancar el pellejo
l. 16 una rabia
l. 20 no verle el pelo a uno
l. 21 coger el monte
l. 24 el ingenio
l. 33 salir disparado: partir comme
une flèche
Y además
travailler comme un forçat : trabajar como
un negro
fouetter : azotar
chasser : dar caza, cazar
por temor a
no quedarle a uno más remedio que
tomar consciencia
los tormentos de la esclavitud
Ejercicios
1. En t’aidant du dictionnaire, cherche le suffixe qui convient pour traduire
l’idée de coup avec les instruments suivants.
– un látigo
– un machete
– una espada
– una navaja
– el puño
– una piedra
2. Complète en utilisant la tournure de renforcement.
– Así fue ............ se escapó el cimarrón.
– Entonces fue ............ cogió el monte.
– El monte fue el lugar ............ el cimarrón encontró la libertad.
– Nosotros fuimos ............ escuchamos atentamente su historia.
3. a. Traduis la phrase “Pero a mí esa idea me daba más vueltas que a los demás.”
(l. 7-8)
b. Réécris cette phrase à la 2e personne du pluriel, puis avec usted.
4. Réécris les expressions suivantes en utilisant la tournure pronominale réfléchie.
– No hemos olvidado la llegada a Cuba.
– Los dientes de los esclavos se caen por la malnutrición.
– Tras un día cortando la caña tienes las manos llenas de ampollas.
– Las gotas de sudor resbalaban por la cara de los esclavos.
Lectura en voz alta
33 • Élève
Escucha el último párrafo del texto (l. 22-35) y entrénate a leerlo.
Observa y aprende
• Les emplois idiomatiques des pronoms
réfléchis (GR 33)
l. 3
“me callaba las cosas”
l. 6
“huirse”
Verbe non pronominal utilisé à la forme
réfléchie : action intentionnelle ou qui
suppose un effort. (GR 33.1)
l. 12 “nunca se quitaba el sombrero” (1)
l. 1
“me falló” (2)
Le datif d’intérêt (GR 33.2) : (1) exprime
la possession ; (2) souligne l’intérêt
de l’action pour celui qui l’accomplit
ou la subit.
l. 9
“el monte me iba a gustar” (1)
l. 1
“se me ha olvidado la primera vez” (2)
l. 27 “Los pies se me habían llenado
de ampollas” (2)
La tournure affective réfléchie (GR 33.3) :
la personne n’agit pas mais subit un
sentiment (1) ou une action involontaire (2).
• Les suffixes -azo et -ado (GR 6.2)
l. 13 “un cuerazo”
L’espagnol n’utilise le mot golpe que
si l’instrument n’est pas mentionné. Sinon,
il ajoute le suffixe -azo ou -ado au nom de
l’instrument avec lequel le coup est donné.
¿Te acuerdas?
• La tournure de renforcement (p. 99, GR 19)
l. 18
“ahí fue donde”
ciento cincuenta y tres 153
••• Para seguir
Classe
¡No es posible!
En 1692, la joven Celeste Heredia Matamoros tomó la decisión de luchar contra el tráfico
de negros en el Caribe gracias a su tutor fray1 Anselmo de Ávila.
1. fraile: frère, moine
2. isla caribeña
que pertenece
a Venezuela
3. > rendir,
el rendimiento
4. le joug
5. roitelets
6. salvarlos
5
10
15
–Yo era una niña triste, rebelde y amargada que pensaba a menudo en el suicidio como única
forma de acabar con una vida que se me antojaba cruel e injusta, pero fray Anselmo me hizo
cambiar en muy poco tiempo. Como había pasado gran parte de su vida en Cuba, me aclaró lo
que significaban la auténtica injusticia y la crueldad de las plantaciones azucareras en las que
había intentado ayudar a los esclavos hasta que sus propietarios consiguieron que el gobernador
lo deportara “por alentar la rebelión”.
–Lo recuerdo –admitió el militar–. Cuando llegó a Margarita2 nos advirtieron sobre sus ideas
revolucionarias, aunque jamás causó problemas.
–Porque en Margarita no hay demasiados esclavos. Y porque nunca los hemos tratado como en
Cuba o Puerto Rico. Para nosotros tan sólo son negros un poco más pobres que los blancos, que
se juegan la vida pescando perlas por un salario de miseria.
–Y a los que obligan a sumergirse a demasiada profundidad, por lo que se ahogan a docenas –le
hizo notar el artillero.
–Eso es muy cierto –dijo ella–. Pero fray Anselmo aseguraba que los negros margariteños se sienten
tratados con dignidad, ya que comparten su trabajo con los blancos y viven con una relativa
libertad. Sin embargo, en Cuba los tratan como a bestias, les obligan a trabajar dieciocho horas
diarias, y duermen encadenados.
–¡Dieciocho horas diarias! –se asombró el otro–. ¡No
es posible!
20
–¡Sí que lo es! –se reafirmó Celeste, que parecía
comenzar a excitarse–. Acaban reventados y la fatiga
se les va acumulando hasta el punto de que, cuando
sus amos se dan cuenta de que ya no rinden3 y tratan
de darles un descanso, no existe forma humana de
25
recuperarlos. Como en ese caso no son de utilidad,
se les abandona a su suerte al borde de los caminos
para que mueran de hambre.
–Cuesta admitir que la Corona permita que algo así
esté ocurriendo. Las Leyes especifican...
30
–Todos sabemos que “las leyes que se dictan en
Sevilla, jamás se cumplen en la otra orilla” –fue la
respuesta–. El principal argumento que sustenta la
aceptación por parte de la Corona de la trata de
negros, se basa en el hecho de que se supone que
35
liberamos a unos pobres nativos que viven bajo el
yugo4 de unos reyezuelos5 que los mantienen en el
pecado y la ignorancia, para intentar redimirlos6 con
una vida nueva mostrándoles el camino que conduce
a Dios y a la verdadera fe, ¿no es cierto?
Alberto VÁZQUEZ-FIGUEROA
(escritor español, nacido en 1936), Negreros, 1996.
Para comentar
la clef : la llave
le cadenas : el candado
les fers : los grillos
deshumanizado
José Clemente OROZCO (pintor mexicano, 1883-1949),
Esclavo, 206 x 121,7 cm, 1948.
154
ciento cincuenta y cuatro
10 Amos y esclavos
Utiliza y aprende
Comprensión
1. ¿Qué sabemos de Celeste y de fray Anselmo?
l. 2
l. 2
2. La condición de los negros margariteños era muy diferente de la de los cubanos
en la medida en que ............
l. 4
3. ¿De qué argumentos se vale la Corona para aceptar la trata de los negros?
l. 12
l. 6
l. 12
l. 17
Expresión personal
l. 21
I. El texto
1. Estudia el papel de fray Anselmo en la construcción de la personalidad
de Celeste. Justifica tu respuesta apoyándote en el texto.
2. “¡Sí que lo es! –se reafirmó Celeste, que parecía comenzar a excitarse” (l. 20):
¿qué es lo que denuncia Celeste en esta réplica?
3. ¿Qué revela el verbo “rinden” en la línea 23?
4. Teniendo en cuenta la fecha, muestra cómo la joven Celeste tenía ideas
avanzadas.
5. Comenta la sentencia: “Todos sabemos que ‘las leyes que se dictan en Sevilla,
jamás se cumplen en la otra orilla’” (l. 30).
6. ¿Cómo se puede explicar el compromiso de fray Anselmo a favor de los esclavos?
II. El cuadro
1. Fíjate con qué está dibujada la cabeza del esclavo: ¿qué sentido le das?
2. ¿Qué impresiones se desprenden de la composición, de los colores?
3. A tu parecer, ¿por qué le ha dado este título Orozco al cuadro?
l. 31
l. 33
l. 35
acabar con
antojársele algo a alguien
una plantación azucarera
alentar la rebelión
sumergirse
ahogarse
encadenado
acabar reventado
cumplirse
la trata de los negros
vivir bajo el yugo
Y además
ne pas cesser de : no parar de
être maître de : ser dueño de
rouer quelqu’un de coups : moler a palos
la esclavitud / la servidumbre
rebelarse contra
maltratar / explotar
pasar miedo
negarse a (e > ie)
pasarse todo el día + gérondif
jugarse la vida + gérondif
cuesta admitir que
Ejercicios
1. Remplace les mots soulignés par un pronom personnel.
– Los propietarios maltrataron a los esclavos.
– Fray Anselmo explicó a Celeste la historia de los esclavos.
Observa y aprende
– No quieren dar ningún descanso a los esclavos.
• La subordonnée consécutive (GR 29.2)
– En Margarita, cuesta admitir que vosotros ............
– Celeste lucha para que los esclavos ............
– Fray Anselmo consiguió que Celeste ............
– Nadie debería permitir que las leyes ............
3. Emploie le mode adéquat dans les phrases suivantes.
– Los propietarios exigían muchos esfuerzos de los negros hasta el punto que
............ (morirse) de cansancio.
– No se aplicarán las leyes de la Corona hasta que no ............ (llegar) un nuevo
corregidor.
– Celeste no dejará de protestar hasta que los blancos no ............ (cambiar)
de actitud.
4. Invente deux phrases en relation avec le texte en utilisant demasiado
comme adjectif et comme adverbe.
5. Traduis depuis “Eso es muy cierto” jusqu’à “¡Sí que lo es!” (l. 14-20).
Lectura en voz alta
“hasta […] que consiguieron que
el gobernador lo deportara”
l. 22 “hasta el punto de que [...] no existe
forma humana”
On n’emploie l’indicatif dans la subordonnée
qui si le but est considéré comme atteint.
l. 5
2. Complète les phrases suivantes.
34 • Élève
Escucha la réplica de Celeste (l. 20-27) y entrénate a leerla.
• Les quantitatifs (GR 11.2)
“muy poco tiempo”
“demasiados esclavos”
Employés comme adjectifs, poco, mucho
et demasiado s’accordent en genre et
en nombre avec le nom qu’ils déterminent.
Employés comme adverbes, ils restent
invariables : trabajan demasiado.
l. 3
l. 9
¿Te acuerdas?
• La concordance des temps (p. 141, GR 36)
l. 26
l. 5
“se les abandona [...] para que mueran”
“consiguieron que […] lo deportara”
• Les pronoms personnels compléments
directs à la 3e personne (p. 57, GR 12.2)
l. 16 “los tratan como a bestias, les obligan
a trabajar”
ciento cincuenta y cinco 155
••• Más allá
Classe
1. doña Marina,
para los españoles,
princesa india que
le sirvió de intérprete
a Hernán Cortés y
le ayudó a conquistar
México. Símbolo
de la traición para
los mexicanos.
2. alusión al regreso
anunciado de
Quetzalcoatl,
Dios tolteca, blanco
y barbudo
3. ofrecer
4. perles
La maldición de Malinche1
Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados;
eran los hombres barbados
de la profecía esperada2.
5
10
15
20
Se oyó la voz del monarca
de que el Dios había llegado,
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.
Iban montados en bestias,
como demonios del mal;
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia,
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.
Porque los Dioses ni comen
ni gozan con lo robado,
y, cuando nos dimos cuenta,
ya todo estaba acabado.
Y en ese error entregamos
la grandeza del pasado,
y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos.
25
30
35
40
Se nos quedó el maleficio
de brindar3 al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando
oro por cuentas4 de vidrio,
y damos nuestras riquezas
por sus espejos con brillo.
Hoy, en pleno siglo veinte,
nos siguen llegando rubios,
y les abrimos la casa,
y los llamamos amigos.
Pero, si llega cansado
un indio de andar la sierra,
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.
Tú, hipócrita, que te muestras
humilde ante el extranjero,
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
45
Antonio RUIZ (pintor mexicano, 1895-1964), Sueño de la Malinche, huile sur bois, 30 x 40 cm, 1939.
Para comentar
un mur écaillé : una pared desconchada
un éclair : un rayo
los pliegues de la sábana
apacible
la tez morena
un ladrillo
156
ciento cincuenta y seis
¡Oh! Maldición de Malinche,
enfermedad del presente,
¿cuándo dejarás mi tierra?
¿Cuándo harás libre a mi gente?
Gabino PALOMARES (compositor mexicano), 1975,
canción interpretada por Amparo OCHOA.
10 Amos y esclavos
Utiliza y aprende
Comprensión
1. El texto se compone de ............ cuartetas. Todos los versos constan de ............
sílabas métricas. En cuanto a la rima, ............
2. La primera mitad de la canción versa sobre ............, mientras que la segunda
trata de ............
v. 3
v. 4
v. 8
v. 13
v. 16
3. “Mis hermanos emplumados” (v. 2), “los hombres barbados” (v. 3):
¿a quiénes se refieren estas dos perífrasis?
v. 26
4. ¿En qué consistió lo que el poeta llama “ese error” (v. 21)?
v. 40
5. ¿Quiénes son los “rubios” (v. 34) que siguen llegando en el siglo veinte?
v. 42
v. 32
barbado = barbudo
la profecía
por temor a
unos cuantos = algunos
la vergüenza
brindar = ofrecer
un espejo
un extraño = un extranjero
humilde ≠ soberbio
Y además
Expresión personal
1. ¿Cuál es el punto de vista adoptado por el autor? ¿Cómo se nota?
2. ¿Por qué se habla de “trescientos años” (v. 24) de esclavitud?
3. ¿Qué es, según Gabino Palomares, lo que caracteriza a los nativos y a los
extranjeros, del pasado y del presente?
4. ¿A quién se dirige en la penúltima estrofa? ¿Cómo lo califica y por qué?
5. ¿Qué impresión se desprende de la voz de Amparo Ochoa y del arreglo musical?
Más allá
I. Descripción y composición
1. Describe la escena representada y el paisaje dibujado.
2. La pared es a la vez ............ y ............
descubrir / el descubrimiento
conquistar / la conquista
colonizar / la colonización
traicionar / la traición
trocar / el trueque
esclavizar / la esclavitud
liberar / la liberación
una diosa
la arquitectura colonial
la hispanidad, la mexicanidad
el sueño / soñar con
ingenuo
idílico
3. Fíjate en las líneas del cuadro y en sus proporciones.
4. ¿Cuáles son los colores dominantes y qué evocan?
II. Expresión
1. Caracteriza el pueblo con que está soñando la Malinche.
2. La Malinche de Antonio Ruiz poco tiene que ver con la del poema ya que ............
Observa y aprende
3. Define el sueño de la Malinche e intenta explicar el mensaje del pintor.
• La préposition por (GR 15.4)
“Interpretada por” (agent)
v. 8 “por temor” (cause)
v. 29 “cambiando oro por cuentas”
Ejercicios
(échange)
1. Cherche le nom qui correspond à l’adjectif.
v. 40 “extraño por su tierra” (passage)
valiente / independiente / libre / malo / rico / resistente / temeroso / maldito
2. Utilise le pronom personnel complément qui convient.
– Hernán Cortés vio a Marina. Habló con ella.
– Los aztecas descubrieron a los conquistadores.
– Abres la puerta a los extranjeros. No debes humillar al indígena.
3. Complète les phrases avec les prépositions por ou en.
– Vinieron ............ barco y les ofrecimos la hospitalidad ............ miedo.
– Les cambiamos oro ............ espejos sin valor.
– Pasaron tres siglos entre el inicio de la colonización de México ............
1521 y la proclamación de la independencia ............ 1821 ............ Agustín
de Iturbide.
4. Traduis le septième quatrain. Quelle difficulté constates-tu au premier vers ?
¿Te acuerdas?
• Les noms en -or
v. 8 “por temor”
v. 13 “el valor”
v. 21 “ese error”
Ils sont tous masculins sauf flor, coliflor,
labor, sor.
• Les pronoms personnels compléments
(p.57, GR 12.2)
v. 35 “les abrimos la puerta”
v. 36 “los llamamos amigos”
• Le gérondif (p. 27, GR 23.3)
v. 29 “les seguimos cambiando”
Lectura en voz alta
35 • Élève
Escucha las estrofas 9 y 10 y apréndelas de memoria.
• Les emplois de lo (p. 41, GR 8.2)
“lo ignorado”
= ce qu’on ignore
v. 8
ciento cincuenta y siete 157
Descargar