Análisis de Estados Financieros

Anuncio
Análisis de Estados Financieros
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Sesión No. 1
Nombre: Reconstrucción y técnicas de análisis de estados
financieros
Contextualización
Toda a la información financiera producida por la contabilidad está integrada por
información cuantitativa, la cual se expresa en unidades monetarias y
descriptivas que muestran la posición y el desempeño financiero de una entidad
a un periodo o fecha determinada que se ve plasmado en diversos informes,
conocidos como estados financieros.
Su principal objetivo es servir de herramienta al usuario general para la toma de
decisiones, así como el establecimiento y la medición del cumplimiento de metas
y objetivos de una entidad económica. De aquí surge la importancia de saber
comprender e interpretar los estados financieros a través de los diferentes
instrumentos y técnicas de análisis que se plantean en la presente unidad.
1
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Introducción al Tema
Para crear un análisis de estado financiero, es importante siempre considerar
elementos importantes con los cuales se puede mejorar la información o
considerar todas las partes de la misma.
Los estados financieros y los análisis siempre han sido una herramienta
importante dentro de las empresas, pues ayudan a la toma de decisiones, las
cuales muchas veces pueden ser gastos para adquirir elementos importantes o
de desarrollo para el crecimiento de la misma industria, si la toma de decisiones
no está bien fundamentada en el tipo de análisis se pueden provocar errores y
catástrofes en las acciones y entrar en crisis económica por la mala planificación
o la información mal redactada o no verificada. En la presente sesión
analizaremos esta situación, por lo que no debemos descartar ninguna opción
dentro del procedimiento de selección y análisis de información.
2
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Explicación
Normatividad de la Información Financiera
Los estados financieros son el medio en que se presenta de manera resumida la
información financiera de una entidad económica. A lo largo de los últimos años
se ha hecho un esfuerzo enorme para lograr homogenizar la forma en que esta
información financiera se presenta para que un estado financiero en México
pueda ser entendido por usuarios de cualquier parte del mundo y, sobre todo,
para poder permitir que cualquier empresa bien estructurada logre alcanzar
niveles de competitividad globales y asegurar su penetración en mercados
internacionales.
Hasta hace algunos años, el organismo encargado de emitir la normatividad
contable en México era la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Esta normatividad
estaba comprendida en boletines o circulares de Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. Estas publicaciones no sólo emitían los fundamentos
de la contabilidad y la forma de expresión de la información financiera sino que,
a la vez, servían de herramienta para la solución de controversias o
problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros.
Pero, es a partir del 1ro de Junio de 2004, y ante la necesidad de seguir una
tendencia mundial para generalizar la información de las entidades económicas,
que surgió el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas
de Información Financiera, A.C. (CINIF), un organismo independiente integrado
por investigadores de tiempo completo provenientes de diferentes campos de
experiencia y competencia profesional. En las Normas de Información Financiera
(NIF) se establecen las medidas de reexpresión, reevaluación e interpretación de
la información financiera que sirve de utilidad tanto para emisores como usuarios
de dicha información. Las NIF se clasifican de la siguiente manera:
3
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
a) Normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual
b) Normas particulares
c) Interpretación a las normas particulares
d) Orientación a las normas particulares
Usuarios de la información financiera
Ya se habló de dónde surge la normatividad de la información financiera y de la
importancia de cumplirla al momento de emitir cualquier tipo de estado financiero,
pero ¿Para quién se hace todo este procedimiento? ¿A quién le interesa la
información financiera de una empresa además de sus accionistas? Toda
entidad a lo largo de su vida económica interactúa con diferentes actores en
distintas fases operativas o administrativas y es necesario mantener una buena
relación para poder asegurar la permanencia y rentabilidad de la empresa.
¿Quiénes crees que son los principales usuarios de la información
financiera de una empresa?
Los principales usuarios de la información financiera se pueden clasificar en dos
grandes grupos: usuarios internos y externos; entre los principales se
encuentran:
1. Usuarios internos:
•
Socios o accionistas
•
Administradores
•
Empleados
2. Usuarios externos:
•
Proveedores
•
Acreedores
•
Clientes
•
Gobierno
•
Órganos reguladores
4
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Decisiones en los negocios
Debido a la gran competencia que existe en los mercados actuales, tanto
nacionales como internacionales, es de suma importancia que las empresas
cuenten con líderes con una visión global que logren plantear objetivos basados
en la interpretación de la información que tienen a su alcance, que sepan
analizar cualquier situación y consigan planear alternativas de crecimiento para
la empresa ante cualquier contingencia.
¿Qué importancia tiene la información financiera y cuál es su influencia en
la toma de decisiones?
Por tal motivo, la información financiera de una empresa debe ser útil para la
toma de decisiones, sobre todo, en tres grandes procesos de la empresa:
•
Operación
•
Inversión
•
Financiamiento
Las decisiones que se tomen para cada proceso están basadas en la
información expresada en los Estados Financieros, cada uno en particular tiene
vital importancia para cada proceso en específico. Las decisiones relacionadas
con la operación de una empresa, como definir ¿Qué actividades se realizarán
en el negocio?, ¿Qué líneas de producción realmente están generando
utilidades?, ¿Cuáles son los principales costos de una empresa?, ¿Cuál es la
proporción de las utilidades sobre las ventas de la empresa?, así como las
condiciones de créditos a clientes, los niveles de inventarios o fijar el precio de
venta de un producto, se encuentran en el estado de resultados, que contempla
información como ventas, costo de ventas, gastos de administración, gastos de
ventas, gastos financieros, impuestos. Las decisiones sobre qué bienes se
requieren para que la empresa pueda operar, la rotación de los inventarios, en
qué se ha invertido el dinero de la empresa, etc., se basan en información
proporcionada por el balance general y el estado de flujos de efectivo, que
5
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
muestran las principales cuentas en donde se encuentra invertido el dinero de
una empresa y de dónde provino.
Tanto las decisiones de inversión, mencionadas en el párrafo anterior, como las
de financiamiento van estrechamente relacionadas y manejan información en
común ya que para poder invertir cualquier recurso en una empresa es
necesario preguntarse: ¿De dónde se van a obtener los recursos necesarios
para adquirir los bienes?. Esta información se refleja tanto en los dos estados
mencionados anteriormente como en el estado de variaciones en el capital
contable, que nos indica si este financiamiento proviene o debe provenir de
aportaciones de socios, emisión de obligaciones, prestamos de instituciones
financieras o crédito de proveedores.
6
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Conclusión
El análisis de los estados financieros es un procedimiento que se realiza
comúnmente dentro de las empresas y que logra el funcionamiento de la
industria, muchos de los análisis deben abarcar elementos distintos pues la
diferencia en los medios o las situaciones contempla información de relevancia
que puede ser aplicada en determinadas situaciones.
Los análisis de estados financieros son una herramienta que no solo utilizan las
grandes empresas, en muchas ocasiones estas son aplicadas por las micro,
pequeñas y medianas empresas, por lo que se logra una comprensión mayor de
los elementos del mercado y se puede generar un crecimiento de la misma.
Los estados financieros contemplan información, como las ganancias, las
perdidas y la inversión que se realiza, por lo que no se debe dejar que la
inversión sea mayor a los niveles de ganancia, pues se crearía una perdida que
puede crear una crisis, si se trata de una nueva empresa y se aprecian estos
números, se debe contemplar dinero adicional que ayude a la supervivencia de
la empresa hasta que se logre posicionar en el mercado. Cada análisis debe
presentar soluciones más que dificultades.
7
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Para aprender más
El análisis de los estados financieros
Roberto Macías (1991) afirma que:
“El análisis de los estados financieros es un estudio de las relaciones que
existen entre los diversos elementos financieros de un negocio, manifestados
por un conjunto de estados contables pertenecientes a un mismo ejercicio y de
las tendencias de esos elementos, mostradas en una de serie de estados
financieros correspondientes a varios periodos sucesivos”.
¿Cómo interpretar la información financiera?
Se mencionó con anterioridad de dónde proviene la información presentada en
los estados financieros y su utilidad para la toma de decisiones, pero ¿Cómo
utilizar toda esa información?, ¿Qué datos se deben considerar y cómo descifrar
lo que se está diciendo?
En otras palabras, el análisis financiero es un proceso mediante el cual se determina el desempeño y posición de una empresa. Pretende evaluar cuatro
aspectos principales:
•
Solvencia. Sirve al usuario para examinar la estructura de capital
contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos
financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a
largo plazo y sus obligaciones de inversión.
•
Rentabilidad. Sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos
de la entidad, es decir, la capacidad para obtener ingresos.
•
Eficiencia operativa. Sirve al usuario general para evaluar los niveles de
producción o rendimiento de recursos al ser generados por los activos
utilizados por la entidad.
8
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
•
Riesgo financiero. Sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que
ocurra algún evento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o
esperadas.
Existen varios métodos y técnicas para la interpretación y análisis de estados
financieros que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas; a continuación
se exponen las principales:
•
De manera individual tomando en cuenta un sólo periodo o ejercicio,
determinando la proporción que tienen cada una de las cuentas en sí,
tomando una de ellas como base, lo que se conoce como análisis vertical.
•
Cuando se compara el desempeño de la empresa en dos o más periodos
tomando como base cada cuenta en un periodo en específico o inicial y
se coteja el desempeño o evolución de dicha cuenta en el tiempo, este
método es conocido como análisis horizontal.
Análisis horizontal
Warren (2005) define y explica el análisis horizontal como:
“El análisis del porcentaje en los incrementos y decrementos de las partidas
relacionadas en los estados financieros comparativos. El monto de cada partida
en el estado más reciente se compara con la partida correspondiente en uno o
más estados anteriores. Se anota la cantidad en que aumentó o disminuyó la
partida, junto con el porcentaje de incremento o decremento”.
Para entender mejor este método se procede a analizar el siguiente ejemplo: la
empresa Ejemplo, S.A. de C.V. compara los balances generales de los dos
últimos ejercicios por el método horizontal. Para esto toma como base el año
2008 para identificar los incrementos o decrementos que obtuvo en el año 2009,
en compa- ración con el año base.
9
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Debido a que se toma como base el año 2008, se puede observar que, en
general, la empresa obtuvo un incremento en sus principales cuentas, es decir,
sus activos en el 2009, en comparación con el año 2008, presentaron un
aumento del 14.97%, su pasivos del 17.8% y el capital contable de 11.25%.
Análisis vertical
El análisis vertical se apoya en la definición de Reeve (2005): “el análisis de
porcentajes también puede utilizarse para mostrar la relación de cada uno de los
componentes en el total dentro de un solo estado”. Podremos entender mejor
esta definición a través de un ejemplo práctico:
10
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
En el ejemplo, se tiene el estado de resultados de una empresa “X” en el
ejercicio 2009. Como se menciona anteriormente para el análisis vertical se
necesita sólo un periodo, aunque se podrían utilizar dos o más sólo en forma
comparativa. En este caso, se toman como base las ventas netas, es decir, esta
partida representa el 100% y las demás se medirán con base en dicha cuenta
para saber qué representan, por ejemplo:
Las ventas en el ejercicio 2009 fueron por un total de $ 1,260,650.00, (nuestro
100%), el costo de ventas fue de $774,300.00, lo que representa un 61.42% de
las ventas netas, quiere decir que la utilidad bruta es alrededor del 40% (38.57%
para ser exactos). También se observa que los gastos de operación
(administración y ventas) fueron por $282,515.00, es decir, un 22.41% de las
ventas netas, mostrándonos que, en general, la utilidad neta del ejercicio
representó un 11.44% del nivel de ventas de la empresa. Estos datos son sólo
indicadores que pueden servir de base para la toma de decisiones, como por
ejemplo: ¿qué se debe hacer para incrementar la utilidad de la empresa? Quizás
disminuir los gastos de administración y ventas o, incluso, los costos de ventas.
Las opciones son infinitas y pueden variar según el criterio de cada
administrador.
Método de razones
Uno de los instrumentos más comunes para medir el desempeño de una
empresa son las llamadas razones financieras, que constituyen un método para
conocer hechos relevantes acerca de las operaciones y la situación financiera de
11
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
la empresa. Permiten medir el desarrollo de la empresa a través del tiempo y el
desempeño de otras empresas en la misma industria.
La vital importancia de este método radica en que permite conocer la
interdependencia que existe entre las diferentes partidas de los estados
financieros. Uno de los principales intereses de una empresa es conocer su
capacidad de cumplir con sus obligaciones y para obtener ingresos.
Estos dos conceptos están interrelacionados entre sí, es decir, si una empresa
no tiene capacidad de pagar sus deudas padecerá dificultades de obtener un
crédito, lo cual afectará su nivel de desempeño ya que se verá limitada para
invertir, esto, a su vez, disminuirá sus ingresos y su utilidad, y como
consecuencia su rentabilidad se verá afectada, cayendo en un círculo vicioso y
pudiendo traer consecuencias fatales para la empresa; lo mismo sucede si se
analiza de modo contrario.
La falta de solvencia afecta tanto la rentabilidad, como la disminución de la
rentabilidad afecta la capacidad de pago de una empresa. De los cuatro
conceptos que se acaban de mencionar (solvencia, liquidez, eficiencia operativa
y rentabilidad), se describirán las principales razones financieras enfocadas a
cada uno:
•
Razones financieras de solvencia:
1. Razones de Apalancamiento
a) Deuda a Capital Contable = Pasivo / Capital Contable
b) Deuda a Activos Totales (Endeudamiento) = Pasivo Total / Activo Total
c) De Capital= Capital Contable / Activo Total
2. Razones de Cobertura
a) Cobertura de Interés = Utilidad antes de impuestos / Resultado Integral
de Financiamiento
12
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
b) Cobertura de Cargos Fijos = Utilidad antes de Intereses e impuestos /
Cargos Fijos
c) Cobertura de Flujo Operativo= Flujo operativo antes de financiamiento e impuestos / Resultado Integral de Financiamiento
d) Cobertura de Deuda = Flujo Operativo / Pasivo Total
•
Razones financieras de liquidez
1. Razones de Capital de Trabajo
a) Razón Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante
b) Razón de Prueba de ácido = Activo Circulante – Inventarios / Pasivo a
Corto Plazo
c) Margen de Seguridad = Capital de trabajo neto / Pasivo Circulante•
Razones financieras de eficiencia operativa
2. Razón de actividades operativas a corto plazo
a) Rotación de Inventarios = Costo de Ventas / Inventarios Promedio
b) Antigüedad Promedio de Inventarios = Inventario Promedio * 360/
Costo de Ventas
c) Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas Netas a Crédito / Saldo
Promedio de Cuentas por Cobrar
d) Antigüedad de Cuentas por Cobrar = 360 / Rotación de Cuentas por
Cobrar
e) Rotación de Cuentas por Pagar = Costo de Ventas / Saldo Promedio
de Cuentas por Pagar
f) Rotación del Capital de Trabajo = Ventas Netas / Capital de Trabajo
Neto
g) Rotación del Activo Fijo = Ventas Netas / Activo Fijo Neto
h) Rotación del Activo Total = Ventas Netas / Activo Total
13
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
•
Razones de rentabilidad
1. Razón de Retorno sobre Ingresos
a) Margen de Utilidad Bruta = Utilidad Bruta / Ventas Netas
b) Margen de Utilidad Operativa = Utilidad de Operación / Ventas Netas
c) Margen de Utilidad Neta = Utilidad Neta / Ventas Netas
d) Utilidad por acción = Utilidad Neta / Acciones en Circulación
e) Crecimiento de ventas = Ventas Netas Periodo Actual – Ventas Netas
Periodo Anterior / Ventas Netas Periodo Anterior
f) Gastos a Ventas = Gastos Generales / Ventas Netas
g) Contribución Marginal = Ventas Netas – Costos Variables / Ventas
Netas
2. Razón de Retorno sobre la Inversión
a) Retorno de Activos = Utilidades Netas / Activos Totales
b) Retorno de Capital = Utilidad Neta / Capital Contribuido (Social)
c) Retorno de Capital Total = Utilidad Neta / Capital Total
Reconstrucción de las actividades operativas y transacciones contables
Ya se mencionaron las principales medidas o técnicas del análisis financiero,
pero antes de profundizar en ellas es importante identificar de dónde proviene la
información con la que se elaboran los estados financieros, cuáles son los
principales estados financieros y qué cuentas integran cada uno de ellos. Como
se comentó al principio, los estados financieros se rigen por una serie de normas
o principios que delimitan la forma de expresar toda la información que se
genera día a día en una empresa, que va desde el dinero que aportan los socios
para iniciar las operaciones de una empresa hasta las compras de mercancía a
crédito o pago en efectivo a los proveedores.
Todo ese conjunto de datos se conoce como la información contable de una
empresa que tiene que seguir ciertos requisitos de forma y fondo antes de poder
14
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
presentarse de forma íntegra en los estados financieros. Sería muy conveniente
que los administradores de las empresas pudieran presentar sólo la información
que consideren pertinente, pero en la contabilidad todo tiene una razón de ser y
la información contable está regida por las Normas de Información Financiera.
Se debe identificar, en primera estancia, lo que se conoce como el principio de
entidad, es decir, la unidad identificable que realiza actividades económicas
independientes, la cual cuenta con una identidad jurídica propia constituida por
factores económicos, humanos, tecnológicos y que cumpla con los fines para los
que fue creada. Es importante separar una entidad económica de sus
propietarios u otras partes relacionadas, ya que como se dijo tiene una
personalidad propia.
Esta entidad realiza transacciones u operaciones que tienen un origen, es decir,
una naturaleza, y todas sus partes tienen una relación correspondiente. En otras
palabras, toda operación tiene un origen, una partida que responde a la acción
realizada y una contra partida que funciona como el efecto resultante de la
acción. Veamos un ejemplo simple para entender este concepto:
Cuando una persona decide comprarse ropa, la adquiere y la guarda en su
ropero, pero por ella tuvo que haber desembolsado cierta cantidad de dinero; la
acción es la compra de la ropa y la reacción es la disminución de sus ahorros en
el banco. Con las entidades económicas pasa exactamente lo mismo nada más
que se desarrollan de una manera más compleja y estructurada. Una empresa
compra mercancías (la acción de adquirir dichos productos aumenta la cuenta
de inventarios) a su proveedor y le paga con cheque (la reacción es la
disminución de la cuenta de bancos por el pago al proveedor) y, en forma
generalizada, así pasa con todas las operaciones de una entidad.
Las NIF establecen los siguientes postulados básicos en cuanto a la
presentación y elaboración de la información contable:
15
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
•
Negocio en marcha. La entidad económica se presume en existencia
permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo en prueba de lo
contrario.
•
Devengación contable. Los efectos derivados de las transacciones
contables de una unidad económica con otras deben reconocerse contablemente en su totalidad en el momento en que ocurren.
•
Periodo contable. Los efectos derivados de las transacciones que lleva a
cabo una entidad deben identificarse con un periodo determinado.
•
Asociación de costos y gastos con ingresos. Los costos y gastos de una
entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo.
•
Dualidad económica. La estructura financiera de una entidad económica
está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus
fines y por las fuentes para obtener dichos recursos.
•
Consistencia. Ante la existencia de operaciones similares en una entidad,
debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a
través del tiempo.
Estos principios rigen la vida de toda empresa, así como todas las operaciones
que realice. Por cada partida existe una contra partida que debe respaldar la
operación que se está realizando. Se retomará el ejemplo de la compra de
mercancías pagadas en efectivo a un proveedor. El asiento contable quedaría de
la siguiente manera:
Inventarios
Bancos
$ 100
$100
Si la compra hubiera sido a crédito, entonces quedaría de la siguiente manera:
Inventarios
$100
Proveedores $100
16
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
De esta forma es como se genera la información contable de una empresa. Su
expresión se realiza a través de los estados financieros, de los cuales podemos
identificar cuatro principales:
•
Balance general. Lista de activos, pasivos y capital contable en una fecha
específica, por lo regular al cierre del último día del mes o un año.
•
Estado de resultados. Resumen de ingresos y gastos de un periodo
especifico.
•
Estado de capital contable. Resumen de cambios en el capital contable
ocurridos durante un periodo en específico.
•
Estado de orígenes y aplicaciones. Resumen del efectivo recibido y
pagado durante un periodo en específico.
Generalmente, todas las transacciones de una empresa están identificadas por
rubros generales conocidos como partidas o cuentas; el grupo de cuentas dentro
de una empresa se denomina libro de mayor y a las listas del libro de mayor se
les conoce como catálogo de cuentas o el listado, en donde aparecen todas las
cuentas y rubros de las transacciones que realiza la empresa.
En forma general, existen tres grandes clasificaciones de cuentas:
•
Activo. Consistente en todos los recursos con los que cuenta una empresa
pueden ser tangibles o intangibles, es decir, bienes (efectivo, mercancías,
equipo, terrenos) o derechos (deuda de clientes o deudores diversos).
•
Pasivo. Se conforma de las deudas y obligaciones que la empresa tiene con
otras entidades o personas ajenas.
•
Capital contable. Es el derecho que tienen los propietarios o accionistas
sobre los bienes o activos de la empresa y sus derechos se ven representa- dos
según las aportaciones que entraron a la empresa.
17
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta
sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un cuadro
comparativo expliques las diferencias entre el análisis vertical y el análisis
horizontal.
Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como
imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la
asignatura.
18
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Bibliografía
•
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de
Información Financiera (2006). Normas de Información Financiera. México:
IMPC.
•
Warren, C., Reev, J. y Fess, P. (2005). Contabilidad Financiera. México:
Thomson. Zamorano, E. (2008). Análisis Financiero para la Toma de
Decisiones en las Empresas. México: IMPC.
19
Descargar