INFORME ARGENTINA Sobre Situación Actual y Perspectivas de la Producción Algodonera 69ª REUNION DEL C.C.I.A. (COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODÓN) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION LUBBOCK, Texas, EE.UU., del 20 al 25 de setiembre de 2010. INDICE 1. SUPERFICIE CULTIVADA 2. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION 3. EXPORTACIONES 4. IMPORTACIONES 5. CONSUMO 6. LA CADENA ALGODONERA ARGENTINA 7. PRINCIPALES VALORES TECNOLÓGICOS DE LA FIBRA DE ALGODÓN ARGENTINO 8. CULTIVARES 9. NUEVAS TECNOLOGÍAS 10. LA INDUSTRIA TEXTIL ARGENTINA 11. PRINCIPALES INICIATIVAS DEL MAGyP E INTA EN MATERIA ALGODONERA 12. PERSPECTIVAS PARA LA CAMPAÑA 2010/11 2 1. SUPERFICIE CULTIVADA El área sembrada con algodón en la campaña 2009/10 alcanzó a 488.900 ha; dicha su‐ perficie se incrementó en un 64% en relación a la superficie implantada en la campaña anterior. De ese total, se cosechó al 31 de agosto, el 98% (se perdieron el equivalente a un 10%), lo que representaría una superficie de 440.900 ha a cosechar, esa merma se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables. Alrededor del 90 % se sembró en el área de secano y el 10 % restante en tierras bajo riego. El 99 % se sembró dentro del área delimitada por la línea verde del mapa. AÑO AGRÍCOLA 2009/10-ÁREA SEMBRADA, PERDIDA, COSECHADA, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN BRUTO (Con semilla) (Al 10 de septiembre de 2010) Provincia Chaco S.del Estero Formosa Santa Fe Salta Corrientes San Luis Córdoba Entre Rios Catamarca Total País Sembrada (ha) 336.200 80.000 18.000 45.000 6.270 1.580 1.000 150 200 500 488.900 Perdida (ha) 39.000 5.000 4.000 48.000 Área Cosechada (ha) 291.256 73.500 14.000 42.750 6.270 1.580 1.000 150 200 500 431.206 a Cosechar (ha) 5.944 1.500 2.250 9.694 Rendimientos (Algodón en bruto) Producción (Kg/ha) (Tn) 1.480 2.200 800 2.666 2.200 990 4.200 3.000 1.000 3.200 1.716 431.059 161.700 11.200 113.972 13.794 1.564 4.200 450 200 1600 739.739 Fuente: MAGyP. Cifras provisorias, sujetas a modificaciones. En cuanto a la distribución por provincias, Chaco sigue siendo la principal productora, alcanzando el 69 % de la superficie sembrada, seguida por Santiago del Estero, con el 3 16%; ambas provincias poseen el 85 % de la superficie total implantada con algodón en la Argentina. SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE ALGODON EN BRUTO (CON SEMILLA) EN LA ARGENTINA -PERIODO 1999/00 AL 2009/10(Al 10 de septiembre de 2010) 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 SEMBRADA 04/05 05/06 06/07* COSECHADA 07/08* 08/09* 09/10* PRODUCCION Fuente: MAGyP. *Cifras provisorias, sujetas a modificaciones. Distribución de la Superficie con algodón implantada y cosechada, por provincias, en la última campaña 2009/10 (Al 10 de septiembre de 2010) HECTAREAS SEMBRADAS HECTAREAS COSECHADAS Corrientes Santa Fe Formosa Salta Otros Santa Fe Formosa Corrientes Salta Otros Sgo. del Estero Sgo. del Estero Chaco Chaco 2. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION. Nuevamente el año agrícola 2009/10, ha sido un año anormal, como ya se expresara más arriba, a la fecha, la estimación provisoria al 10/09/2010 respecto a la superficie sembrada fue de 488.900 ha, con una pérdida de 48.000 ha, estimándose se cosecharán la totalidad de las 440.900 ha que se mantuvieron. Las condiciones climáticas adversas en que se desenvolvió el año algodonero, estrés hídrico para la preparación del suelo, siembras tardías y altas temperaturas que en algunas zonas determinaron resiembras, razones por las cuales se está aún cosechando. Con relación al área cosechada, debido también a las condiciones climáticas ya señaladas, se comprueba la ocurrencia de una situación atípica que no se daba hace mucho tiempo. Se destaca que según las zonas, la recolección lleva por lo menos dos meses de atraso, con respecto a períodos que se pueden considerar normales o promedios. Las condiciones climáticas desfavorables, fundamentalmente las altas temperaturas y falta de un adecuado perfil de humedad provocaron importantes pérdidas en la primera floración. 4 Quien haya recorrido la región algodonera con cultivos de secano, habrá observado al‐ godón abierto aún sin recolectar, módulos y algodón depositado aún en los predios. Por todo lo expuesto y de acuerdo a los consignado en el cuadro respectivo, se estima provisoriamente, tal como se expresó más arriba, que la producción de algodón en bru‐ to (algodón con semilla) sería de alrededor de 750.000 TN y la de fibra de un volumen aproximado a las 200.000 TN. Las condiciones en que se desenvolvió y se está desarrollando la cosecha con máquinas stripper, determina un rendimiento en desmote bajó con relación a otros años, en fun‐ ción de las condiciones climáticas, alto volumen de la cosecha sin prelimpieza, cultivos no bien preparados para este sistema y la velocidad desarrollada por las máquinas y un número de cosechadoras stripper que no alcanza a satisfacer en tiempo y forma el vo‐ lumen de algodón producido, como asimismo la insuficiente cantidad de moduladores y falencias en el transporte a desmotadoras (los camiones están sometidos a la compe‐ tencia por el transporte de soja y a los turnos en las mismas), cuya capacidad también esta casi colmada en las zonas donde se utilizó el sistema de surcos estrechos. Se debe destacar que esto no significa un fracaso del sistema que en el corriente año abarcó por lo menos un 65% de la superficie cosechada, sino que la superficie sembrada y el volumen de la cosecha, superó las previsiones en esta materia, situación que deberá contemplarse para ser superada en la campaña 2010/11. Con relación al sistema de surcos estrecho se está apreciando una tendencia al incre‐ mento en los rindes de algodón en bruto (algodón con semilla) por ha. Con relación al picudo del algodonero, la situación descripta no favorece en absoluto a su control y erradicación, razón por la cual cada uno de los integrantes del sector deberá tratar de cumplir con sus responsabilidades al máximo, para no agudizar más su expan‐ sión. La calidad comercial de la fibra producida y las características tecnológicas de la misma han sido de buena a muy buena en los últimos años. Las cotizaciones de la Cámara Al‐ godonera Argentina, para el Mercado Interno promedio simple, estimado para el perío‐ do enero‐diciembre de 2009 para la fibra (Grado C 1/2) fue de U$S 1.166/TN, revelando una disminución del 23,9 % en relación a al campaña 2008. En los meses que va del año 2010, el valor promedio es de U$S 1.630/TN, que significa un aumento del 39% (al 03‐ sep‐2010), aunque la calidad comercial, en promedio, ha desmejorado debido a la si‐ tuación ya descripta. Valores Comparativos de la Fibra de algodón Índice “A” Cotlook y Mercado Interno Grado C1/2 2.000 1.800 U$S/tn 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 2000 2001 2002 2003 2004 Cotlook Indice A 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Mercado Int. "C½" 5 Producción de algodón bruto (con semilla) y de fibra (Al 10 de septiembre de 2010) 250 750 650 200 150 450 350 miles/tn miles/tn 550 100 250 50 150 50 0 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 Alg. bruto Fibra Producción de algodón en bruto (con semilla), por provincias, Campaña 2009/10. (Al 10 de septiembre de 2010) Salta Santa Fe 1,89% 15,41% Formosa 1,49% Sgo. del Estero 21,89% Corrientes 0,27% Otros 0,81% Chaco 58,24% 3. EXPORTACIONES. Argentina ha sido un exportador tradicional de fibra de algodón, si bien los volúmenes no alcanzaron cifras significativas hasta el año 1995. El promedio de los últimos 34 años es de alrededor de 84.000 TN anuales, La disminución de los precios internacionales (que alcanzaron en el año 2001 el menor valor de los últimos 31 años), junto con las condiciones climáticas adversas, determina‐ ron una caída del área sembrada y de la producción, por lo que las exportaciones se re‐ dujeron a niveles mínimos. 6 Durante el año 2009, la tendencia cambió y las exportaciones de fibra fueron de 13.879 TN, registrando un valor de U$S 14.482.867 y un precio promedio de 1.044 U$S/TN. En relación al año 2008, el aumento del volumen exportado es significativo (88,9%), ya que se había exportado ese año 1.547 TN, por un valor de U$S 2.098.750 y un precio prome‐ dio de US$ 1.357. Hasta el 31 de julio de 2010 (7 meses), se exportaron 6.195 TN de fibra, por un valor de U$S 8.232.250, a un precio promedio de U$S 1.329 la TN. El sudes‐ te de Asia (60,7%) es el principal destino de las exportaciones argentinas de fibra de algodón, hasta la fecha referida. Se estima que con las exportaciones que se realicen en los cinco meses que restan se totalizará un volumen aproximado a 25.000 TN, como mínimo, cuyo principal destino, en definitiva, sería Brasil y el precio promedio podría superar los U$S 1.550 la TN. 4. IMPORTACIONES. Argentina no ha sido a lo largo de su historia algodonera un importador de grandes volúmenes de fibra de algodón. En general las importaciones se realizaron cuando por razones climáticas, la producción local no alcanzó a cubrir las necesidades de la industria nacional. Recién se ha convertido en un importador neto en lo últimos años, en virtud del incremento en la actividad de la industria textil que viene demandando crecientes volúmenes de materia prima, las condiciones climáticas desfavorables y la disminución de los precios. En el transcurso del año 2009, las importaciones de fibra alcanzaron a 27.118 TN, por un valor de U$S 35.450.736, a un precio promedio de U$S 1.307 TN. Cabe destacar una disminución en relación al año 2008, cuando se habían importado 37. 974 TN, por un valor de U$S 54.509.000, a un precio promedio de U$S 1.435 TN. En los primeros 7 me‐ ses del presente año (31 de julio de 2010), las importaciones de fibra alcanzaron a 9.330 TN, por un valor de U$S 13.739.000, a un precio promedio de U$S1.473 la tonela‐ da. La mayor parte de la fibra importada (86,9%) provino de Brasil. Se estima que con las importaciones que se realicen en los cinco meses que restan se totalizará un volumen aproximado a 12.000 TN, el origen de las mismas es muy probable que ya no sea Brasil y el precio promedio será superior a la U$S1.600 la TN. Exportaciones e Importaciones de fibra de algodón (al 31 de julio de 2.010) 100 Miles/tn 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 99/00 00/01 * al 31 de julio 2010 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 Importaciones Importaciones Estimada 06/07 07/08 08/09 *09/10 Exportaciones Exportaciones Estimadas 7 5. CONSUMO. El consumo de fibra de algodón ha venido incrementándose en la Argentina a partir de la campaña 2001/02, estimándose actualmente en 170.000 TN de fibra. (Año 2.010) Consumo de fibra de algodón 190 170 150 130 Miles/tn 110 90 70 50 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 *2008 *2009 *2010 *Estim ación propio datos provisorios Consumo de fibra de algodón, Período 1991-2010. AÑOS 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 CONSUMO AÑOS (en TN) 140.000 2001 135.000 2002 115.000 2003 105.000 2004 100.300 2005 110.000 2006 108.000 2007 99.000 2008 81.000 2009 87.500 2010 Cifras provisorias. Fuente: FADIT-FITA. CONSUMO (en TN) 71.000 72.000 110.000 125.000 130.000 155.000 165.000 *140.000 *165.000 *170.000 * Estimación propia La caída registrada a partir el año 1997 se debió, fundamentalmente, al incremento de las importaciones de todo "Tipo de Tejidos, Prendas Textiles y Confecciones", al amparo de la apertura económica puesta en práctica en nuestro país en la de década del ’90; en el período 1999‐2003, se verificó la influencia de la situación socio‐económica por la que atravesó la Argentina, ya que la disminución registrada en el ingreso real de la mayor parte de la población atentó contra una expansión del consumo. Esta tendencia empezó a cambiar hacia mediados y fines del año 2003, en función de la política adoptada con relación al tipo de cambio, que posibilitó alcanzar una mayor competitividad de la industria textil argentina, logrando un paulatino incremento de la ocupación de mano de obra y el aumento del ingreso real de la población. Esto trajo aparejado un incremento en los niveles de consumo de fibra de algodón, el cual ha cre‐ 8 cido sostenidamente desde dicho año, hasta el año 2008, en que el mismo disminuyó debido a la crisis internacional y sus repercusiones en nuestro país. En el año 2009 se recuperó y en el 2010, se estima, totalizará las 170.000 TN. 6. LA CADENA ALGODONERA ARGENTINA. Según datos de la campaña 2008/09, se desmotaron 388.528 TN de algodón en bruto. La producción de fibra alcanzó a 117.000 TN, mientras que se obtuvieron 207.474 TN de semilla, de las cuales alrededor de 67.637 TN se destinaron a la elaboración de aceite, 121.381 TN a uso como forraje, para uso como simiente 17.407 TN y fueron exportadas 1.049 TN. No se consigna información para el año 2009/2010, debido a que la misma aún no está procesada, se sigue cosechando y desmotando, al 31 de agosto de 2010. Cabe destacar que actualmente existen en el país alrededor de 65 plantas desmotadoras que se encuentran en actividad, las que reúnen una capacidad de desmote superior a 1.000.000 TN. De ese total se encuentran en la provincia del Chaco, concentrando alre‐ dedor del 69% de dicho potencial. Fuente: Elaboración propia, sobre circuito de la Cadena Agroindustrial del INTA. 9 7. PRINCIPALES VALORES TECNOLÓGICOS DE LA FIBRA DE ALGODÓN ARGENTINO. El Laboratorio de Tecnología de Fibra de Algodón de la Estación Experimental Agrope‐ cuaria de Pcia. R. Sáenz Peña, Chaco, del INTA ha establecido un conjunto de estándares vigentes para la caracterización de los principales valores de la fibra de algodón argenti‐ no, los que se detallan en el siguiente cuadro: Concepto Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Longitud mm superior a 30,0 29,1 a 30,0 27,1 a 29,0 26,0 a 27,0 inferior a 26,0 Resistencia g/tex superior a 31 29 a 31 24 a 28 22 a 23 inferior a 22 Micronaire Índice superior a 5,0 4,6 a 5,0 3,7 a 4,5 3,2 a 3,6 inferior a 3,2 Es de destacar que según un trabajo estadístico elaborado por el citado laboratorio, que abarca el periodo 1964 – 1997, la evolución de los principales valores tecnológicos de la fibra de algodón argentino registró los siguientes niveles; la longitud pasó de registros inferiores o cercanos a los 25 mm, a niveles próximos o superiores a los 28,0 mm; la re‐ sistencia se ha incrementado a 20 – 22 g/ges nivel Stelometro, en cuanto al Índice Mi‐ cronaire también se hace evidente el progresivo incremento de su registro, estabilizán‐ dose en alrededor de 4,2 ug/pulg., en los últimos años. Los valores promedios de estos estándares indican que la longitud, la resistencia y el índice micronaire de la fibra del algodón argentino se ubican en los niveles considerados medios a nivel internacional. 8. CULTIVARES. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) es la principal institución que desarrolla materiales de crianza mejorado y difunde cultivares nuevos, con mejoras agronómicas, sanitarias y tecnológicas, adaptadas a las condiciones bioambientales de las diversas regiones algodoneras de la Argentina. Desde su creación, en el año 1956 hasta finales de los años ‘80, el desarrollo de nuevos cultivares fue financiado totalmente con fondos de la institución; a partir de 1988 y has‐ ta el año 2.000, se canalizó a través de Convenios de Vinculación Tecnológica, lo que permitió obtener variedades de gran difusión como Guazuncho 2 INTA, Cacique INTA y Chaco 520 INTA. A partir del año 2000 nuevamente la financiación corrió por cuenta del INTA, siendo el Programa de Mejoramiento Genético un Módulo del Proyecto Nacional de Algodón; entre sus resultados más significativos, cabe destacar la obtención y difu‐ sión de los cultivares: GUAZUNCHO 3 INTA, CHACO 530 INTA, OROBLANCO 2 INTA y LA BANDA 300 INTA. Las dos últimas variedades inscriptas son PORA ITÉ y Gualok (caracte‐ rizada por al producción de fibra de color marrón). Cabe también destacar que, antes del año 2000, habían iniciado actividades de difusión de cultivares varias empresas privadas, de las cuales se mantienen actualmente activi‐ dad, Genética Mandiyu y D&PL Argentina Inc. La primera difunde el cultivar “Guazun‐ 10 cho 2000 que es resistente al Glifosato y la segunda “DP 404 BG”, “DP 447 BG” y “DP 604 BG”. Las variedades convencionales del INTA se siembran en un 10‐13% de la superficie des‐ tinada a este cultivo, el restante 87‐90% se siembra con variedades transgénicas. Las variedades convencionales (no transgénicas) que actualmente tiene difundidas el INTA se presentan en el siguiente cuadro: Variedad Guazuncho 3 INTA OROBLANCO 2 INTA CACIQUE INTA Chaco 530 INTA y La Banda 300 INTA PORAITE INTA GUALOK INTA Principales características Precoz, presenta alto rendimiento en fibra, resistente a en‐ fermedades como “mancha angular” y “enfermedad azul”. Tiene incorporado a través de cruzamientos el carácter morfológico “ausencia de nectarios”, disminuye la ovoposi‐ ción de capulleras INTA. Es una variedad que está adaptada a la siembra en surcos estrechos y ultra estrechos Es la variedad de mayor precocidad, presenta buen rendi‐ miento en desmote y producción de fibra y resistencia a enfermedades. Cultivar de hojas “OKRA”: disminuyen la producción de cápsulas basales y facilitan el control de pla‐ gas debido a su follaje abierto. Es una variedad que está perfectamente adaptada a la siembra en surcos estrechos, incrementando su precocidad Única variedad en el país con alta resistencia a “fusarium”. Buen rendimiento en algodón bruto y fibra y aceptable calidad de fibra. Altamente resistente a “mancha angular” y “enfermedad azul” Cultivares recomendados para el área de secano y regadío, con excelente calidad tecnológica de fibra, levemente infe‐ rior en producción de algodón en bruto y fibra en relación a las variedades anteriormente descriptas. Esta Variedad mantiene las características que destacaron a PORA INTA en el gran cultivo (excelente apertura de capsu‐ las y buena retención de fibra). Mejorando en produc‐ ción de fibra en un 5% y en producción de algodón bruto en 7 %, con 1 % mas en desmote, sumando en tecnología de fibra con 1 mm + en longitud, 3 gr/tex + en resistencia a la tracción. Este cultivar presenta una arquitectura de planta mas equilibrada y alta resistencia a “mancha angular” (Xanthomonas axonopodis p. v. malvacearum) y a “enfer‐ medad azul” (Cotton leaf roll dwarf virus ‐ CLRDV). Primer cultivar Argentino cuyo color de fibra es marrón os‐ curo. Su ciclo es corto, 130 días, con buen rendimiento de fibra en Kg /ha. Presenta buena arquitectura de planta, lo que le confiere alta adaptación a un cultivo totalmente mecanizado. 11 En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los principales valores en relación a las características de las variedades desarrolladas por el INTA: Cultivar GUAZUNCO 3 INTA OROBLANCO2 INTA CACIQUE INTA LA BANDA 300 INTA CHACO 530 INTA PORAITE INTA GUALOK INTA Producción de Fibra Rendimiento en Desmote Longitud Resistencia Micronaire Kg./ha % mm. g/ges Índice 1.454 41,7 30,2 30,6 3,9 1.317 40,5 29,4 30,6 4,1 1.236 40,6 29,6 27,4 4,6 1.193 38,6 28,7 31,5 3,9 1.172 37,7 30,5 31,2 4,3 1.534 41,2 30,4 31 4.2 1.215 35.5 24.5 24.5 4 FUENTE: INTA. EEA. Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) Como resultado de los trabajos de mejoramiento de Algodón se inscribieron los siguientes cultivares: PORAITE INTA, destacada por su alto rendimiento al desmote 40-41%, buena tecnología de fibra (29-30 mm y 30-31 gr/tex) y un valor de índice de micronaire de (4,0-4,3). Este cultivar se caracteriza además por tener un ciclo de cultivo corto (135-140 días) y nectarilees igual que GUAZUNCHO 3 INTA. Con respecto a su comportamiento sanitario tiene alta resistencia a “mancha angular” (Xanthomonas axonopodis p. v. malvacearum) y a “enfermedad azul” (Cotton leaf roll dwarf virus - CLRDV). GUALOK INTA es una variedad cuya característica principal es la de producir fibra de color marrón oscuro. Esta selecta presenta alta resistencia a “mancha angular” (Xanthomonas axonopodis p. v. malvacearum) y a “enfermedad azul” (Cotton leaf roll dwarf virus CLRDV). GUALOK INTA es un cultivar de crecimiento mas bien determinado, su precocidad, tanto absoluta como relativa lo definen como de “ciclo corto” o “maduración precoz”, adaptándose a una mecanización integral del cultivo. Actualmente se esta completando el legajo para ser presentados en el INASE (Instituto Nacional de Semilla) de una selecta denominada SP 48114, la misma se caracteriza por presentar alta resistencia a fusarium sp., resistencia a “mancha angular” ( Xanthomonas axonopodis p. v. malvacearum) y a “enfermedad azul” (Cotton leaf roll dwarf virus - CLRDV). Esta línea tiene alto rendimiento en desmote similar a PORAITE INTA, buena tecnología de fibra, similar a CHACO 12 530 INTA y esta en los primeros lugares en el ranking de rendimientos en los ensayos de testeo con los testigos comerciales actualmente difundidos. 9. NUEVAS TECNOLOGÍAS Las nuevas tecnologías en expansión en Argentina están logrando aumentos significati‐ vos en la competitividad y en la sustentabilidad ambiental. Básicamente, destacamos dos: la aplicación de biotecnología y el cultivo en surcos estrechos. a) Biotecnología La utilización de algodones MG (modificados genéticamente) en las siembras continúa creciendo estimándose que pueden estar ocupando alrededor de un 75% del área; exis‐ te material con gen RR de base genética nacional –INTA ‐ resistente al herbicida (glifosa‐ to) y materiales extranjeros Bt, medianamente susceptibles a enfermedad azul. Actualmente en la Argentina fueron aprobados los eventos transgénicos apilados Bol‐ gard 1 y Round up Reedy. Recientemente fueron inscriptas por Genética Mandiyu dos variedades BG/RR, en el registro de cultivares y de propiedad del INASE (Noupal y DP 402). El INTA ha firmado un Convenio de Vinculación Tecnológica con las principales Provin‐ cias Algodoneras (Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe). El objetivo del mismo es generar conocimientos y estrategias no contaminantes para el control del Picudo del Algodonero Anthonomus grandis, B. La principal línea de trabajo que trata este proyecto es caracterizar cepas de Bacillus thuringiensis con toxicidad a coleópteros, cuya finali‐ dad es obtener genes insecticidas para Picudo, que puedan ser incorporados a cultivares elite de algodón. b) Cultivo en surcos estrechos La tecnología de surcos estrechos (cultivos de alta densidad poblacional, mayor a 200.000 plantas a cosecha, y nuevos diseños espaciales – distancia líneas de siembra 0,52 m a 0,32 m‐, valor que son entre 52 y 64% menor en relación a la forma conven‐ cional, que abarca de 0,90 a 1 metro), con crecimiento vegetativo y reproductivo acota‐ do (regulación de altura de plantas y desarrollo fructífero de 3 semanas para retención de cargas en primera posición); y ciclo de producción entre 120‐150 días, logran un in‐ cremento en los rendimientos agrícolas entre un 20% a 30 % a nivel experimental y valo‐ res superiores en experiencias comerciales. La tecnología de surcos estrechos ha creado además la necesidad de solucionar rápida‐ mente el tema de la cosecha; ante ello existen por un lado, adaptaciones de los sistemas de cosecha pickers (púas) a los nuevos distanciamientos; y por el otro un veloz desarro‐ llo de los sistemas strippers (arrancadores). En estos sistemas se han desarrollado en una primera etapa plataformas para instalar en cosechadoras pickers reemplazando al sistema original de fábrica; posteriormente se le incorporaron limpiadores para mejorar la calidad de la cosecha (mayor limpieza). Se ha generado así en la región por parte de 13 empresas del sector privado un creciente desarrollo de maquinarias cosechadoras con los diversos tipos de sistemas de recolección descriptos anteriormente. El INTA, por su parte, ha desarrollado una cosechadora stripper con limpiador que pre‐ senta como característica innovadora el ser de “arrastre”; es decir no automotriz, siendo movilizada mediante un tractor común, equipado con toma de fuerza y de una potencia mínima de 50 HP; esta innovación, que ha sido patentada por INTA y licenciada para su fabricación comercial mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa santafesina Dolbi S.A., presenta como principal característica competitiva con los otros equipos mencionados su bajo costo de inversión y de operación (aproximadamente U$S15 por tonelada de algodón en bruto (algodón con semilla). Otro aspecto importante a destacar en esta técnica es el acortamiento del ciclo del cul‐ tivo que la misma posibilita, llegando a 121‐126 días (55 menos que el convencional). Esto representa la posibilidad de desocupar tempranamente el lote y de poder realizar un doble cultivo por temporada1, cortando además el ciclo de plagas tan dañinas como el picudo del algodonero, Anthonomus grandis, B, la broca, Eutinobothrsus brasiliensis y la lagarta rosada, Pectinophora gossipiella. Además, el uso de semillas resistentes a her‐ bicidas para hacer un control más eficiente de las malezas y de semillas resistentes a orugas desfoliadoras, facilita el manejo del cultivo, permitiendo un menor uso de agro‐ químicos con menores costos y logrando además un menor nivel de contaminación, tan‐ to para el productor como para el medio ambiente. La menor altura del cultivo favorece además la realización de labores culturales De esta manera, se da lugar a la incorporación de una técnica que permite lograr una mejor cobertura del suelo como pantalla solar para aprovechar el mejor uso de luz, ra‐ diación, nutrientes y de humedad, lo que se traduce en un incremento en los rendimien‐ tos por hectárea (en ensayos realizados en las provincias del Chaco y Formosa se han alcanzado incrementos que van desde un 30 a un 47 % más que en la siembra conven‐ cional, pudiendo llegar hasta el 63 % en lotes seleccionados). Los incrementos en los ingresos al productor pueden así triplicarse. No obstante todos estos aspectos favorables, se siguen desarrollando investigaciones tendientes a permitir superar algunas de las limitaciones que presenta: un mayor costo de implantación, dado por el mayor valor de la semilla, básicamente, y por la necesidad de aumentar la eficiencia en la cosecha. 10. LA INDUSTRIA TEXTIL ARGENTINA. En el período comprendido entre 2003 y 2009, la cadena de valor textil mantuvo la ex‐ pansión que se había iniciado en 2003, pero, a diferencia del período anterior, con un ritmo más moderado y con un uso estable de su capacidad productiva. En este lapso, el sector creció un 31% y la utilización de sus instalaciones, en los cuatro años del período, 1 Permite cosechar mecánicamente el algodón en febrero y sembrar inmediatamente un segundo cultivo (soja, trigo o abonos verdes, principalmente) dejando el rastrojo en superficie, según las condiciones climáticas imperantes. 14 se estabilizó en torno del 85%. En tanto, el empleo alcanzó, en 2007, los 466 mil puestos de trabajo directos. Las inversiones registradas en el período permitieron la ampliación de la capacidad pro‐ ductiva de la industria en un 30/40%, aproximadamente. Asimismo, la necesidad de ge‐ nerar economías de escala cada vez mayores para mantener márgenes de rentabilidad positivos implicó que las firmas del sector hayan incrementado en forma significativa la inversión. De allí que las compras de maquinaria textil alcanzaron en ese período a una cifra alrededor de los U$S735.000.000 (CIF), de acuerdo a publicación “BASE TEXTIL” de FADIT‐FITA, Nº 152 de enero‐marzo de 2009. De acuerdo al gráfico siguiente, referido también a la inversión efectuada por la indus‐ tria textil argentina, se podrá observar lo expresado anteriormente desde el año 2004 al 2008, el mismo fue extraído de una publicación de la “FUNDACIÓN PROTEJER”, corres‐ pondiente a “Febrero de 2009”. Para los años 2009 y lo que ha transcurrido del año 2010, no se poseen cifras publicadas por el sector textil, pero de acuerdo a publicaciones periodísticas las inversiones siguen realizándose, por montos que superarían los U$S50.000.000. El comportamiento registrado ubica al bloque textil como el segundo sector de mayor crecimiento de la industria manufacturera durante esta etapa, luego del sector automo‐ triz. Así, la actividad textil alcanzó una tasa de crecimiento anual promedio (20,2%) que prácticamente duplicó a la del nivel general de la industria manufacturera (10,7%). Por otra parte, en el período 2002‐2007, se generaron 243.000 nuevos puestos de traba‐ jo. Si bien aún faltan recuperar más de 30.000 empleos para alcanzar los niveles previos a la última crisis económica, se verifica un crecimiento en ese período del 100%2. Cabe destacar además que el empleo industrial textil representó, en 2007, el 10,4% de toda la industria nacional en 2007. El desafío que enfrenta el sector es el de generar niveles de productividad y de ventas lo suficientemente altos como para alcanzar un grado de competitividad que le permita a la cadena de valor afianzarse en el mercado interno y seguir aumentando sus exporta‐ ciones. 2 El diferencial entre crecimiento del producto textil (119%) y la generación de puestos de trabajo se explica por los incrementos de productividad. 15 11. PRINCIPALES INICIATIVAS del M.A.G. y P., INTA y el sector privado en materia ALGODONERA a) Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera Entre las acciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca vinculadas la desa‐ rrollo de la cadena algodonera, cabe destacar a la Ley 26.060, mediante la cual se creó el Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, un instru‐ mento que permite el desarrollo de acciones que posibilitan dar respuestas tanto a las situaciones coyunturales como a aquellas más estratégicas, de mediano y largo plazo que afectan a la producción algodonera en la Argentina. El Plan está conformado por un Fondo Compensatorio de Ingresos a los Productores, cuyo objetivo es garantizar la sustentabilidad del cultivo a través de mecanismos que permitan atenuar los efectos de las oscilaciones bruscas y negativas de los precios me‐ diante la constitución de fondos rotatorios. Con este mecanismo que está en etapa ex‐ perimental, se trata de contribuir a promover un horizonte de certidumbre para el pro‐ ductor más allá del corto plazo. El Plan se completa con la formulación de un proyecto de Seguro Agrícola Algodonero que les permite a los productores contar con una herra‐ mienta para hacer frente a las caídas extraordinarias de la producción ocasionadas por adversidades climáticas, físicas y biológicas que pueden afectar al cultivo. Para la campaña 2009/10, que está finalizando, se obtuvo un financiamiento de $ 50.000.000, y cada provincia elaboró una Propuesta de Utilización de los mismos, que prioriza el objetivo de incrementar el área sembrada con algodón a través de alguno/s de los siguientes esquemas: a) implementación de mecanismos de seguro multiriesgo u otro tipo de seguros, en etapa experimental en algunas provincias, en las cuales sus gobiernos inter‐ vienen a fin disminuir el costo los mismos negociando con las aseguradoras. b) introducción de mejoras tecnológicas y de prácticas de manejo del cultivo que favorezcan la obtención de mayores rendimientos por hectárea y la reducción del riesgo fitosanitario (Apoyo para la Transición Tecnológica: innovación y apli‐ cación de buenas prácticas de cultivo). b) Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la fibra de algodón (PROCALGODON) A partir del año 2008 se encuentra en vigencia el Programa de Asistencia para el Mejo‐ ramiento de la Calidad de la fibra de algodón, “PROCALGODON” un instrumento que permite la mejora del proceso productivo y tecnológico del algodón argentino, desde su inicio hasta la salida de los fardos de fibra a los mercados nacional e internacional, con‐ tribuyendo así a valorizar el producto en función de la calidad y a elevar la competitivi‐ dad del sector. El objetivo general de este programa es el de conformar y consolidar, a través de la participación voluntaria, un sistema de calidad de fibra, conducente a mejorar la competitividad del sector, definiendo los atributos que norman la calidad del algodón argentino, estableciendo protocolos para el cultivo, la cosecha y el desmote y promoviendo la adopción de dichos protocolos por parte de los productores y 16 desmotadores. Se darán así los pasos necesarios para conformar un sistema certificador de la calidad de la fibra definido por grados comerciales y por parámetros tecnológicos por HVI, contando además con un sistema de monitoreo de la calidad de fibra utilizada por la industria. Aquellos agentes que integran los distintos eslabones de la cadena algodonera podrán beneficiarse de la participación en este programa de carácter voluntario a través de contar con la posibilidad de comercialización de lotes de fardos de fibra con “Calidad Certificada” y con una marca de identificación “PROCALGODON. Las actividades se iniciaron con la redacción de los “protocolos” para las diversas etapas del cultivo, cosecha y desmote y “pruebas pilotos” que comprende a Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA y grupos de productores de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero. Hasta la actualidad se realizaron la primer Prueba Piloto, que finalizó en el mes de Junio de 2009. En Octubre de 2009, se inició la segunda Prueba Piloto, la cual finalizó Julio y primera quincena de agosto, según las zonas, debido a las condiciones climáticas imperantes durante el actual año algodonero. A la fecha ya se está realizando las tareas y trabajos inherentes a la tercera prueba piloto, correspondiente a la campaña 2010/2011, con la cual se piensa realizar todos los ajustes a fin de generalizar su aplicación voluntaria en la cadena algodonera. c) Proyecto Integrado Nacional de Algodón A fines de diciembre de 2009 y a partir de una concepción que contempla diseñar sus estrategias y acciones desde la demanda, INTA aprobó el PROYECTO INTEGRADO DE ÁMBITO NACIONAL ALGODÓN (Gestión en el desarrollo de tecnología para la cadena agroindustrial del algodón), coordinado desde el Centro Regional Chaco‐Formosa de INTA, con los objetivos de: 1.‐ coordinar acciones y recursos de la Institución orientados a la generación y/o validación de tecnologías para: mejoramiento genético, protección vegetal, manejo del cultivo, calidad de fibra y economía del algodón y 2.‐ gestionar ac‐ ciones con los gobiernos provinciales y con otras instituciones del sistema científico‐ tecnológico y empresas del sector privado, ante la definición de objetivos comunes que aporten a la competitividad de la cadena algodonera, consolidando así una red interins‐ titucional en temáticas relevantes para el sector algodonero. El PROYECTO enmarca las actividades de investigación de 45 profesionales del INTA en las Provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes. d) Sustentabilidad Fitosanitaria de la Producción Algodonera Argentina En relación a los problemas de índole sanitaria que vienen afectando al algodón en la Argentina en los últimos años, centrados principalmente en la expansión del picudo del algodonero, principal factor que limita el desarrollo de la producción algodonera en el país, se destaca: a) La formulación de un proyecto para contar a al brevedad con el “Fondo de Sustentabilidad Fitosanitaria de la Producción Algodonera Argentina”, un instrumento que permitirá garantizar el financiamiento de las acciones que se llevan a cabo actual‐ mente en el marco del “Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero”, Anthonomus grandis, B y en el combate de otras plagas que afecten a la 17 producción algodonera argentina. La entrada en vigencia de este Fondo acelerará sin duda los tiempos para seguir avanzando en la recuperación de la Argentina como un país algodonero. Durante el corriente año, en el mes de julio el MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, dispuso un refuerzo presupuestario de 20.000.000 de pesos, el cual ya fue girado al SENASA y distribuido para su utilización en la lucha contra esta pla‐ ga, que a la fecha ya se está aplicando en las provincias y zonas afectadas. b) Convenio de Vinculación Tecnológica suscripto entre el INTA y las principales Provincias Algodoneras (Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero). El objetivo del mismo es generar conocimientos y estrategias no contaminantes para el control del Picudo del Algodonero Anthonomus grandis, B. La principal línea de trabajo que trata este proyecto es caracterizar cepas de Bacillus thuringiensis con toxicidad a coleópteros, cuya finalidad es obtener genes insecticidas para Picudo, que puedan ser incorporados a cultivares elite de algodón. c) El accionar de “FUNDACIÓN DE LUCHA CONTRA EL PICUDO EL ALGODONE‐ RO”‐ (FULCPA), institución del sector privado que se halla abocada a la tarea limitar la expansión de la plaga a zonas aún no infectadas, disminuir su presencia donde ya está radicada la misma y su posible erradicación, este trabajo lo está realizando también con otras instituciones del sector privado y público. e) El Algodón, los pequeños y medianos productores y la Agricultura Familiar Los 19 mil productores que cultivan el algodón en Argentina son, en su mayoría, peque‐ ños y medianos, con una fuerte participación de la agricultura familiar. Estos últimos se caracterizan por la escasez de recursos naturales y de capital, una su‐ perficie promedio entre 2 y 5 ha, el empleo de mano de obra familiar y uso de maquina‐ ria a través de la contratación de un servicio de laboreo para la preparación del suelo, siendo parte de este servicio provisto por los gobiernos provinciales a través de sus or‐ ganismos técnicos. La producción de algodón representó durante muchos años el principal ingreso econó‐ mico para la mayoría de esta del sector productor. En los últimos años como consecuen‐ cia del paulatino deterioro de los precios del algodón, la producción llegó a niveles mínimos, sin que aparecieran otras alternativas productivas rentables para estas fami‐ lias. Ante la recuperación de los precios relativos del algodón se evidenció el fuerte interés de estos productores por retomar dicho cultivo, aunque el deterioro de su situación económica imposibilitaba muchas veces el emprendimiento del cultivo con medios pro‐ pios, detectándose como mayor necesidad las relacionadas con financiación (reintegra‐ ble) de las labores de preparación del suelo y provisión de semilla. El aporte coordinado del Gobierno Nacional y sus Institutos descentralizados (INTA y SENASA) conjuntamente con los gobiernos provinciales, mediante los mecanismos seña‐ lados, posibilita la solución de algunos de esos problemas a través del desarrollo y difu‐ sión de una tecnología apropiada a los sistemas minifundistas que posibilite la produc‐ ción con sustentabilidad económica, social y ambiental. 18 Estas tecnologías permiten que pequeños y medianos productores adquieran rentabili‐ dad para continuar siendo parte del sistema productivo argentino, lo que evidencia una concepción de inclusión social de la agricultura familiar en la producción algodonera. 12. PERSPECTIVAS PARA LA CAMPAÑA 2010/11. Para la campaña 2010/11, se estima un incremento de la superficie sembrada con al‐ godón en alrededor de un 35/40% con respecto al año anterior, pudiéndose llegar a las 680.000 ha., dependiendo esta superficie de las hectáreas que se destinen al girasol y la soja. Siendo las condiciones climáticas normales durante la siembra, desarrollo y cose‐ cha del cultivo, se podría estimar una producción entre las 240/250.000 TN de fibra. Se reitera que este incremento dependerá del nivel de precios y las condiciones climáticas para la siembra de los cultivos alternativos (girasol y soja). Del área mencionada, la superficie a sembrarse con cultivares convencionales de INTA sería inferior al 10 %, el resto se estima que estará cubierta por variedades transgénicas. En los primeros días del mes de septiembre se produjeron lluvias generalizadas en todas las zonas algodoneras, muy favorables para el trigo, la siembra de girasol, la preparación de los suelos para la soja y el algodón, en este último caso, en aquellas zonas donde finalizó la recolección, en las que aún hay algodón sin cosechar, las precipitaciones no lo favorecen, pero se estima que sólo falta entre un 5/10% de la superficie para finalizar la recolección. En la cosecha mecánica tanto picker como stripper y principalmente esta última, que ha sido un factor de demora en la cosecha, los productores y empresas que realizan el ser‐ vicio de recolección, ya en el caso de las stripper de origen nacional existen compromi‐ sos de compra de nuevas máquinas y también se han comprado y/o comprometido al‐ rededor de 20/25 maquinas importadas de moderna tecnología, tanto para la cosecha picker como stripper. En lo que respecta al desmote, existen compromisos de compra de más equipos que podrían estar en funcionamiento en el año algodonero 2010/2011, lo que de concretar‐ se permitirá un mejor desenvolvimiento de este eslabón de la cadena algodonera. Argentina, septiembre 2010. 19