Origen arqueológico de la ciudad de León

Anuncio
Indice
PROBLEMÁTICA SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD 2
EL ESTABLECIMIENTO DE LA LEGIO VII EN LEÓN 3
PLANO DEL CAMPAMENTO DE LA LEGIO VII 4
RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL CAMPAMENTO DE LA LEGIO VII GÉMINA 5
1. Las fortificaciones 5
2. El abastecimiento de agua 6
3. Las TERMAS interiores, situadas debajo de la catedral 6
4. La arquitectura campamental 6
5. Las necrópolis 7
OPINIÓN PERSONAL 8
BIBLIOGRAFÍA 9
PROBLEMÁTICA SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD
Desde el siglo XVII se viene aceptando la llegada de la Legio VII Gemina constituiría el punto de arranque
del asentamiento que dio lugar, con el paso del tiempo, a la ciudad de León, criterio que ha tenido una
unánime aceptación entre la mayoría de los investigadores que en algún momento se han ocupado del estudio
del campamento romano.
A lo largo de los últimos años algunos autores habían expresado sus dudas al respecto, pensando que el
asentamiento debía de ser anterior al de la Legio VII Gemina. Poco a poco la arqueología va dando respuestas
a esta cuestión, ya que excavaciones como las practicadas en la Iglesia de Palat de Rey, en el Centro de las
Artes Pallarés, en el edificio Botines o en las proximidades de la Iglesia de San Pedro, dentro del Polígono de
La Palomera, han permitido definir con claridad un asentamiento castrense anterior al de la Legio VII
Gemina.
Este primitivo campamento, perteneciente con mucha probabilidad a la Legio VI Victrix, hubo de estar ligado
con el control y vigilancia de los pueblos recién sometidos durante las guerras Cántabras ( 29− 19 a.C.). Por
otro lado la ocupación no hubo de ser ocasional, según lo están mostrando las estructuras halladas, sino que
parece tener una continuación estable hasta mediados del siglo I d.C. A este respecto, no hay que olvidar que
las tropas acantonadas en el noroeste de Hispania tendrán un importante papel en la ocupación del territorio.
Tras la conquista, Augusto organiza administrativamente la región, crea nuevas ciudades y una red viaria, en
principio con una clara finalidad de tipo militar, para lo cual se hizo necesario un amplio contingente de tropas
que garantizaran la puesta en marcha de toda la nueva organización.
Por último hay que relacionar también esta presencia militar con las primeras explotaciones mineras,
1
fundamentalmente en laboreo del oro, cuyo inicio se produce en torno al año 20 d.C.
EL ESTABLECIMIENTO DE LA LEGIO VII EN LEÓN
La Legio VII Gemina , fundada en Hispania el 10 de junio del año 60 d.C., volvió a la Península a finales del
año 74 d.C. Desde este momento, su base de operaciones será León.
El recinto murado de León tiene forma rectangular, que es habitual el los campamentos romanos de tiempos
imperiales. Presenta también sus ángulos redondeados. Su eje mayor mide 570 metros y el menor 350 metros.
Estas medidas dan una extensión de un poco menos de 20 hectáreas que es la extensión también normal el los
campamentos de una sola legión. Ocupó una pequeña meseta con vertiente hacia el río Bernesga.
Las razones que explican su asentamiento están muy ligadas a los intereses que Roma va a mantener en esta
zona, destacando la explotación de sus riquezas mineras, especialmente del oro, abundante en el noroeste de la
Península. Aunque el laboreo de los recursos de oro había comenzado unas décadas antes, será a partir de ese
momento cuando se inicie su beneficio a gran escala .Este proceso irá acompañado del mantenimiento de una
carretera que conectará entre sí a las tres capitales de los "conventus" del noroeste, Asturica, Lucus y Bracara,
con la red general que hacia el este se dirigía a Tarraco y por el sur a Emerita Augusta. Así la presencia de la
legión aseguraría la defensa y el mantenimiento de esta red de comunicaciones, además de tener un
importante papel en la administración y en la resolución de los problemas técnicos que plantearían los
complicados sistemas utilizados en las explotaciones auríferas.
PLANO DEL CAMPAMENTO DE LA LEGIO VII
RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL CAMPAMENTO DE LA LEGIO VII GÉMINA
Son muy escasas las referencias con las que contamos sobre las características de su arquitectura pública y
privada, los programas técnicos, el abastecimiento de agua o la infraestructura sanitaria, la ubicación de las
necrópolis o la situación del núcleo civil (cannaba) surgido a expensas del campamento militar, etc.
1. Las fortificaciones
El recinto romano de León tiene un trazado rectangular, un poco achaflanado en su ángulo suroeste. Sus
dimensiones son 570 metros para el eje mayor y 340 para el menor, lo que ocupa una superficie de 20
hectáreas. De acuerdo con los datos que se poseen actualmente, fue amurallado en dos momentos diferentes.
El primero esta representado por un muro con un paramento externo de "opus vittatum" con juntas
encintadadas y un relleno interno de "opus caementicium", de 1,80 metros de anchura, que ha sido reconocido
en unos 8 puntos del perímetro.
La segunda muralla de la que sabemos en León es la muralla torreada, actualmente visible de forma continua
en varios puntos de la ciudad. Conserva 36 cubos, la mitad de los que debió contar inicialmente, situados a
unos 14´50 metros de distancia entre ellos; tienen un diámetro de unos 8 metros y su planta es ligeramente
elevada. Habría, además, otras 8 torres que flanquearían sus cuatro puertas, orientadas a cada uno de los
puntos cardinales, y que se perpetuaron durante la Edad Media hasta hoy. Esta muralla tiene algo más de 5
metros de anchura y una altura variable como consecuencia de las remodelaciones que ha sufrido su
coronación, sobre todo a lo largo de la Edad Media; debió de construirse a finales del siglo III d. C. O a
comienzos de la siguiente centuria.
2. El abastecimiento de agua
El campamento de la Legio VII Gemina contó, al menos que se sepa, con un acueducto. Entra en el recinto
por el noroeste, procedente de unas suaves lomas en las que se encuentra el Barrio de San Esteban. Hace poco,
en el año 1993, al realizarse unas obras en este barrio, se han encontrado con esta conducción. Uno de los
detalles mas significativos se ha encontrado al observar que la anchura del canal era ligeramente mayor.
En el año 1985, una excavación realizada intramuros en las inmediaciones de la puerta del norte del recinto
militar, permitió sacar un tramo de unos 7 metros perteneciente a una conducción de abastecimiento de agua.
No cabe duda de que entraba por la puerta norte del campamento, derivando del acueducto que finalizaba en
esta zona. Por encima se pudo observar un pavimento de cantos que se puede relacionar con la vía decumana.
3. Las TERMAS interiores, situadas debajo de la catedral
2
Se encuentran ubicadas en la periferia de la puerta oriental del campamento y al borde de la vía principal que
la unía con la occidental. Sus nuevas denominaciones son ahora las de Puerta Obispo y Puerta Cauturiense.
Otras termas han sido excavadas en el barrio de San Lorenzo, al este del recinto amurallado.
Recientemente una excavación en el exterior del recinto amurallado ha permitido descubrir una construcción
llamada criptopórtico, pero por encontrarse aislada no se ha podido identificar con una edificación
determinada. Es una galería abovedada, de unos 2 metros de anchura y 2,50 de altura conservada, que
describe una línea curva, y está construida con sillares regulares de caliza y arenisca.
4. La arquitectura campamental
Una de las excavaciones de las construcciones campamentales es la del "Corral de San Guisán". Allí se halló
uno de los barracones destinados al alojamiento de los soldados.
5. Las necrópolis
Se han hallado dos necrópolis. La primera fue hallada casualmente en 1987 en el campus universitario de
Vegazana, al noroeste de la ciudad.
Otra de las necrópolis que conocemos, está situada al suroeste del campamento en un lugar en el que más
tarde se levantó el monasterio de San Claudio.
OPINIÓN PERSONAL
En este trabajo he aprendido muchas cosas interesantes que desconocía sobre mi ciudad, León. He conocido
más a fondo su historia y ahora cuando pase por los cubos me fijaré más en ellos ,ya que he tenido la
oportunidad de observarlos cuando he ido a hacer algunas fotografías, también he ido con la clase, o
simplemente al pasar por allí.
Me parece un trabajo bastante interesante, más que algunos trabajos de otras asignaturas ya que ha aprendido
la historia de lugares donde tengo la suerte de poder ir cuando quiera.
3
Descargar