Exámenes de función pulmonar Dra. Gisella Borzone Departamento de Enfermedades Respiratorias Pontificia Universidad Católica de Chile Objetivos • Revisar los exámenes de función pulmonar más frecuentemente usados en clínica • Comprender sus bases fisiológicas • Conocer sus indicaciones • Ejemplificar algunas de las preguntas clínicas que se pueden responder con las pruebas de función pulmonar • Conocer las indicaciones de exámenes de función pulmonar más complejos a partir de las alteraciones en los exámenes de uso frecuente. Evaluación de la obstrucción de la vía aérea INTENSIDAD DE LOS SÍNTOMAS MAGNITUD DE LA OBSTRUCCIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA OBSTRUCCIÓN • SE EMPLEA MANIOBRAS DE ESPIRACION FORZADA Los flujos espiratorios máximos durante una espiración forzada • Son un reflejo de la resistencia de las vías aéreas, tanto de las vías mayores como de las periféricas. • Una disminución de los flujos espiratorios máximos implica un aumento de la resistencia de las vía aéreas. • Por lo tanto, son útiles para evaluar si existe obstrucción. ESPIROMETRIA CURVA FLUJO-VOLUMEN MANIOBRAS DE ESPIRACIÓN FORZADA FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO (PEF) PRUEBA DE PROVOCACION BRONQUIAL CON METACOLINA ESPIROMETRIA Espirometría: Indicaciones • Diagnóstico de presencia o ausencia de enfermedad: – – – – Historia de tabaquismo Síntomas respiratorios Alteraciones del examen físico Alteraciones radiológicas • Cuantificación de la magnitud del compromiso de una enfermedad conocida: – Pulmonar (asma, EPOC, fibrosis) – Cardíaca – Neuromuscular Espirometría: Indicaciones • Evaluación del efecto de exposición ambiental • Evaluación del efecto de tratamientos – BD, corticoides – Resección pulmonar, trasplante – Rehabilitación • Evaluación de riesgos quirúrgicos (cirugía pulmonar torácica y abdominal alta) • Evaluación de discapacidad • Estudios epidemiológicos (Ej. PLATINO). EVALUACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN VA VEF1/CVF = 80% VEF1/CVF = 40% VEF1/CVF = 80% INFORME DE ESPIROMETRÍA Trastorno Restrictivo (Miniatura con forma conservada) CVF VEF1/CVF normal Obstructivo (Cambio forma de la curva) VEF1/CVF INFORME DE ESPIROMETRÍA: Respuesta a broncodilatador Beta 2 adrenérgico: 4 puffs de 100ug Obstructivo VEF1/CVF Reversible (normalización) Modificable (>15%) No modificable (<15%) Caso clínico • Estudiante de 22 años que refiere tos y dificultad respiratoria después de correr. • Presenta síntomas de rinitis en primavera • No fuma • Sin riego ocupacional • Sin historia familiar de asma o alergia Caso clínico. Espirometría Pre-BD Post-BD Teor. LIN Obs. 4,4 3,6 4,0 90% 4,2 95% +6% VEF1(L) 3,8 3,1 2,7 72% 3,1 82% +15% VEF1/ CVF (%) 76 68 2,6 1,7 65% +53% CVF(L) 86 FEF25-75 4 % Obs. % % cambio 74 43% 2,6 Caso clínico: Interpretación espirometría • Pre-BD: – Limitación ventilatoria obstructiva leve • Post-BD: – Mejoría significativa con BD. ¿Se requiere de algún otro examen? • No – Obstrucción leve que se modifica con BD. • Tratamiento: corticoides inhalados + β2 agonistas. • Resultado del tratamiento: Significativo alivio de los síntomas. Caso clínico. Espirometría Pre-BD Post-BD Teor. LIN Obs. 4,4 3,6 4,0 90% 4,2 95% +5% VEF1(L) 3,8 3,1 3,2 84% 3,3 86% +3% VEF1/ CVF (%) 76 80 2,6 2,9 75% +3% CVF(L) 86 FEF25-75 4 % Obs. % % cambio 79 73% 3,0 ¿Se requiere de algún otro examen? • Conclusión: – Espirometría normal, sin cambio con BD • Una prueba de provocación bronquial con metacolina ayuda a poner en evidencia la existencia de hiperreactividad bronquial. Prueba de reactividad bronquial: Metacolina • Inducción de una broncoconstricción controlada • La magnitud de la broncoconstricción se cuantifica con espirometría después de cada una de las dosis crecientes de metacolina • Individuos con hiperreactividad bronquial reaccionan con dosis bajas de metacolina. • Falsos positivos: hiperreactividad transitoria por infecciones virales • Falsos negativos: No suspensión de broncodilatadores • Prueba está contraindicada en pacientes con obstrucción bronquial (VEF1 <70%). Peak – flow: PEF • Máximo flujo logrado durante una maniobra de CVF. – Medido en la espirometría – Medido con aparatos portátiles (Pefómetros) • Condiciones de la prueba: – Paciente sentado o de pie – Inspiración máxima rápida (pero no forzada) + exhalación máxima. – Al menos tres maniobras – No más de 40L/min de diferencia entre las dos mejores maniobras. – Se informa el valor más alto FLUJÓMETRO DE WRIGHT Peak – flow: PEF • En consulta médica: – Si paciente refiere síntomas de OBD • • • • PEF basal Nebulización con salbutamol (Educación) Mientras se completa la historia y examen físico PEF post-BD PEAK FLOW O FLUJO MAXIMO • Similar al VEF1, por lo que puede disminuir en enfermedades obstructivas y restrictivas. • Ayuda al diagnóstico de obstrucción si por otro método se sabe que el volumen pulmonar es normal o elevado. • Sirve especialmente para controlar la evolución de enfermos con asma. EVALUACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN VA VALORES NORMALES Curva Flujo-Volumen Curva Flujo-volumen • Control de calidad de la espirometría • Estudio de lesiones de las vías aéreas centrales Curva Flujo-Volumen • Baja sensibilidad para determinar obstrucción vía aérea superior • Estrechez traqueal debe ser menor de 8 mm ( reducción del área de 80%) para ser detectada. AUMENTO DE LOS VOLÚMENES PULMONARES CV CI VR normal OBD ++ OBD+++ Medición de volúmenes pulmonares • Por Pletismografía • Por dilución de gases • Indicaciones: – Evaluar la magnitud del atrapamiento de aire – Evaluar la gravedad de un trastorno restrictivo – Evaluar respuesta a algunas terapias – Evaluación pre-op Gases en sangre arterial Muestra arterial Mediciones • pH • PaCO2 • PaO2 Cálculos Mediciones Bicarbonato EB Hb, SaO2 %COHb %metHb ¿Cuándo se indica la medición de gases en sangre arterial? • Cuando se sospecha: – Problemas de oxigenación: • • • Diagnóstico de hipoxemia Diagnóstico de insuficiencia respiratoria Control de la oxigenoterapia – Problemas de ventilación (PaCO2) – Alteraciones del balance ácidobase (pH, PaCO2, bicarbonato) Exactitud en la determinación de gases • Depende de: – La calidad de los equipos de gases – El correcto funcionamiento de los equipos de gases – La experiencia del personal – La correcta obtención de la muestra y del manejo de ésta antes del análisis Fuentes frecuentes de errores pre-analíticos • Muestra no arterial • Tiempo prolongado entre extracción y análisis • Mantención prolongada de muestra en jeringa de plástico • Muestra no conservada en frío • Burbujas • Exceso de heparina en la jeringa • Coágulos – Insuficiente anticoagulante – Insuficiente agitación PaO2 • Muestra de sangre arterial: PaO2 = 70 mmHg ¿Qué significa? ¿Es normal ? ¿Está enfermo el pulmón? ¿Qué se requiere conocer para contestar? PaO2 • Presión que ejercen las moléculas del O2 disuelto • Depende de: – Edad – FiO2 – Presión barométrica Efecto de la edad y la altitud Edad (años) PaO2 (mmHg) 10 88 20 85 40 79 60 73 80 67 Altitud (m) PB (mmHg) PIO2 (mmHg) 0 760 159 500 715 150 1.000 674 141 2.000 596 125 3.000 526 110 • PaO2 = 88 mmHg – puede reflejar una grave alteración del intercambio gaseoso pulmonar si el paciente respira Oxígeno. • PaO2 = 70 mmHg puede ser normal (no representar un problema pulmonar) – En una persona mayor – En un individuo en la altura Historia Clínica • Mujer de 27 años, con dolor tipo pleurítico de varias horas de duración, sin fiebre. • No fumadora, usa ACO • Examen físico: normal • Rx tórax: normal • Gases en sangre arterial – – – – PaO2: PaCO2: pH: Bicarbonato: 83 mmHg 31 mmHg 7,45 21 mEq/L • Se diagnosticó pleurodinia y se envió a su casa con analgésicos ¿Cómo está la función intercambiadora de gases del pulmón? • La PaO2 = función intercambiadora de gases del pulmón cuando se interpreta a la luz de la PAO2. – PAO2: (PB - Pvapor) FiO2 – PaCO2/0,8 – PAO2: (715 – 47) 0,21 – 31/0,8 (715 – 47) 0,21 – 40/0,8 = 140 - 39 = 101 140 – 50 = 90 – PAO2 – PaO2: 101 – 83 = 18 mmHg (Normal: 7 mmHg) 90 – 83 = 7 mmHg Saturometría • Porcentaje de la hemoglobina arterial que se encuentra como oxihemoglobina. • Los rangos normales van de 95 a 100 por ciento Saturometría: Comparación con gases en sangre arterial • Ventajas: – No invasivo (permite evaluar respuesta al ejercicio sin punción arterial) – Fácil uso y bajo costo • Desventajas: – No informa sobre ventilación alveolar – No informa sobre el equilibrio ácido-base • Problemas (resultados no confiables) – – – – – Interferencias (COHb, MetHb) Hipoperfusión (Raynaud) Hipoxemia <80% Hiperpigmentación de la piel Uso de drogas vasoconstrictoras Evaluación de la función de los músculos respiratorios EVALUACION DE LA FUNCION MUSCULAR RESPIRATORIA Objetivos: Responder las siguientes preguntas a) b) c) d) e) ¿existe debilidad muscular? ¿cuál es su severidad? ¿es clínicamente relevante? ¿qué músculos respiratorios son los más afectados? ¿cómo evoluciona la debilidad muscular? Balance entre demanda y capacidad de los músculos inspiratorios Balance entre demanda y capacidad de los músculos inspiratorios • Repercusión clínica de la debilidad muscular inspiratoria depende de la carga que soporten los músculos. – Con función pulmonar normal: se requiere debilidad severa para la aparición de síntomas. – Con pulmón alterado (fibrosis, síndrome bronquial obstructivo, que aumentan la carga): una debilidad leve a moderada puede contribuir a los síntomas. Utilidad del laboratorio de función pulmonar: Evaluación de ambos lados de la balanza • Evaluación de la magnitud de la carga: – Síndrome obstructivo – Síndrome restrictivo • Evaluación de la capacidad muscular. EVALUACION FUNCIONAL DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS • Fuerza (PIMax, PEmax) • Resistencia a la fatiga PEMax y PIMax Prueba de caminata en 6 minutos Prueba de caminata en 6 minutos Rev Chil Enf Respir 2009; 25: 15-24 Prueba de caminata en 6 minutos: Utilidad • Distancia caminada – Comparación con valores teóricos chilenos Osses y cols. – Saturación en reposo y al final de la prueba (evalúa si existe desaturación con ejercicio) – Frecuencia cardíaca en reposo y al final de la prueba. – Aplicación de una escala de disnea que permite evaluar el efecto de una intervención (caminar): Escala de Borg. – Aplicación de una escala que permite evaluar fatiga de piernas. Prueba de caminata en 6 minutos: Contraindicaciones • Contraindicaciones absolutas – Angina inestable en el primer mes de evolución. – Infarto agudo del miocardio en el primer mes de evolución. – Imposibilidad de caminar por evento agudo (v. gr. esguince de tobillo, herida en el pie, fractura de pierna, etc). • Contraindicaciones relativas – – – – Frecuencia cardíaca > 120 por minuto en reposo. Presión arterial sistólica > 180 mmHg. Presión arterial diastólica > 100 mmHg. Saturación arterial de oxígeno en reposo < 89%.