TIPO DE TEXTO (Intención comunicativa) GÉNEROS TEXTUALES (o clase de texto lingüístico o periodístico) CONVERSACIÓN La conversación cotidiana. Diálogo (teatral, narrativo, guión). Encuestas, entrevistas, debates. Uso oral: conversación. Uso escrito: literatura (novela, poesía),textos científicos, diccionarios, guías turísticas, catálogos. Relato oral Uso escrito: cuento, novela, noticia, reportaje, historia, crónica. Cómic Conferencias, exposiciones, informes... Artículos científicos, definiciones, libros de texto, exámenes, apuntes... (Intercambiar información, preguntar, prometer, amenazar, agradecer, establecer contacto DESCRIPCIÓN (Informar sobre cómo son los personajes, paisajes, ambientes, objetos...) NARRACIÓN (Informar para hacer encender, alguna idea o concepto orientación didáctica.) EXPOSICIÓN (Informar para hacer entender alguna idea, concepto – ordenación didáctica.) ARGUMENTACIÓN (Expresar opiniones, rebatirlas, persuadir, convencer.) INSTRUCCIÓN (Dirigir, ordenar, instruir) PREDICCIÓN (Información de hechos futuros) Folletos explicativos. Discursos (judiciales, políticos.) Anuncios publicitarios. Artículos de opinión, editoriales, críticas. Debates, mesas redondas. Ensayo (literario, filosófico, sociológico...) Instrucciones (manejo de aparatos, realización de ejercicios, recetas...) Leyes, decretos, órdenes. Profecías, horóscopos, presupuestos. Parte de lo programas electorales y boletines meteorológicos. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS TEXTOS RETÓRICOS (Intención estética. Atraer al receptor a través de: belleza, humor, ingenio, sorpresa...) Poesía (y literatura en general), canciones. Chistes, refranes. Eslóganes y publicidad en distintas formas. Pronombres personales de 1º y 2º persona. Modalidades: enunciativa, interrogativa, imperativa, exclamativa. Oraciones simples, frases inacabadas, elipsis... Nexos y conectores sencillos: y, o, pero... Deícticos y anafóricos. Imperfecto, presente. Adjetivos calificativos y otros complementos de nombre (aposición, oración de relativo). Adverbio de lugar. Oraciones atributivas. Verbos de estado y de apariencia. Enumeraciones, comparativas y metáforas. Estructura: orden espacial. Perfecto simple (presente histórico) Verbos de acción Adverbios de tiempo (y lugar). Nexos y conectores temporales (y causales). Estructura: orden cronológico. Presente. Modalidad enunciativa. Léxico denotativo. 3ª persona, impersonal (también 1ª singular o plural). Oraciones subordinadas (causales, consecutivas, finales). Nexos y conductores de causa, consecuencia, explicativos... Estructura: orden lógico (analítico o sintético). Presente. Verbos: decir, creer, considerar, opinar, concluir... Modalidad enunciativa- afirmativa y negativa- e interrogativa. Nexos y conectores de causa, consecuencia, explicativos... Estructura: orden lógico (analítico o sintético). 2ª persona (o 3ª de cortesía: usted) Imperativos o formas análogas (más suaves) Perífrasis de obligación. Modalidad imperativa o exhortativa. Ordinales y cardinales Estructura: Lógica, jerárquica. Futuro: Perífrasis de probabilidad. Adverbio de tiempo. Oraciones condicionales. Recursos estilísticos muy variados (estilo directo, indirecto, indirecto libre, combinación de personas narrativas, usos expresivos de la sintaxis...). Léxico connotativo. Figuras retórica: metáforas, hipérboles, contrastes, hipérbaton, asíndeton.. 1 CIENTÍFICO-TÉCNICO Ámbito de uso Informe, artículo, tratado, conferencia, libro de texto, monografía, tesis doctoral, ensayo de tema científico o técnico. Funciones del Predominio absoluto de la función referencial o informativa. lenguaje Lengua Lenguaje exclusivamente denotativo, unívoco, preciso y claro (cuando el lenguaje natural resulta insatisfactorio, se emplean códigos específicos, no verbales). Léxico muy especializado, con términos definidos previamente (no pueden permitirse la polisemia ni la ambigüedad). Uso abundante de neologismos, tecnicismos y lenguajes artificiales que evitan las connotaciones: símbolos, fórmulas... Sintaxis sencilla y clara, y expresión explícita de las relaciones lógicas (conectores evidentes: Si tenemos..., en conclusión). Tono impersonal y atemporal. El lenguaje de la divulgación científica es menos formalizado que el de la alta investigación. Tipología textual Textos expositivos y argumentativos, organizados de forma lógica y ordenada. En las exposiciones también aparece la descripción. Los informes pueden recoger narraciones de alguna experiencia. Los textos técnicos incluyen a veces narraciones e instrucciones. Estructura Estructura más común: introducción-presentación, desarrolloanálisis y conclusión. Estructura (según método): Predomina la inductiva o sintetizante: de lo general a lo particular. Encuadrada o mixta: parte de una idea (hipótesis), la desarrolla (pruebas o ejemplos) y repite la idea inicial. En paralelo o analógica: contrapone dos conceptos para ir avanzando. º LENGUAJES ESPECÍFICOS Clases de textos o géneros Textos científicos y técnicos (de investigación y divulgación). JURÍDICO-ADMINISTRATIVO Textos legales y administrativos. PUBLICITARIO Textos propagandísticos. Publicidad en general. Legales: leyes, decretos y reglamentos... Judiciales, sentencias Administrativos: certificados, contratos, denuncias, instancias... Anuncios generales, propaganda política o institucional. Función conativa (sentencia, ley) e informativa declaración jurada). Función conativa, pues su objetivo es persuadir. Función informativa si comunica algún dato del producto. Función poética cuando llama la atención sobre el propio mensaje (obre todo los eslóganes). Lenguaje denotativo y redundante. Uso exclusivo del lenguaje verbal. Registro muy formal, arcaizante, con fórmulas prefijadas (sub judice) y reiteraciones. Léxico: uso tecnicismo legales y administrativos y de siglas (DNI,NIF...) Sintaxis reiterativa y de frases largas: condicionales, enumeraciones e incisos. Abundan las formas impersonales del verbo, por ejemplo, el empleo abusivo del gerundio en los considerandos. Lenguaje connotativo (al asociar el producto con valores o sentimientos) y denotativo (al informar). Combina diversos códigos: verbal icónico y sonoro. Empleo de numerosos recursos expresivos: onomatopeyas, rimas, juegos de palabras, frases hechas,... Abundan los adjetivos superlativos y comparativas y algunos prefijos (extra-, ultra-). Oraciones de modalidad imperativa, exclamativas e interrogativas. Es frecuente la construcción nominal y la elipsis, sobre todo en los eslóganes. Textos instructivos. En menor medida, descriptivos (escrituras), explicativos y argumentativos. Estructuras fijas, muy rígidas (a veces se resuelven con formularios). Cada tipo de texto tiene una estructura prefijada: Los legislativos se desarrollan con múltiples apartados que precisan el alcance de la ley, decreto... Los administrativos suelen mantener un esquema externo y unas fórmulas de cortesía fijas. Textos argumentativos (los que pretenden una persuasión racional). Textos retóricos, especialmente en el eslogan (juegos de palabras, asociaciones de significados...) La estructura de los textos publicitarios puede ser muy variada, pues la originalidad es un valor y, además, el empleo de distintos códigos permite combinaciones casi ilimitadas. Los anuncios que pretenden a través de un razonamiento muestran las estructuras habituales: deductivas o analizantes; inductivas o sintetizantes; analógicas o de comparación- 2 LITERARIO O RETÓRICO Ámbito de uso LENGUAJES ESPECÍFICOS Clases de textos o género Funciones del lenguaje Lengua Tipología textual Estructura HUMANÍSTICO PERIODÍSTICO Textos de las ciencias humanas (filosofía, antropología...) y sociales (geografía, historia, economía...) Textos de los medios de comunicación: prensa radio y televisión. Informe, artículo, tratado, conferencia, libro de texto, monografía, tesis doctoral, ensayo de tema humanístico. Noticia, reportaje, entrevista (informativos). Editorial, artículo, cartas al director, debate, tertulia (de opinión). Crónica, crítica, magazín (mixtos). Predomina la función informativa (referencial), sobre todo en las ciencias sociales. A veces aparece la función expresiva (en valoraciones subjetivas) y la metalingüística para definir los términos. Función referencial en los informativos. Función expresiva (a veces poética) en los géneros de opinión. Lenguaje connotativo (polisémico y sugerente). La lengua literaria se desvía de las normas del lenguaje funcional. Explota la capacidad expresiva de la lengua mediante numerosos recursos expresivos En general, lenguaje denotativo, pero con ciertas connotaciones. Uso casi exclusivo del lenguaje verbal, aunque las ciencias sociales emplean algunos lenguajes artificiales (fórmulas, gráficas). Terminología culta: abundante léxico abstracto, neologismos, préstamos, tecnicismos y siglas (entidad, ideología, oligarquía, rol, IPC...) Oraciones complejas: causalconsecutiva, condicional... Predomina el lenguaje denotativo en la información y connotativo en la opinión. Combina el lenguaje verbal con otros códigos: tipografía, imágenes, música, etc. El lenguaje de la información responde al modelo estándar culto: correcto, conciso y claro. La noticia es el género más objetivo e impersonal. En los artículos de opinión pueden aparecer rasgos del lenguaje literario. La divulgación científico-técnica o humanística recoge tecnicismos de esas disciplinas. Textos retóricos, por su finalidad estética, pero acoge los demás tipos: descripción, narración (narrativa), diálogo (teatro), exposición. Textos expositivos y argumentativos. Suele incluir también descripción y narración (sobre la realidad social). Textos narrativos y descriptivos en los géneros informativos. Textos retóricos, expositivos y argumentativos en algunos géneros de opinión. Según el género, combina distintos tipos de texto: reportajes, entrevistas... Textos literarios en general, canciones, juegos de palabras, algunos textos periodísticos –artículos-, etc. Poemas (elegía, odas, canciones...) y juego de palabras. Narraciones (novelas, cuentos, leyendas...) Textos teatrales (tragedias, comedias, dramas) Ensayo literario, artículos periodísticos... Predomina la función poética: voluntad de estilo, valor estético del mensaje. Pueden aparecer todas las demás funciones: o la expresiva (sobre todo en la lírica); o la informativa o referencial (en la literatura de carácter más realista); o la conativa (en cierta literatura social y moral) Formas muy variadas, fruto de la tradición y la experimentación. Conviven los “géneros matrices clásicos” (lírica, narrativa y dramática) con nuevos modelos. Formas ilimitadas, algunas consolidadas por la tradición, por ejemplo: o En la estructura externa: formas métricas en poesía, partes y capítulos, en narraciones, actos y escenas en teatro. o En la estructura interna: la narrativa y el teatro suelen presentar planteamiento o exposición, nudo o conflicto, desenlace o resolución. Estructura más común: Introducción Desarrollo; Conclusión Estructura (según el métodos): Deductiva o analizante. Inductiva o sintetizante. En paralelo o analógicas. Cada género sigue unos modelos de estructura. La estructura de la noticia es la más característica del lenguaje periodístico: (antetítulo) título (subtítulo); entrada o lead (quién, qué, cuándo, dónde, cómo y porqué); Cuerpo. 3