Observaciones al proceso de elaboración de la ERD

Anuncio
Señores Consejeros de la Comisión para la Elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo
BÍo Bío:
Chile proyecta, dentro de los próximos 15 años, ser parte del exclusivo grupo de los países con los
niveles de desarrollo humano más altos del mundo. La Región del Biobío, como la segunda región
más poblada del país, pretende ser más que un mero observador de este proceso,
constituyéndose en el motor de este crecimiento económico y social. Cuenta para ello con una
posición privilegiada en su capacidad de generar capital humano y desarrollo tecnológico.
Biobío, por lo tanto, aspira a instalarse como un actor reconocido en el escenario global por
méritos propios, y requiere para esto de una Estrategia y Planificación Territorial a la altura del
desafío, que le permita competir codo a codo con las principales potencias del mundo.
Una Estrategia Territorial de estas características debe asegurar procesos de planificación acordes
a los estándares internacionales respecto al uso de tecnologías de la información y metodologías
participativas. Es en este último punto donde queremos profundizar y evidenciar ciertas falencias.
Hemos podido constatar que existe una brecha en el proceso de planificación territorial actual
respecto al estado del arte de los instrumentos de elaboración, dentro y fuera del país, en lo que
respecta al uso de tecnologías enfocadas en asegurar niveles adecuados de transparencia, acceso
a la información y participación pública.
A continuación detallamos a qué nos referimos con cada uno de estos 3 aspectos.
Transparencia:
Es el QUÉ. Entendemos por transparencia poner a disposición, a través de la web, todos los
documentos técnicos y administrativos referentes al proyecto de elaboración de la ERD. Es
importante saber con qué se trabaja, desde qué punto se parte, qué es lo que se considera, qué es
lo que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que se va a hacer.
Es de gran importancia contar con los antecedes, tanto del equipo encargado de la elaboración,
como del proyecto en sí.
1. Antecedentes del equipo de trabajo:




Miembros (directos e indirectos)
Competencias (curriculum y experiencia); lo que muestra la página es escaso
Honorarios
Labor/desempeño/rol (¿Qué hace cada uno?)
Aparentemente no se cuenta con la participación de consultores externos. Si es así ¿Cuál es el
motivo?
2. Antecedentes del proyecto:










Marco teórico (referentes teóricos y prácticos del estudio)
Metodología de trabajo (en base a las conclusiones extraídas de los referentes analizados)
Estructura del proyecto (etapas y plazos)
Objetivos según áreas de estudio
Glosa de actividades y su calendarización (reuniones del equipo de trabajo, reuniones con
actores claves, talleres participativos, actividades de difusión,…)
Presupuestos (recursos destinados a planificación y concreción de actividades)
Estados de avance de cada etapa y quienes participan
Actas de las actividades y reuniones realizadas (por parte del consejo regional y del equipo
técnico)
Indicadores de éxito (cómo se está midiendo la efectividad del trabajo)
Documentación utilizada como fuente secundaria
Acceso a la información:
Es el CÓMO. El acceso a la información se refiere a la manera de dar a conocer el contenido, el
cual debe estar disponible tanto para actores técnicos (profesionales, ONG’s, medios de
comunicación, instituciones, empresas, académicos, entre otros), como para actores no-técnicos
(ciudadanos en general). Debe ser entendible por todos.
Este punto busca lograr una comprensión suficiente de los temas en discusión que permita a las
personas contribuir al desarrollo de la estrategia de manera dinámica.




La información debe estar disponible para usuarios técnicos y no-técnicos.
Debe responder a las necesidades de accesibilidad y entendimiento de los diferentes
actores consultados (rango etario, diversidad socio-cultural, condición de discapacidad),
sin caer en generalizaciones.
Debe contemplar un discurso gráfico atractivo, sencillo, amigable e inclusivo. Siempre
tomando en cuenta el valor del contenido. Las personas deben comprender los temas
claves de la discusión para poder participar.
Para reforzar lo mencionado anteriormente se sugiere el uso de esquemas, imágenes,
infografías, mapas, videos y audio, pudiendo recurrir, según sea el caso, a material
interactivo.
Participación:
Es el PARA QUÉ. La ciudadanía participa, o busca participar, con un fin. Cuál es ese fin. Es
sumamente importante explicitar qué se obtiene de la participación en la ERD. Cuáles son las
instancias de participación y los medios o herramientas utilizados para participar. La diversidad de
los participantes requiere diversidad en los mecanismos de participación.

A qué actores se está apuntando (técnicos, organizaciones de la sociedad civil, juntas de
vecinos, academia, entidades públicas, empresas, ciudadanos en general) ¿quiénes son los






actores que se denomina como “claves”? Se debe transparentar cuáles son los grupos de
interés, y el nivel de representatividad mínimo requerido para cada grupo.
¿Por qué se elige a esos actores?
¿Qué se espera obtener de cada actor?
¿Cuántos actores han/están participando? (pensamos que 700 actores es una cifra muy
baja para una región que cuenta con más de 2.000.000 de habitantes)
Fomento de la participación ¿Cómo se está haciendo participar a la gente? ¿Con qué
herramientas?
Es importante dar a conocer cuáles son los plazos de participación ¿Entre qué fechas se
puede aportar? ¿Cuánto dura todo el proceso?
Para que haya participación debe existir primero un compromiso de continuidad en la
publicación del contenido. Si queremos que los diferentes actores aporten a la ERD a
través de internet (que es el medio más práctico/cómodo para la gente) la página debe ser
actualizada de manera constante. Cuando las personas no ven continuidad en los
procesos, no se motivan a participar.
Se sugiere hacer uso de instancias como: blogs, foros de discusión vía web, redes sociales
(Facebook-Twitter), campañas de difusión intensivas, sección de comentarios en el sitio de
la ERD, sección de preguntas y respuestas (FAQ), entre otros.
o Los blogs entregan información y comunican de manera constante, permitiendo a
las personas enterarse sobre lo que está pasando y aportar a través de
comentarios (la actualización del contenido es esencial).
o Los foros de discusión permiten a los actores plantear sus inquietudes de manera
abierta y directa, y poner temas sobre la mesa. Los foros reducen la carga sobre
los organizadores de manera sustancial, ya que permiten que actores más
entendidos respondan las dudas de aquellos que no cuentan con suficiente
información.
o Las redes sociales son sumamente valiosas para realizar encuestas y hacer
preguntas, pedir opinión frente a determinados temas y generar comunidad. Si no
se genera comunidad es difícil que exista participación.
o Las Preguntas Frecuentes (FAQ, o “Frequently Asked Questions”) responden en
forma precisa interrogantes que se repiten en el tiempo, optimizando el tiempo y
esfuerzo.


Por qué la ERD debe considerar solamente la opinión de los habitantes de la Región del Bío
Bío ¿No sería interesante, y útil, saber qué opina sobre nosotros el resto del país, e incluso
el mundo? ¿Qué es lo que ve un santiaguino, un valdiviano, un serenense o un extranjero
cuando visita o llega a vivir a nuestra región? Podemos construir mucho con esa
información. Hay cosas que no nosotros mismos no podemos ver.
La estrategia tiene que entenderse como un proyecto en continuo desarrollo. Debe
construirse en el tiempo, es decir, no puede ser estática. Las personas deben poder
aportar siempre.
Referentes (para revisar formato y mecanismos de participación):



Plan Creo Antofagasta (www.creoantofagasta.cl)
Activa Valdivia (www.activavaldivia.cl)
Plan de Reconstrucción para Constitución (www.presconstitucion.cl)
Finalmente, todo esto que planteamos tiene relación, en gran parte, con la aparente desconexión
que existe entre las instancias de participación física (talleres) y las de participación virtual (web).
Creemos que ambas instancias debieran estar estrechamente comunicadas, y nutrirse
mutuamente. Con esto nos referimos a que una persona que no concurre a un taller debe poder
contribuir a través de internet, no sólo respondiendo una encuesta, sino aportando a las mismas
conclusiones obtenidas en dicho taller. Pero para eso, tiene necesariamente que saber qué es lo
que se discutió en el evento, es decir, debe existir un registro (más allá de una simple presentación
PowerPoint). Este registro o documentación se crea fácilmente haciendo uso de herramientas
como el video, el streaming, la grabación de audio, o las actas.
Si los distintos actores saben lo que está pasando en cada una de las etapas de la ERD, no
importa cuándo, o cómo, quieran participar, porque pueden hacerlo sin problema,
independientemente de la instancia en la que se encuentre el proyecto.
Consejo Ciudadano por la Participación
Francisco Córdova (Partido Humanista)
David Pizarro (Arquitectos de Concepción)
Joaquín Vergara (Arquitectos de Concepción)
Bruno Betanzo (Concepción Que Camina)
Gonzalo Hernández (Observa Bío Bío)
Pablo Meza (Bío Bío Proyecta)
Rodrigo Sanzana (Bío Bío Proyecta)
Descargar