UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Departamento de Banca y Finanzas ! Seminario de Investigación El Financiamiento, Supervisión, Apoyo y Los Procesos del Sistema Financiero a las MIPYMES Catedrático: Lic. Aquiles Yamal Andino Presentada Por: Lourdes Leticia Murillo Sanchez 20031000121 Previa a optar al grado de: Licenciada en Banca y Finanzas Ciudad Universitaria, 16 de Abril del 2015 1 AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Licenciada Julieta Castellanos Rectora Universitaria Licenciada Emma Virginia Rivera Mejia Directora Administrativa de la Secretaria General Licenciado Ramon Ulises Salgado Director de Educación Superior Master Belinda Flores de Mendoza Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Licenciado Rigoberto Gonzalez Jefe del Departamento de Banca y Finanzas Abogado Erick Vargas Coordinador del Departamento de Banca y Finanzas 2 AGRADECIMIENTO Dedico esta tesis a Dios en primer lugar por no desampararme, por darme fuerza para seguir adelante y culminar mis estudios universitarios. A mis Padres Miryam y José Ramón por su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años. Gracias por brindarme su apoyo en todo momento, por no perder la Fe en mi, por enseñarme que si puedo llevar a cabo todo lo que me proponga, por ustedes he logrado llegar hasta aquí. Es un privilegio ser su hija. Son los mejores padres que el señor me pudo dar. A mis Hermanas Marcela y María José, Aunque tengamos nuestras batallas de vez cuando, y de que no siempre estemos de acuerdo en todo, deseo que sepan que son mi soporte diariamente. Que atesoro cada momento a su lado, porque aportan enorme felicidad a mi vida. A todos mis familiares gracias, en especial a mi abuela Haydee quien es un pilar fundamental en mi vida, aunque ya no está físicamente, para celebrar este triunfo conmigo, sé que donde estés, estas feliz por mí. Te extraño A todos mis amigos que han estado a mi lado, gracias por su apoyo, por su cariño y por hacerme reír siempre. A mi asesor, Licdo. Aquiles Andino, por sus conocimientos, su manera de trabajar, su paciencia, gracias por ser mi guía. Gracias infinitas, sin ustedes este sueño no sería realidad!!! 3 CONTENIDO Introducción………………………………………………………………..………1 Antecedentes……………………………………………………………….……..3 1.Capítulo I Planteamiento del Problema 1.1 Situación Problemática………………………………………….……..……..5 1.2 Objetivos de la Investigación. 1.2.1 Objetivo General………………………………………….………….…..6 1.2.2 Objetivos Específico……….…………………………….……….……..7 1.3 Preguntas de la Investigación…………………………….………………….7 1.4 Alcance de la Investigación………………………….………………….……8 1.5 Limites de la Investigación…………………………….……….……………8 1.6 Justificación de la Investigación…………………………………….……….9 1.7 Aporte y Beneficios Sociales…………………….…………………………10 2. Capitulo II Marco Teórico 2.1 Marco Conceptual 2.1.1 La Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras………………….12 2.1.2 Principales definiciones conceptuale……………………………….……..13 2.1.3 Características especificas de las MIPYMES….…………………..…..…15 2.1.3.1 Micro empresa………………………………………..…………….…15 2.1.3.2 Pequeña Empresa……………………………………………….……16 2.1.3.3 Mediana Empresa…………………………….…………………..…..16 2.2 Marco Contextual. 2.2.1 Estudio sobre las MIPYMES a nivel mundial…………………….……..17 2.2.2 Teoría de la selección jerárquica………………….……………………….22 2.2.3 Teoría del flujo de efectivo libre…….….………………………………..…26 2.2.4 Teoría de la sincronización del mercado…………………….……………28 4 2.2.5 Otras aportaciones………………………………………….……………..31 2.2.5.1 Obstáculos para acceder al crédito……………………….………32 2.2.6 Modelo teórico……………….…………………………………………….33 2.2.7 operacionalizacion de las variables……….…………………….………34 2.2.8 Hipótesis de Investigación………….………………………………….....35 3. Capitulo III. Características de las oferta de crédito bancario a las MIPYMES. 3.1 Instituciones que otorgan financiamiento a las MIPYMES en Tegucigalpa………………………………….…………..…………36 3.1.1 Financiamiento de la MIPYME…………………….….……….….……..….37 3.1.1.1 Banrural……………………………………….….……….….……..…..37 3.1.1.2 Banco Banhprovi…………………………….….……….………..……38 3.1.1.3 Banco Popular……………………………….…….…….………..……39 3.1.1.4 Banco Banadesa…………………………….……….….……….….…40 3.2 Requisitos necesarios para optar a un crédito…….……………….………..41 3.3 Monto del crédito……………………………………….……………….………47 3.4 Tasa de interés………………………………………….……..…….….………49 3.5 Garantías……………………………………………….….…..………..……….51 3.6 Plazos de crédito…………………………………………….………….………56 4. Capitulo IV Marco de políticas publicas, Marco regulatorio y Legal del entorno de las MIPYMES. 4.1 Sobre la Constitución…………………………………………………….…….58 4.2 Sobre el Código de Comercio……….………………………………………..59 4.3 Sobre la Ley MIPYME………………………………………………..….…….60 4.3.1 Régimen Presupuestario………………………………………….……..62 4.3.2 Clasificación de acuerdo a los niveles de participación…………..….62 5 4.3.3 Apoyo financiero y otros estímulos a la MIPYME………………..……64 4.3.4 Programa de apoyo a las MIPYME…………………………………..…64 4.4 Sobre la Ley del Sistema Financiero…………………………………………66 4.5 Análisis FODA………………………………………………………………..…67 5. Capitulo V Otorgamiento del crédito bancario 5.1 Proceso para la concesión de un crédito bancario………………………….70 5.1.1 Promoción………………………………………………………………….71 5.1.2 Solicitud…………………………………………………………………….71 5.1.3 Elegibilidad…………………………………………………………………71 5.1.4 Análisis……………………………………………………………………..72 5.1.5 Dictamen……………………………………………………………………72 5.1.6 Resolución…………………………………………………………………72 6. Capítulo VI Oferta Crediticia desde la perspectiva de los actores Institucionales relacionados con la promoción del desarrollo de las MIPYMES. 6.1 Aspecto Metodológicos…………………………………………………………73 6.2 Factores que inciden en el bajo nivel de la demanda de crédito de las MIPYMES……………………………………………………………………74 6.3 Características de la oferta de crédito del sistema financiero que limitan el crédito de las MIPYMES……………………………………………………………77 6.4 Recomendaciones para mejorar el acceso al crédito bancario de las MIPYMES…………………………………………………………………………………..81 7. Capitulo VII 7.1 Conclusiones………………………………………………………………..…83 6 7.2 Recomendaciones…………………………………………………….……..84 8. Bibliografía……………………………………………………………….…….87 9 Anexos………………………………………………………………….….…..91 7 INTRODUCCION El presente trabajo contiene un estudio que trata sobre analizar el financiamiento, la supervisión, el apoyo y los procesos que tienen las micro pequeña y mediana empresas de Tegucigalpa por parte del Sistema Financiero Hondureño en el periodo 2014. Aunque existen múltiples divergencias en este sector hay que tener presente que estas empresas son de gran importancia para la economía y la sociedad hondureña. Con esta investigación se procura informar sobre las diversas situaciones a las cuales se ven expuestas dichas empresas, esto conlleva a investigar todos aquellos factores que influyen al tratar de obtener un crédito y al mismo tiempo verificar si la supervisión, el apoyo y los procesos han sido cubiertos por el Sistema Financiero Hondureño. Para trata el tema antes mencionado el documento se ha dividido: En el primer capítulo, se consideró la problemática de la investigación, la cual permitió conocer la situación real de las MIPYMES; asimismo, se plantearon los problemas de la investigación, los objetivos, la justificación, las preguntas, alcance y limitaciones, operacionalizacion de las variables y formulación de hipótesis. En el segundo capítulo, se desarrolló el marco teórico que consideró la base teórica, y definiciones conceptuales. 1 En el tercer capítulo, se mencionan todas las características de la oferta del mercado bancario como ser los requisitos, montos, tasa de interés, garantías y plazos. En el cuarto capítulo se evacua el marco de las políticas que regulan el entorno de las MIPYMES, como se La Constitución de la República, El Código de Comercio, Ley MIPYME, Ley del Sistema Financiero y un Análisis FODA de las mismas. En el quinto capítulo se identifica todo el proceso que con lleva la concesión de un crédito bancario, en cuanto a promoción, solicitud, elegibilidad, análisis, dictamen y resolución del mismo. En el sexto capítulo se trata de profundizar en el análisis de la oferta de crédito bancario a las MIPYMES, desde la perspectiva de actores claves, se describe el proceso de entrevista desde el contacto con funcionarios hasta finalizar la entrevista. Finalmente se concluye y se recomiendan algunas medidas en base a los resultados de la investigación, en línea con sus objetivos para el desarrollo y crecimiento de las MIPYMES. 2 ANTECEDENTES Al procurar estructurar la relación entre la oferta financiera de servicios para las Micro Pequeña y empresa, es vital el recorrer la evolución de esta relación en el tiempo, la cual adquiere su auge a mediados de los años 80, cuando las instituciones financieras de crédito, estaban concentrado mayoritariamente en prestamistas no bancarios los cuales ofertaban sus condiciones crediticias en términos desfavorables para el desarrollo de la MIPYME (cobros elevados de intereses, limitada cobertura, limitados recursos, etc.), y en menor medida existía una oferta de parte de las cooperativas de ahorro y crédito pero con un oferta similar a la dispuesta para sus clientes asalariados (no había productos especializados para el sector MIPYME). A finales de los 80 en Honduras inicia una réplica de alternativas financieras fundamentadas en las metodologías de Grameen Bank (Grupos Solidarios) y Finca International (Bancos Comunales, en el año de 1989) en instituciones especializadas creadas por programas de desarrollo con el propósito de atender al sector micro y pequeño. Así mismo, en esta época existía una baja presencia de la banca comercial tradicional por el alto riesgo y reducido rendimiento asociado tradicionalmente a dicho sector. Con el transcurrir de los años, las ofertas de servicios financieros fueron expandiéndose a través de la creación de instituciones micro financieras especializadas en el sector MIPYME y bajo fórmulas jurídicas como las Sociedades por Acciones Simplificadas (OPD) y posteriormente como Sociedades Limitadas (OPDF) y financieras, así como cooperativas e instituciones bancarias reduciéndose significativamente la figura de los prestamistas. 3 A partir del 2001 se da una tendencia de regularización en el sector micro financiero de OPD a OPDF o Sociedades Financieras con el principal propósito de autofinanciar sus operaciones vía los ahorros de sus clientes y con ello garantizar la sostenibilidad de sus instituciones y programas. Las instituciones bancarias, históricamente, han mantenido una atención al sector mediano(Mediana Empresa) de la MIPYME pero a partir del año 2005 algunos comenzaron a emplear el “downscaling” creando unidades especializadas para atender al sector MIPYME. 4 1.CAPITULO I PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. SITUACION PROBLEMATICA Las Micro Pequeña y Mediana Empresas (MIPYMES) desempeñan un papel muy importante en la economía hondureña, a través de la generación de empleo, sostén económico y oportunidades de progreso, beneficiando tanto a sus propietarios como a empleados y familiares que colaboran en ellas. Una investigación realizada en 2013 indica que el 53% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) hondureñas necesitan acceso a financiamiento de entidades bancarias para desarrollar un negocio que les permita suplir las necesidades presentes y futuras. Estas cifras llevan a un análisis por parte del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IEES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) sobre la relación del sector bancario con las MIPYMES de Honduras. Concluyen que el acceso de estos negocios a los préstamos financieros en concordancia a sus necesidades y capacidad de pago, es cada vez más limitado, debido alto adeudo que deriva del incremento en los indicadores del riesgo del país como la estabilidad política, la calificación de la mano de obra, entre otros. Las estadísticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Secretaria de Industria y Comercio (SIC) indican que el 49% de la micro, el 65% de la pequeña y el 71% de la mediana empresa optaron a créditos con una instituciónn financera. 5 Actualmente la oferta de servicios financieros se encuentran conformados por 57 instituciones de las cuales 12 son entidades bancarias, tres son sociedades financieras, cinco son Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF) reguladas, 14 son Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) no reguladas y siete son cooperativas de ahorro y crédito. Cabe destacar que las cooperativas de ahorro y crédito atienden principalmente a la micro y pequeña empresa y con reducida presencia de empresas medianas. Las instituciones bancarias se enfocan en la atención del pequeño y mediano empresario. Sin embargo los emprendedores se quejan de las extorsiones vía el cobro del denominado “impuesto de guerra” y las altas tasas de interés que les brindan las instituciones bancarias del país. Las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) presentan una serie de características que constituyen en obstáculos para acceder al Sistema Financiero convencional, tales como la poca formalización del negocio, el no poseer garantías reales entre otros aspectos. Se ha considerado que estas empresas se enfrentan continuamente a una gran falta de seguridad, no se les ha brindado el apoyo necesario, y se enfrentan a grandes inconvenientes a la hora de solicitar un financiamiento. 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Analizar las opciones del financiamiento, supervisión, apoyo y los procesos del Sistema Financiero Hondureño a las Micro Pequeñas y Medianas Empresas 6 (MIPYMES) de Tegucigalpa y de esta manera elaborar recomendaciones que contribuyan a la solucionarlos estos factores. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar que rubro de las Micro Pequeñas y Mediana Empresas Hondureña optan a más financiamiento. • Considerar si las supervisiones establecidas a las Micro Pequeñas y Mediana Empresas Hondureñas son apropiadas. • Determinar el apoyo que reciben las Micro Pequeñas y Mediana Empresas Hondureñas del Sistema Financiero. • Comprender e Indicar los procesos que requieren las Micro Pequeñas y Mediana Empresas Hondureñas para obtener un financiamiento. • Describir que ventajas y desventajas tienen las Micro Pequeñas y Mediana Empresas Hondureñas en el Sistema Financiero 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION. * ¿Qué apoyo reciben las MIPYMES de Tegucigalpa del Sistema Financiero Hondureño? * ¿Cuantos procesos deben de tener las MIPYMES de Tegucigalpa, para que puedan optar a un financiamiento en el Sistema Financiero Hondureño? 7 * ¿Mencione las incidencias que ha establecido el Sistema Financiero Hondureño a las MIPYMES de Tegucigalpa en cuanto a las Políticas Financieras establecidas? * ¿Qué ventajas y desventajas tienen las Micro Pequeñas y Medianas Empresas de Tegucigalpa? * ¿Porque las Micro Pequeña y Mediana Empresa no logran establecerse de una manera constante en el Mercado Financiero Hondureño? 1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACION La transcendencia de esta investigación radica en permitir concienciar a los profesionales sobre la información a cerca de la importancia que es realizar este tipo estudio, que permita evaluar y brindar un mejor servicio a las Instituciones para que sigan una guía sobre los diversos procedimientos que posee el Sistema Financiero Hondureño. 1.5 LIMITES DE LA INVESTIGACION En el desarrollo de esta investigación se han presentado ciertas limitantes como • Esta investigación está orientada solo a las Micro Pequeñas y Medianas de Tegucigalpa. • La falta de información que hay en las Micro Pequeñas y Medianas Empresas sobre los procesos que se otorgan en la actualidad. 8 • Escasez bibliográfica sobre estudios posteriores por otros estudiantes sobre este tema de investigación, lo que conllevo a extrapolar la información que se ha obtenido. • La poca información que es aportada por las Instituciones de Sistema Financiero Hondureño sobre las políticas económicas que tienen sobre las Micro Pequeña y Medianas Empresas Hondureñas. 1.6 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Uno de los principales motivos para hacer la investigación sobre este tema es la percepción personal de la autora sobre las problemáticas que enfrentan los propietarios de las MIPYMES, en lo que respecta a varios factores como: El acceso a un financiamiento; Si llevan consigo una supervisión adecuada; El apoyo necesario de las entidades financieras y unos procesos sistematizados que puedan hacer que este sector sea considerado como un sector de gran importancia en la economía hondureña. Cabe destacar la importancia y la situación de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) en la economía hondureña, que por el simple hecho de su rubro justifican esta Se espera que esta sirva para dar a conocer la incidencia de todos los factores antes mencionados y así de esta manera, el autor considera que es necesaria una investigación científica para realmente conocer la situación del sector, considerando la necesidad degenerar en la medida de lo posible nueva información; siendo esta nueva información un aporte académico de la investigación. 9 1.7 APORTE Y BENEFICIOS SOCIALES La gestión de los equipos humanos es uno de los factores que más influyen en la competitividad de las MIPYMES, el personal empleado debe convertirse en un aliado, por lo que hay que buscar la participación y la implicación de todos los afectados y afectadas mediante sistemas de información. Esto puede permitir generar otras alternativas, incorporar medidas innovadoras en las que ganen todos y se garantice la empleabilidad del personal y la viabilidad de la empresa. Las pequeñas y medianas empresas presentan unas características propias que las diferencian de las grandes. Algunas de esas características son fuente de ventaja competitiva a la hora de desarrollar acciones de Responsabilidad Social: mayor flexibilidad, más cercana a los problemas de la comunidad. Otras, sin embargo, suponen limitaciones en su desarrollo: reducida dimensión, menor acceso a la información, carencia de pensamiento estratégico, escasez de recursos económicos y menor impacto mediático de sus iniciativas. La cooperación entre empresas del mismo sector de actividad es casi una necesidad de subsistencia para las MIPYMES y, gestionada adecuadamente, puede ser también un factor de desarrollo y crecimiento muy importante. Las alianzas estratégicas entre competidores y la reunión en asociaciones sectoriales ayudan a dar cobertura a necesidades del mercado desatendidas por las grandes empresas. El principio de libre competencia que rige la actuación empresarial debe armonizarse con un comportamiento leal entre competidores e, incluso, con una actitud cooperadora que contribuya a mejorar las condiciones del mercado en beneficio de todos y a extender los límites de las pequeñas y medianas empresas. 10 Las empresas socialmente responsables se relacionan, en términos de colaboración, con sus competidores generando acuerdos en beneficio de ambas partes, evitando perjudicar a ningún implicado. Este tipo de comportamiento resulta más positivo que una competencia feroz por la cuota de mercado. Además, los proyectos en colaboración suponen el aprovechamiento de sinergias, ventajas en los costos, incremento de la innovación y una mayor capacidad de inversión. 11 2. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN HONDURAS La MIPYME de Honduras tiene como propósito dar a conocer las principales características de los negocios como son : La edad de sus dueños, las actividades económicas a las que estos se dedicaban antes de tener el negocio, el número de empleos que estos negocios generan, las ventas anuales, los activos que poseen, el acceso a servicios financieros, de mercado y de desarrollo empresarial, el uso de tecnologías, las perspectivas de inversión, la problemática de seguridad que han vivido, entre otros. La Caracterización del Sector MIPYME en Honduras se presenta en 10 secciones las cuales se enumeran a continuación: • Características del Dueño • Información General de la Empresa • Nivel de Formalidad • Desempeño de la Empresa • Acceso a Financiamiento • Acceso a Mercado • Acceso a Servicios de Desarrollo Empresarial • Tecnología • Inversión y Seguridad Es muy importante mencionar que en esta sección y como cuerpo de este informe, se presentan solamente las variables que consideramos más relevantes. Valenzuela (2013) 12 2.1.2 PRINCIPALES DEFINICIONES CONCEPTUALES Mediana empresa Modalidad de MIPYME caracterizada por poseer ventas anuales que oscilan entre L 2,000.000.00 a L 20,000,000.00, equivalentes a US$ 101,207.92 y US$ 1,012,079.16 respectivamente y un número mayor de 10 empleados. Micro empresa Modalidad de MIPYME caracterizada por poseer ventas anuales menores a L700, 000.00, equivalentes a US$ 35,422.77 1 y con un máximo de 4 empleados. MIPYME Categoría de empresas privadas compuesta por micro, pequeña y mediana empresas clasificadas de acuerdo al criterio de volumen de ventas anuales y número de empleados. Se excluyen mayoritariamente los cuenta pro pistas. Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) Son entidades sin fines de lucro con personería jurídica que brindan servicios crediticios y/o financieros a las personales naturales o jurídicas que desarrollan actividades calificados como pequeña o micro empresa. 13 Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF) Son entidades de carácter privado, de naturaleza civil, sin fines de lucro, reguladas por la CNBS, cuyos fundadores son personas naturales o jurídicas, constituidas con el objeto de brindar servicios financieros en apoyo a la actividad económica que realizan las micro y pequeñas empresas. Pequeña empresa Modalidad de MIPYME caracterizada por poseer ventas anuales que oscilan entre L 700,000.00 a L 2,000,000.00, equivalentes a US$ 35,422.77 y US$ 101,207.92 respectivamente y con un numero entre 5 y 10 empleados. Sector Micro financiero Grupo de instituciones financieras de primer y segundo piso que tiene como principal mercado la prestación de servicios financieros al sector MIPYME. Este sector se caracteriza por contar con metodologías y tecnologías propias para atender al sector MIPYME. Actualmente es compuesto por OPD, OPDF, sociedades financieras y bancos comerciales especializados en el sector. Servicios Financieros Servicios y productos de crédito, ahorro, transferencias, seguros, pensiones, inversión, etc. brindados a las MIPYMES por diversas instituciones de primer y segundo piso a nivel nacional. 14 2.1.3 CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS MIPYMES No existe una conceptualización y una diferenciación uniforme de lo que es una MIPYME. Las instituciones, programas o proyectos definen a las unidades económicas de modo diferente, en concordancia con los objetivos que persiguen. La Comisión Nacional de las MIPYMES (CONAMIPYME), que es el ente rector de las políticas, estrategias y programas de fomento a las MIPYMES en nuestro país, proporciona las siguientes definicioness: 2.1.3.1 Microempresa Se denomina como microempresas a las unidades económicas que se dediquen a actividades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes características: • La baja relación capital-trabajo. • Es una unidad económica informal. • Con escasa o ninguna división de trabajo. • Con bajo nivel de capacitación tecnológica y de gestión. • Con baja inversión en capital fijo. • Poco o ningún acceso a servicios del sector formal. • Una unidad hasta con 10 trabajadores asalariados. • ventas anuales menores a L700,000.00, equivalentes a US$ 35,422.77 2.1.3.2 Pequeña Empresa Se denominara como pequeña empresa a las unidades económicas que se dediquen a actividades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes características: 15 • Una separación más definida entre capital y trabajo. • Es una unidad económica más formal. • Hay una división del trabajo más definida. • Mayor nivel de capacitación tecnológica. • Mayor acceso a servicios del sector formal. • Una unidad hasta con 25 trabajadores asalariados. • ventas anuales que oscilan entre L. 700,000.00 a L 2,000,000.00, equivalentes a US$ 35,422.77 y US$ 101,207.92 2.1.3.3 Mediana Empresa Se denominara como pequeña empresa a las unidades económicas que se dediquen a actividades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes características: • División interna del trabajo establecida. • Operación formal de la empresa. • Existencia de controles administrativos-contables. • Más de 20 y hasta 150 trabajadores permanentes (incluyendo dueños y familiares) • ventas anuales que oscilan entre L 2,000.000.00 a L 2,000,000.00, equivalentes a 101,207.92 y US$ 1,012,079.10 CONAMIPYME, (2001) Valenzuela, (2013) 16 2.2 MARCO CONTEXTUAL 2.2.1 ESTUDIO SOBRE LAS MIPYMES A NIVEL MUNDIAL Considerando el enfoque, antecedentes y capacidad de explicar las realidades económicas y socio-políticas de las sociedades latinoamericanas, el problema de investigación será abordado con la ayuda de la teoría base sobre las cuales se desprenden varias teorías que tocan el tema de la deuda de empresa es la “Teoría de la estructura de Capital” de Modigliani y Miller (1958), dentro de su teoría hacen referencia en que en algunos casos podría resultar más redituable el buscar deuda en lugar de utilizar el capital para financiar un proyecto. Modigliani y Miller consideraban que en esa época había dos objetivos principales: “maximización de utilidades y maximizaciónn del valor de mercado”. Esto podría ser una forma de explicar lo que representaba el costo de capital de acuerdo al origen del mismo, ya fuera deuda o capital propio. Myers (1984) dentro de su análisis de la teoría de estructura de capital contrasta dos formas de pensar sobre esta teoría, una respecto al marco de la teoría de la compensación (static tradeoff), en la cual la empresa establece un objetivo para la razón financiera deuda-valor, y la otra sobre la teoría de la jerarquía financiera (pecking order) en la cual la empresa prefiere financiamiento interno a externo, y deuda a capital. Lemmon y Zender (2010) también menciona que la discusión para describir las oportunidades de financiamiento por parte de las empresas se basa en estas dos teorías (tradeoff y pecking order). Para ellos la teoría de la compensación parte de la idea de que las empresas elegirán la mezcla de deuda y capital de acuerdo a los costos y beneficios de la deuda. En tanto que en la teoría de la jerarquía financiera no se tiene un objetivo de una estructura de capital óptima, sino la elección de las formas de financiamiento, 17 empezando por los fondos internos generados, después deuda y dejando al final la opción de nuevo capital. De acuerdo a un análisis realizado por Céspedes et al. (2010), las empresas en Latinoamérica aplican la teoría de la jerarquía financiera cuando requieren recursos. González y González (2008) analizan si la validez de las teorías de la compensación y jerarquía financiera para explicar la estructura de capital de una empresa varía con el tamaño de la misma. De acuerdo a esto, la relación positiva del financiamiento de la empresa con oportunidades de inversión y activos intangibles y la relación negativa con la utilidad de la empresa son más fuertes en las pequeñas empresas que en las grandes y medianas. Esta reflexión es un indicativo de la influencia que puede tener el tamaño de la empresa, variable que se tomará en consideración como parte de nuestro modelo teórico. Derivado de los estudios realizados por Modigliani y Miller (1958), demostraron que al decidirse por hacerse llegar de recursos vía deuda o capital no tenía incidencia en el valor de la empresa o en el costo de capital; aunque la utilización de una u otra herramienta de financiamiento podría incidir en la rentabilidad obtenida para los accionistas, considerando a la deuda una opción de mejor tasa de retorno a la de uso del capital. Myers (2001) está de acuerdo en que Modigliani y Miller probaron esta teoría. Además, señala que generalmente la razón financiera de endeudamiento es baja o negativa cuando las utilidades o riesgo de las empresas es alto. Para Frank y Goyal (2007), Modigliani y Miller partían de la consideración de que la compañía tenía cierto nivel de flujo de efectivo, para lo cual una vez que se ha definido la proporción de deuda y capital solo tiene que dividir sus flujos entre los inversionistas. Se estima que tanto la compañía como los inversionistas pueden acceder a las mismas fuentes de financiamiento. 18 De acuerdo a Myers (2001), el estudio de la estructura de capital trata de explicar las fuentes de seguridad y financiamiento que tienen las empresas para realizar inversiones. Además, consideraba que la investigación realizada hasta ese momento sobre la estructura de capital se basaba en la proporción de la deuda contra el capital mostrada en el balance general. Berger y Udell (1998) esquematizan su explicación sobre las fuentes de financiamiento y la continuidad de la empresa, como se muestra en el Anexo 1. En esa figura, Berger y Udell (1998) muestran como las empresas de acuerdo al tamaño, edad e información de la misma, se van desarrollando, y durante su crecimiento y desarrollo las fuentes de financiamiento van cambiando. Así se ve que las más pequeñas, jóvenes y opacas no cuentan con muchas fuentes, de hecho el financiamiento vía instituciones financieras es casi nulo, ni hablar del que es a largo plazo. De este modelo nosotros vamos a tomar para el nuestro lo referente al tamaño de la empresa, la edad de la empresa y la información de la misma. Consideramos muy relevantes estas variables, como ellos lo muestras, para el modelo que deseamos desarrollar. En un balance general, la proporción de deuda y capital se nota en su parte derecha, ello indica la forma en que los activos con que la compañía realiza su operación se encuentran financiados, en qué proporción es a través de deuda y en cual a través del capital propio. Cuando los niveles de concentración de la propiedad en las empresas son altos, la relación entre apalancamiento y propiedad es positiva, partiendo de la idea que este tipo de empresas con alta concentración no desean perder el control de las mismas (Céspedes et al., 2010). A partir de ello se entiende que la decisión se basa con qué proporción de deuda – capital se encuentra cómoda la compañía; los gerentes pueden llegar a considerar las calificaciones crediticias cuando llegan a tomar una decisión sobre la estructura de capital (Kisgen, 2006). Las calificaciones crediticias son un pará- 19 metro para conocer la fiabilidad de las empresas cuando se va a otorgar un financiamiento. Estos muestran el financiamiento de pymes y como la estructura de capital varía de acuerdo al tamaño y edad de la empresa. Además, es considerado que los intermediarios financieros también evalúan las finanzas personales de los propietarios, así que los activos personales son tomados en cuenta al analizar la estructura de capital de la empresa. Esta situación origina que las instituciones que evalúan a la empresa, en muchas ocasiones revisan los bienes no solo de la empresa, sino que involucran la situación patrimonial del dueño. En general, las pymes son empresas familiares, o así fueron en un principio, por lo cual la figura del fundador toma relevancia en temas de financiamiento. Romano et al., (2001) elaboraron un modelo en el cual consideran como las diferentes fuentes de financiamientos que tendrían este tipo de negocios pudieran afectar positiva o negativamente, además considerando si el objetivo es incrementar el valor del negocio o hacerlo crecer. En la figura siguiente Anexo 2, Romano et al., (2001) muestran como de acuerdo a las diferentes características analizadas están se relacionan de manera favorable o no, dependiendo de la fuente de los recursos. Para Romano et al. (2001), varios factores, adicionales al tamaño de las empresas, han sido mostrados que tienen influencia en las decisiones de financiamiento, tales como: cultura, metas organizacionales, razón financiera deuda – capital, actitud hacia la deuda, así como actitud hacia el riesgo personal. Frank y Goyal (2009) al analizar los factores que consideran más importantes en las decisiones de estructura de capital, establecen un grupo de factores llamado “factores centrales” y al modelo que los incluye como “modelo central de financiamiento”. Entre estos factores se refieren los siguientes: Media del financiamiento en la industria, utilidades, tamaño de empresa, inflación estimada. 20 Las existentes teorías sobre estructuras de capital no incluyen factores tales como: los objetivos de los dueños y las decisiones sobre planes de negocio, conceptos esenciales para tomar decisiones de financiamiento (Romano et al., 2001). El argumento de que el acceso a crédito de las pequeñas empresas es crucial por su potencial para el desarrollo de mercado e innovación empresarial, varios investigadores dedican esfuerzos para entender los efectos del crédito en la prosperidad de las pequeñas empresas. Esta limitante en cuanto al acceso a financiarse mediante deuda para las pymes, se ha agrupado bajo varios conceptos que muestran los principales obstáculos financieros, tales como: edad, tamaño y estructura de la empresa son algunas categorías que describen los obstáculos; además, más antiguas, más grandes y empresas de inversión extranjera reportan menores obstáculos financieros. Zambaldi et al. (2011) El financiamiento se define como la adquisición de fondos a nivel de individuos, de empresas y de Gobierno para hacer frente a sus necesidades y lograr su buen funcionamiento. Gitman (1997) Un aspecto interesante es que tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo las pymes han tenido menor acceso al financiamiento externo, además de estar más limitadas en su operación y crecimiento. (Berger y Udell, 1998) Además, en países en desarrollo, recursos provenientes de amigos y familiares juegan un rol más importante que en países desarrollados (Beck y DermigucKunt, 2006) 21 Muchas de las pymes son de patrimonio familiar, es en ocasiones una actividad que pasa generacionalmente, en esta se mezclan los recursos para sostener la operación del negocio familiar y la manutención de la familia; considerando las opciones de financiamiento más para mantener la actividad o por una situación extraordinaria que pudiera poner en riesgo la continuidad de la misma, que de una forma de crecimiento. Una vez comentada la situación en general del crédito para pymes, mediante la revisión a la literatura más importante sobre el tema, trataremos de identificar los aspectos más relevantes que sirvan de base para la elaboración de nuestro modelo teórico. El análisis de la literatura que habla sobre la estructura de capital de Modigliani y Miller nos indica que puede haber varias ramificaciones sobre el tema de la deuda que pueden ser de utilidad en nuestro modelo, además, nos da idea de otras teorías que emanan de esta, como también de las restricciones que suelen encontrar las empresas, en algunos casos ejemplificando a las pymes, para poder ser sujetos de crédito. Ahora evaluaremos algunas otras teorías que ayuden a definir el modelo teórico. 2.2.2 TEORIA DE LA SELECCION JERARQUICA (Pecking Order Theory) De acuerdo a López-Gracia y Sogorb (2008) la teoría de la selección jerárquica nace como consecuencia de la información asimétrica en los mercados financieros. Como resultado de esto, la teoría lleva a jerarquizar las fuentes de financiamiento que las compañías establecen como política. La información asimétrica entre la gente de la compañía y los inversionistas externos juega un papel muy importante en las teorías referentes a la estructura 22 de capital (Bessler et al., 2011). Para ellos, la estricta interpretación de la teoría de la jerarquía financiera predice que no hay un óptimo nivel de deuda debido a que el capital está tanto en lo más alto (liquidez) como en lo más bajo (capital externo) de la jerarquía. Como se ha comentado cuando existe información asimétrica una de las partes suele contar con mayor información, así que se estima que los gerentes de las empresas contarían con mayor información a la que tienen los inversionistas. Este hecho sería del conocimiento de ambas partes. Para Frank y Goyal (2003) la teoría de la jerarquía financiera es una de las teorías más influyentes en cuanto a endeudamiento corporativo se refiere. De acuerdo a esta teoría, el comportamiento de financiamiento se verá regido por los costos adversos de selección. De ahí que las pymes tengan mayores costos por su información asimétrica. Los mismos Frank y Goyal (2007) se refieren a que la selección adversa se basa en que el dueño o administrador de la empresa conoce el valor real de los activos y oportunidades de crecimiento, lo cual aventaja al posible inversionista. Por otro lado, la idea de que los gerentes tengan que detallar la situación de la compañía a externos hace que puedan verse sujetos a una supervisión o monitoreo. Para Kisgen (2006), en la teoría de la jerarquía financiera las empresas tratarán de financiar sus inversiones con recursos propios, y solo cuando estos se hayan agotado y se ha cubierto la capacidad de deuda, entonces las empresas buscarán capital nuevo. Un punto interesante en el cual pudiera verse modificada esta secuencia de financiamiento es cuando las empresas buscan mejorar su calificación crediticia, para ello, según Kisgen, las empresas preferirían capital en lugar de deuda. Myers (2001) supone el caso de que la compañía pudiera en las mismas circunstancias obtener financiamiento vía deuda o capital. 23 Como en deuda se tiene cierta preferencia en la liquidación con activos y utilidades se deja el capital como última instancia, por lo cual quienes financian vía deuda no se preocupan por el valor de la firma. Berggren et al. (2000) presentan su modelo teórico sobre la aversión al control que puede perder la empresa, se muestra en el Anexo 3. En este modelo, Bergreen et al., (2000) consideran que el tamaño, el desarrollo tecnológico, la presión sobre el crecimiento y la debilidad financiera, están directamente correlacionadas a un cambio en la aversión al control, y por lo tanto, a un cambio real en el tipo de financiamiento solicitado. Mencionan que una vez probado el modelo, encuentran una correlación entre el tamaño y la solicitud de crédito al banco; mencionan que las empresas más grandes no tienen tanta aversión al control como las pequeñas, que confían más en los recursos internos, cuando las grandes realizan un uso bastante extenso de alternativas de financiamiento, no solo bancario. También encuentran una correlación entre la debilidad financiera y la solicitud de préstamo, sugiriendo que las empresas con un menor capital a la razón de deuda tienden a evitar el financiamiento bancario. De ahí se desprende su nuevo modelo conforme al Anexo 4 Para explicar más a detalle el modelo final que Berggren et al., (2000) nos señalan, se incluye la tabla de los constructos que utilizaron y la descripción de dichos constructos en los cuales hacen constar el concepto que manejan para los mismo. Esto se explica en el anexo 5 En esa tabla se aprecia como influyen los constructos, en la solicitud de crédito, situación similar que pensamos plantear en nuestro modelo, pero más allá del trámite, establecer la obtención misma del crédito hecha la solicitud, y como se relaciona esta con los demás constructos que tomaremos en cuenta. Además, como se ha comentado, consideraremos el tamaño de empresa, y también im- 24 portante tomar en cuenta el uso que le está dando la empresa a los recursos obtenidos. El financiamiento es clave para el crecimiento de las empresas, así lo demuestran Vanacker y Manigart (2010). De acuerdo a un análisis realizado por ellos, la mayoría de empresas rentables prefieren utilizar fondos internos; ya se ha comentado que las utilidades retenidas son parte primordial para que las empresas puedan autofinanciar sus inversiones. Esta aseveración también es mencionada por Vasiliou et al. (2009), aseguran que aquellas empresas con utilidades altas y un volumen de ingresos grande se espera que utilicen menor capital externo que aquellas con niveles de utilidad bajos o nulos. Asimismo, estas compañías que utilizan los fondos internos, reservan su capacidad de deuda y no atraen dicho financiamiento. Cuando las empresas tienen un elevado apalancamiento menores razones de liquidez es cuando deciden financiarse vía capital; esto también como consecuencia que con dichos índices no es atractiva la empresa para las instituciones financieras que financian la deuda. La realidad es que la mayoría de autores concuerda en que la generalidad de las empresas se siente más cómoda utilizando recursos propios para sus nuevas inversiones antes de voltear a ver otras fuentes de financiamiento, tales como: deuda y capital externo. El riesgo, costo y pérdida de control que pueden generar estas últimas dos fuente de recursos son los principales temores de la administración hacia voltear a otros horizontes para sustentar el crecimiento de las empresas. Esto se puede aprovechar para conocer en el estudio empírico si las empresas siguen esta tendencia o prefieren mayormente el solicitar un crédito. 25 2.2.3 TEORIA DEL FLUJO DE EFECTIVO LIBRE (The Free Cash Flow Theory) Si la teoría de la jerarquía financiera nos señala un orden para financiar las inversiones, entre fondos internos, deuda y capital. Es lógico pensar que habrá empresas con la liquidez suficiente para olvidarse de las últimas dos opciones. De ahí que se derive la teoría del flujo de efectivo libre. Uno de los conceptos establecidos en esta teoría es lo que menciona Jensen (1986), el flujo de efectivo libre es el flujo en exceso al requerido para invertir en todos los proyectos con un valor presente neto positivo. En cambio, para Richardson (2006) el flujo de efectivo libre es el efectivo requerido para mantener los activos en su lugar y financiar las nuevas inversiones esperadas. Para McCabe y Yook (1997) con la utilización de los excedentes se podrían realizar inversiones internas o nuevas adquisiciones, aunque esta pudiera no ser positiva, argumentan que a final de cuentas lo que predominaría es el pago de fondos; otras empresas podrían ocupar el efectivo en incrementar activos líquidos o mejorar su capacidad de deuda. Jensen (1986) considera que los administradores que manejan un flujo de efectivo libre pueden incrementar dividendos o recomprar acciones y poder pagar fondos actuales en lugar de ser invertidos en proyectos muy poco rentables o en dado momento desperdiciar el dinero. Mann y Sicherman (1991) comentan que los administradores representan los intereses de los accionistas, y a menos que otra cosa suceda, se encargarán de maximizar las utilidades del negocio. Un punto interesante, consideran que, aun cuando ya se haya invertido en proyectos rentables los excedentes de efectivo, aún pueden resultas costos interesantes resultantes de la relación de agencia. Para ellos, los inversionistas llegan a tener dudas sobre el incremento de efectivo en las compañías si no hay un compromiso sobre el pago futuro con los incrementos de efectivo. 26 Cuando las empresas tienen excedentes de flujo de efectivo, una razón podría ser porque no tiene algo rentable en que gastarlo (Wells y Cox, 1995). Siendo que uno de los usos del flujo de efectivo excedente podría ser para realizar nuevas inversiones (Richardson, 2006). En cuanto al crecimiento de las empresas, Brush et al., (2000) comentan que académicos en general mencionan que el crecimiento beneficia más a los administradores que a los inversionistas, soportando su punto de vista en que en ocasiones los administradores toman decisiones para su propio beneficio más que para el de los accionistas. Esto nos origina un problema de agencia, además de cierta asimetría en la información en la que el mejor conocimiento de los administradores de la compañía les beneficiaría frente a los dueños. No obstante, el incrementar el endeudamiento es un efectivo método para contrarrestar esta situación (Howton et al., 1998), puesto que esto obliga a la empresa a realizar pagos futuros programados. Jensen (1988) señala que el exceso de efectivo tendría que ser pagado a los accionistas para que la empresa pueda ser más eficiente y maximizar el valor de los accionistas. Cuando las empresas son de reciente creación, los intereses de los administradores concuerdan con los de los accionistas (Oded, 2009); sin embargo, conforme va pasando el tiempo, ya no están alineados los objetivos de ambas partes. Los accionistas podrían dejar las cosas de esa manera o solicitar a los administradores mantener el pago de dividendos bajo un programa, situación que en cierto momento. podría afectar a la compañía en cuestiones de liquidez. Así como lo señala Dhumale (1998), la teoría de flujo de efectivo recomendaría un incremento en los dividendos pagados a los accionistas o aumento en la deuda de las empresas con potencial de crecimiento que tengan excedentes de efectivo. Así que otra causa para definir la necesidad de un crédito es la misma descapitalización por los dueños de la empresa. 27 El conocimiento empresarial nos indica que la mayoría de pymes no cuentan con tales excedentes de efectivo. Pero la parte importante que podemos tomar de esta teoría para nuestro estudio es si las necesidades de crédito parten para un pago de dividendos, un proyecto conjunto con recursos excedentes o tal vez la realidad nos diga que las empresas no necesitan un crédito por la liquidez excedente con que cuentan para su operación e inversiones nuevas. 2.2.4 TEORIA DE LA SINCRONIZACION DEL MERCADO (The Market Ti- ming Theory) Como se mencionó en la teoría de la jerarquía financiera, normalmente las empresas dejan como última instancia el emitir nuevo capital y, por consiguiente, la entrada de nuevos socios, aunque hay momentos en los que las condiciones del mercado de acciones podría dejar resultados favorables para las empresas que deciden incursionar en este ramo, incluso sin llegar a perder el control de sus empresas, pero obteniendo una fuente de financiamiento. En la búsqueda de estructuras de capital a través de valuaciones históricas de mercado, Baker y Wurgler (2002) encuentran que las empresas no apalancadas son aquellas que han incrementado sus fondos cuando sus valuaciones fueron altas, lo cual se determinó por la razón financiera de valor de mercado a libros. Situación contraria cuando se trataba de empresas con valuaciones bajas. Baker y Wurgler manifiestan que muchas decisiones de financiamiento se basan en las valuaciones de mercado. Su definición práctica de la estructura de capital es “el resultado acumulado de las decisiones de financiamiento pasadas” (Baker y Wurgler, 2002:1). Al hablar de la teoría de sincronización del mercado comentan que los administradores se programan para el momento de tomar las decisiones de acuerdo a los precios vigentes en el mercado. 28 Para Baker y Wurgler la teoría de sincronización de mercado es más consistente como parte de la teoría de la estructura de capital. Además, esta teoría puede considerarse una variante de la teoría de la jerarquía financiera, los administradores se pueden programar más interesados en los accionistas actuales que en nuevos, o ellos mismos son accionistas. Adicionalmente, afirman que tampoco en la teoría de sincronización de mercado se persigue un óptimo de estructura de capital. La importancia de esta teoría para nuestro estudio estriba en la variación de las teorías mencionadas en este párrafo, su enfoque entre deuda vía crédito o capitalizaciónn nos indicaría cual es lo que persiguen las pymes. En las decisiones del financiamiento corporativo, uno de los factores que influyen en el mismo es la sincronización del capital en el mercado de acciones. Cuando el costo del capital aparenta estar bajo es cuando las empresas empiezan a promover esta actividad (Alti, 2006). Cuando se realiza una oferta pública por primera vez, el momento en el mercado deriva dos situaciones: las empresas se decidirán por hacerse públicas cuando los empresarios sienten que el mercado es favorable y, cuando sucede esto las empresas emitirán mayor capital que cuando hubieran sido desfavorables las condiciones del mercado. Esta teoría de la sincronización de mercado ofrece a los administradores el conocer el momento oportuno para emitir nuevo capital resultando menos costoso, esto comparando con algunas otras fuentes de financiamiento en el mismo momento. Ello presupone que los beneficios para los accionistas actuales será de los máximos a costa de los nuevos accionistas (Elliot et al., 2008). De acuerdo a estudios realizados por Jenter (2005), los administradores tienen la tendencia de contar con puntos de vista diferentes a la valuación de las empresas que dirigen, lo cual es un factor relevante en su toma de decisiones. De ahí parte que la información asimétrica se basa en la idea de que los administradores tratan de activar el mercado con la venta de acciones cuando consideran que están sobre valuadas o de esperarse en caso contrario. 29 Para Elliott et al., (2007) cuando se evalúa la teoría de sincronización del mercado de la estructura de capital, esta se aplica considerando el determinar si las acciones de la empresa ofrecen un precio equivocado a los inversionistas. De hecho, cuando las empresas están sobre valuadas son más propensas a emitir capital para financiarse, caso contrario cuando están subvaluadas en las cuales preferirían financiarse con deuda. “Una oferta pública inicial (IPO por sus siglas en inglés) se realiza cuando un título es vendido al público en general por vez primera, con la idea que se desarrollará un mercado líquido, pudiendo ser un título de deuda o de capital” (Ritter, 1998:6). Muchos autores argumentan que ni la teoría de la compensaciónn ni la teoría de la jerarquía financiera son consistentes con el efecto negativo de las razones financieras “valor de mercado a libros” y “endeudamiento” de las empresas. Entonces, dichos autores argumentan que los cambios en la estructura de capital no son atendidos por la empresa pues no les interesa ajustar los resultados de sus razones financieras en un futuro (Hovakimian, 2004). También encontró que un efecto negativo en endeudamiento, cambio en el endeudamiento o deuda contra capital se encuentra usando un promedio en el futuro más que en una razónn histórica. Leary y Roberts (2005) comentan que un punto de vista común en finanzas corporativas es que las empresas tratan de mantener una estructura de capital que equilibre los beneficios y costos derivados de un endeudamiento financiero; argumentan que algunos estudios asumen que el balancear esta estructura cuando se ha modificado no tiene costo alguno, y por lo tanto pueden equilibrar hasta llegar a un óptimo, pero si se presenta un costo, la empresa esperará antes de capitalizar o incrementar deuda. Mahajan y Tartaroglu (2008) mencionan que la teoría de la sincronización del mercado ha generado cierta controversia por señalar algunas diferencias con las teorías emanadas de la estructura de capital. Haciendo un análisis de esta teoría dentro de los países del llamado G-7 (grupo de los 7 países económica30 mente más fuertes del mundo) encontraron que la razón financera histórica de valor de mercado a libros tiene una relación inversa al endeudamiento en estos países, lo cual es consistente con la teoría. Definen el endeudamiento de dos maneras, en base a libros como la deuda dividida entre el total de activos, conocida también como el apalancamiento de las empresas, y otra en base al mercado, en el que el total de activos será tomado por su valor de mercado de dichos activos. La teoría de la sincronización de mercado nos deja con la idea sobre la empresa entrando en el mercado público para obtener recursos mediante la emisiónn de ttítulos accionarios o bien con deuda pero en el mercado público, pero nos señala como la estructura de capital, el nivel de endeudamiento o las cuestiones de asimetría pueden influir en la decisión del administrador o de la empresa, así que este punto nos puede sugerir también como deriva esto al decidirse por tramitar un crédito. 2.2.5 OTRAS APORTACIONES 2.2.5.1 OBSTACULOS PARA ACCEDER AL CREDITO Además de las teorías señaladas, y de las cuales se desprenden varias limitantes para el acceso al crédito, varios autores señalan o han estudiado conceptos particulares que limitan, específicamente a las pymes, el obtener préstamos. Muchas son las variables que se deben tomar en cuenta para la obtención de recursos. Después de la crisis económica y financiera que se agudizó en 2008, en todos los países las condiciones o restricciones para su otorgamiento dificultaron aún más el cubrir los requisitos para aquellas compañías que ya tenían problemas para conseguirlo. 31 La estructura de capital que fue inicialmente analizada por Modigliani y Miller (1958) ha sido base para diferentes vertientes de muchos autores con los cuales se trata de entender la posición de las empresas en cuanto al nivel de apalancamiento que buscan para obtener el mejor rendimiento. Hablando de las pymes, estas representan el mayor porcentaje a nivel mundial, es claro que un número reducido de empresas puedan tener cubierto una gran parte de mercado en cada uno de los distintos rubros y servicios que son demandados por el consumidor, pero las demás empresas en conjunto representan mayoría, y derivado de ello participan de manera importante en el PIB de los países. Sin embargo, no suelen contar con el apoyo por las autoridades gubernamentales, el suficiente para poder desarrollar una actividad sana en cuanto al aspecto financiero, y muchas de ellas cierran al poco tiempo de haber iniciado. Los bancos toman en cuenta distintos factores para otorgar financiamiento a las pymes. De acuerdo a un análisis realizado por De la Torre et al. (2010), las utilidades no son el único aspecto a tomar en cuenta, el riesgo inherente es también un factor a considerar. Las instituciones financieras que otorgan créditos refieren como algo sobresaliente la informalidad de las pymes. Encuentran que la tecnología de préstamo utilizada y otros aspectos específicos de los bancos no son obstáculos tan relevantes que limiten la relación con las pymes. Podemos apreciar que las MIPYMES, se enfrentan a muchas diversidades continuamente ya que el medio financiero trae consigo una serie de obstáculos que no permiten el libre acceso al financiamiento, lo cual no deja que la obtención de los créditos sean mas accesibles a los usuarios. 32 2.2.6 MODELO TEORICO En base a las teorías expuestas y habiendo comentado las partes que son útiles para el modelo que se desea crear, es entonces que se presenta el modelo teórico propuesto que se muestra en el Anexo 6 En base al análisis hecho en este capítulo, con el estudio se pretenderá obtener algunas áreas de oportunidad con el cual se pudiera minimizar los obstáculos para acceder al crédito. De que forma o mediante cuales técnicas se puede ser más efectivo a la hora de solicitar deuda. Las condiciones en las cuales se encuentre el sistema financiero de cada país puede llegar a impactar la facilidad o dificultad con que las pymes puedan obtener el crédito, con lo que aquellos en los cuales haya un sistema más avanzado podría facilitar el camino para el endeudamiento de las compañías, como lo han mencionado Beck et al., (2006). Este modelo intenta describir a las pymes el conocimiento del tema de crédito, las limitantes mayores que realmente existen, y posibles formas de lograr el objetivo de conseguir los préstamos, tratando de que sea con las mejores condiciones. 33 2.2.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLE INDICADOR • Instituciones que otorgan financiamiento a las MIPYMES Características de la oferta de Crédito Bancario a las MIPYMES • Requisitos necesarios para optar a un crédito. • Monto del Credito • Tasa de Interes • Garantias • Plazo del Credito • Sobre la Constitución de la Marco de Políticas Públicas, Marco Republica regulatorio y Legal del entorno de la • Sobre el Código de Comercio MIPYME. • Sobre la Ley MIPYME • Sobre la Ley del Sistema Financiero • Análisis FODA • Promocion. • Solicitud Proceso para la concesión de un • Elegibilidad Crédito Bancario • Analisis • Dictamen • Resolucion 34 2.2.8 HIPOTESIS DE INVESTIGACION • Las MIPYMES no conocen cuales son las instituciones que brindan financiamiento para este sector. • Las MIPYMES no son protegidas por ningún ente regulador. • El proceso para la concesión de un crédito es realmente fácil y rápido. 35 3. CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LA OFERTA DE CREDITO BANCARIO A LAS MIPYMES 3.1 INSTITUCIONES QUE OTORGAN FINANCIAMIENTO A LAS MIPYMES EN TEGUCIGALPA Los bancos comerciales, históricamente, han proporcionado pocos servicios financieros a las micro y pequeñas empresas de comercio, industria o servicio. Estas instituciones consideran que el financiamiento micro empresarial tiene un mayor riesgo y un menor nivel de rentabilidad que el que tiene el financiamiento a empresas corporativas, segmento al cual han atendido tradicionalmente. Por lo anterior, hasta principios de los años 70, el sector micro empresarial, no disponía de servicios micro financieros formales hasta la aparición del modelo de Grameen Bank y otros similares, que encuentran en la garantía solidaria el mecanismo de intervención apropiado para reducir los riesgos y aumentar la rentabilidad que en ese momento representaba otorgar servicios financieros a micro empresarios. Los bancos comerciales dentro del sector MIPYME han financiado mayoritariamente a la mediana empresa, siendo el nicho más alto de la MIPYME al que han llegado mediante el uso de garantías hipotecarias, debido al acceso que han tenido a los fondos de apoyo a la MIPYME proporcionados por las instituciones de segundo piso. Los bancos comerciales, muchos de ellos, a través del tiempo han dispuesto de oficiales de créditos asignados a atender al sector MIPYME pero desde a mediados del año 2005 algunos bancos comenzaron a emplear el “downscaling” creando unidades especializadas que atendiera al sector MIPYME pero sin llegar masivamente al sector micro empresarial, entre dichos bancos se encuentran el Banco Hondureño del Café, S.A. (Banhcafé) y recientemente Banco del País, S.A. (Banpaís). 36 Es importante destacar la incursión de bancos especializados en el rubro de la micro finanzas como son: PROCREDIT y Popular que cuentan con tecnología especializada para atender el sector contando con una mayor diversidad de productos y una capacidad de financiera mayor a las micro financieras y Cooperativas. Adicionalmente existen otros Bancos Comerciales , Sociedades Financieras, OPDF Reguladas, OPD No Reguladas, Coopertivas de Ahorro y crédito las cuales podemos apreciar en el Anexo 7. Valenzuela ( 2013) La evolución que han tenido las Instituciones Bancarias con en el transcurso del tiempo, es lo que ha podido ayudar a que este medio financiero incremente la cantidad de instituciones que ofrecen el servicio a las MIPYME. 3.1.1 FINANCIAMIENTO DE LA MIPYME La demanda de servicios financiero por parte de las MIPYME es creciente y contrasta con un número limitado de instituciones, así como una escasez de recursos en el sistema financiero formal orientados al financiamiento de la MIPYME. En lo que se refiere al financiamiento a las MIPYME hay instituciones bancarias que han diseñado una unidad de negocios dedicada exclusivamente al financiamiento de este sector. Las instituciones especializadas en atender el sector MIPYME realizan la entrega de sus servicios mediante la visita a los negocios de los MIPYMES. 3.1.1.1 BANRURAL Es un grupo financiero orientado al desarrollo rural integral, con capital privado y multisectorial con servicios de banca universal y cobertura nacional y regional, dirigido preferentemente al micro, pequeño, y mediano empresario, agricultor y artesano. 37 BANRURAL inició operaciones en Noviembre del 2014, ya que esta institución compro las acciones de Banco ProCredit, el cual estaba incorporado en el sistema financiero hondureño desde el 2007. BANRURAL tiene como visión Ocupar en la región la posición de institución líder en el financiamiento del desarrollo, a través de sus agencias y diferentes canales, ofreciendo un conjunto de productos y servicios financieros que satisfagan las necesidades de sus clientes; con rentabilidad justa y responsabilidad social. Podrán financiarse todas aquellas actividades lícitas incluidas dentro de los sectores de industria, comercio, trasporte y servicios, que les permitan a los solicitantes de crédito generar flujos de fondos suficientes para atender el pago puntual de sus obligaciones dentro del plazo del contrato. Para MIPYMES se otorga bajo la modalidad Individual; ésta es el crédito que se otorga a personas individuales, comerciantes y/o empresas jurídicas que pueden ofrecer una garantía (fiduciaria, hipotecaria, prendaría y/o no convencional), generalmente los sujetos de crédito, se ubican dentro de los segmentos de microcrédito, pequeñas y medianas empresas. Reglamento Operaciones PYME Honduras (BANRURAL,2015) 3.1.1.2 BANCO BANHPROVI El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) fue creado mediante Decreto Ley No. 6-2005, el 26 de enero de 2005, como una instituciónn de crédito de segundo piso, tiene por objeto promover el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos mediante la concesión de financiamiento de corto, mediano y largo plazo, en condiciones de mercado, por medio de Instituciones Financieras Privadas y Cooperativas de Ahorro y Crédito, supervisadas 38 y reguladas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, para proyectos del Sector Privado y del Sector Social de la Economía, referentes a la producción y comercialización, servicios, vivienda, sector agropecuario y para la micro y pequeñaa empresas. Banco Banhprovi. (2015). Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.banhprovi.org 3.1.1.3 BANCO POPULAR En mayo de 2010 los accionistas internacionales ACCION Investment, IFC, FMO, BIO y BCIE deciden adquirir el 99.32% de las acciones de Banco Popular Covelo, S.A. y capitalizar al Banco con 120.6 millones de lempiras. Como resultado de la nueva composición accionaria la Junta Directiva y Accionistas del Banco, deciden modificar el nombre del Banco a “BANCO POPULAR” mediante un cambio gradual de la imagen y marca corporativa. Este nuevo e importante paso en el desarrollo de Banco Popular debía de responder a la nueva Misión, Visión y Valores del Banco; por lo que se planteó el reto de que el cambio de imagen corporativa no fuera un mero cambio cosmético; motivo por el cual, los Accionistas y Junta Directiva acuerdan fortalecer al Banco mediante una Asistencia Técnica brindada a través de ACCION International. Nace con la finalidad de apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa debido a que juega un rol fundamental en la creación de empleo, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico de las familias hondureñas y por ende de Honduras. Atendemos las necesidades de capital de trabajo y activo fijo de estos sectores económicos de una forma ágil, personalizada, amable y cordial. Banco Popular.(2015). Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.bancopopular.hn 39 3.1.1.4 BANCO BANADESA Otorgar recursos financieros al micro, pequeño y mediano productor del sector agropecuario, como fuente básica para promover y fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo agro industrial del pueblo Hondureño. El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, BANADESA, nació como Banco Nacional de Fomento (BANAFOM) el 16 de febrero de 1950, creándose como una instituciónn autonoma, con personería y capacidad jurídica propia. Inició sus operaciones el primero de julio de 1950, siendo su objetivo principal contribuir al fomento de la producción del país para elevar el nivel de vida de la población, principalmente de los pequeños y medianos productores. Desde su fundación desarrolló programas encaminados a la promoción y organización de empresas, así como a la protección de productores y consumidores mediante el programa de estabilización de precios de granos básicos y suministro de insumos agropecuarios. Después de tres décadas de funcionamiento el Banco termina su periodo de fomentar la producción e inicia la etapa de desarrollar todos aquellos proyectos nuevos y es así como nace el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, BANADESA, mediante decreto No. 903 del 24 de marzo de 1980 e inicia sus operaciones el 7 de abril de 1980. El objeto principal de BANADESA es canalizar los recursos financieros para el desarrollo de la producción y la productividad en la agricultura, la ganadería, pesca, avicultura, apicultura, silvicultura y demás actividades relacionadas con el procesamiento primario de esa producción, incluyendo su comercialización. También realizar toda clase de operaciones bancarias en general, coordinando sus actividades con la política de desarrollo del Estado para el sector. 40 Banco Banadesa.(2015). Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.banadesa.hn A las MIPYMES se podrán brindar prestamos hasta 100,000 lempiras con una aval y a 7% de interés a 7 anos plazo. Estos recursos provienen de la aprobación de la Ley de apoyo financiero para los sectores productivos, donde se aprobó la transferencia de 5 millones de lempiras provenientes de l Banco Hondureño para producción y la vivienda. 3.2 REQUISITOS NECESARIOS PARA OPTAR A UN CREDITO BANRURAL Micro Empresa • Completar solicitud de crédito • Fotocopia de cédula de identidad • RTN numérico • Contar con negocio propio con 1 año de antigüedad • Presentar estados financieros por un contador colegiado • Documentar plan de inversión y copia de escritura individual. 41 Pequeña Empresa • Completar solicitud de crédito • Fotocopia de cédula de identidad • RTN numérico • Contar con negocio propio con dos años de antigüedad • Presentar estados financieros por un contador colegiado • Documentar plan de inversión • Copia de escritura de sociedad o comerciante individual • Fotocopia de cédula de identidad • RTN numérico • Contar con negocio propio con tres años de antigüedad • Presentar estados financieros de un contador colegiado o auditados (Preferiblemente) • Documentar el plan de inversión • Copia de escritura de constitución de sociedad o comerciante individual Mediana Empresa • BANHPROVI • Créditos Individuales 42 • Solicitud de Financiamiento MIPYME con firma y sello según los fondos que corresponda (Fondos Propios, BCH o FINSA) • Copia de tarjeta de Identidad y RTN Numérico del Cliente • Copia de RTN Numérico de la empresa (si aplica) • Certificación de Aprobación del Crédito por parte de la IFI. En papel membretado, firmas y sellos correspondientes • Certificación MIPYME de Banhprovi, Firmado y Sellado • Pagare original endosado a favor de Banhprovi Aplica para Fondos Propios por cualquier monto (Según las Condiciones) • Plan de Inversión y/o presupuesto con firma y sello • Factura Pro forma con firma y sello. (Maquinaria o Equipo nuevo, Mueblería y Accesorios, Materiales de Construcción y Mercadería en General) • Avalúo con Fotografías con firma y sello. (Maquinaria y/o Equipo usado) • Planos del Proyecto con firma y sello (Si aplica) • Facturas de adquisición con firma y sello (Para los reconocimiento de inversión de 180 días con Fondos Propios Banhprovi) • Permiso de explotación y certificado de operaciones vigente. (Para financiamiento de transporte publico o de carga) 43 • Copia de Documento de poder de representación de la empresa (Si aplica) • Copia de escritura de constitución (si aplica) • Copia de Protocolo con las firma de los comparecientes y Notario debidamente foliado o testimonio de hipoteca (según sea el caso) Linea de Crédito • Solicitud de Financiamiento MIPYME con firma y sello según los fondos que corresponda (Fondos Propios, BCH o FINSA) • Copia de tarjeta de Identidad y RTN Numérico del Representante Legal • Copia de RTN Numérico de la IFI • Nota de desglose de la tasa al cliente final con firma y sello, impresa en papel membretado de la IFI. • Certificación de Prestamos MIPYME para Banhprovi, Firmado y Sellado • Pagare Institucional • Copia de Documento de poder de representación de la IFI • Copia de escritura de constitución de la IFI 44 • Copia del documento legal de Constitución de garantías bancarias, garantías hipotecarias o de las que se hayan pactado BANCO POPULAR Pequeña Empresa Capital de Trabajo y Activo Fijo • Copia de la Tarjeta de Identidad de representante legal de la empresa o administrador único • Fotocopia de RTN numerico de la empresa o representante legal. • Copia de Escritura de Constitución debidamente inscrita • Balance General y Estados de Resultado de los últimos 3 anos • Copia de las ultimas declaraciones de ISV y ISR • Permiso de Operación • Nomina actualizada de accionistas, principales funcionarios y representantes legales. Mediana Empresa Capital de Trabajo y Activo Fijo • Copia de la Tarjeta de Identidad de representante legal de la empresa o administrador único 45 • Fotocopia de RTN numerico de la empresa o representante legal. • Copia de Escritura de Constitucion debidamente inscrita • Balance General y Estados de Resultado de los últimos 3 anos • Copia de las ultimas declaraciones de ISV y ISR • Permiso de Operación • Nomina actualizada de accionistas, principales funcionarios y reprsentantes legales. BANCO BANADESA • Tarjeta de Identidad • Solvencia Municipal • RTN • Una (1) fotografia • Referencias Originales ( Bancarias, Comerciales, y Personales) • Constancia de Trabajo (Original). Actualizada a 15 días máximo • Apertura de cuenta de ahorro en BANADESA. • Para prestamos iguales o mayores a L 100,000.00 el deposito sea de L1,000.00 46 • Para prestamos menores a L 100,000.00 el deposito será de L100.00 • Estados Finacieros originales de los últimos 3 periodos certificados por un Perito contados para créditos de L 150,000.00 hasta L 2,999,999.99 De L 3,000,000.00 en adelante requieren Estados financieros auditados. 3.3 MONTO DEL CREDITO BANRURAL Los montos a otorgarse estarán divididos según el segmento en: • Microcrédito, oscilaran entre los rangos de: • Sostenibilidad desde USD 250.00 a USD 2500/ L 5,000.00 a L 50,000.00 • Acumulación Simple desde USD 2,501.00 a USD 5,000/ L. 50,001.00 a L100,000.00 • Acumulación Ampliada desde USD 5,001.00 a USD 10,000/ L.100,001.00 a L.200,000.00 • Crédito de Pequeña Empresa • Pequeña Empresa de Transformación desde USD 10,001.00 a USD 50,000/ L.200,001.00 a L.1,000,000.00 • Pequeña Empresa de Transformación Acumulada desde USD 50,001.00 a USD 100,000/ L. 1,000,001.00 a L. 2,000,000.00 • Crédito de Mediana Empresa 47 • Montos desde USD 100,001 hasta USD 250,000.00/ L. 2, 000,001 hasta L. 5,000,000. BANCO BANHPROVI • Fondos Propios ( Comercialización del Café) Hasta L 1,000,000.00 • Fondos Propios ( Activos Fijos) Hasta L 1,000,000.00 BANCO POPULAR • Pequeña Empresa Capital de Trabajo Desde L 200,001.00 a L 1,000,000.00 • Activo Fijo Desde L 200,001.00 a L 1,000,000.00 ( L 3,000,000.00 en caso de garantía fiduciaria) • Mediana Empresa Capital de Trabajo y Activo Fijo Desde L 200,001.00 a L 1,000,000.00 48 3.3.4 BANCO BANADESA Para la MIPYMES de procesamiento agropecuario tiene un monto de L 25,000,000.00 3.4 TASA DE INTERES Las tasas de interés que ofrecen las Instituciones Bancarias oscilan entre el 1.33% mensual hasta un 64% , esto se origina por el plazo al que obtenga financiamiento las MIPYMES, lo que tiene una incidencia en la capacidad de obtención de las mismas ya que las tasa que se manejan en el mercado son altas, por lo cual se debe considerar que estas no deben de ser mayor al porcentaje de inflación, pero esto no suele cumplirse y es por ello que dificulta al sector. BANRURAL Las tasas de interés que devenguen los créditos de MIPYME a que se refiere este reglamento serán fijadas por EL COMITÉ GERENCIAL de manera general y uniforme para cada clase de operaciones, en función del riesgo que representa el sector a que va dirigido el crédito, los costos de administración de la cartera correspondiente, el riesgo de crédito, el nivel de reciprocidad de cada cliente, el costo de la captación de los recursos y la garantía propuesta, sin perder de vista las condiciones de competitividad del mercado en que se colocarán los recursos. 49 En todo caso, las tasas de interés podrán revisarse periódicamente para adecuarlas al comportamiento del mercado financiero y el segmento de la población al cual van dirigidas. BANCO BANHPROVI • Tasa de Interés a la IFI 8% anual revisable. 8% anual revisable. • Tasa de Intermediación Hasta 4% anual revisable. Hasta 4% anual revisable. • Tasa de Interés al Cliente Final Hasta 12% anual revisable. Hasta 12% anual revisable. BANCO POPULAR Desde el 1.80 Mensual/ Ver anexo 8 BANCO BANADESA Desde el 9% al 12% anual 50 3.5 GARANTIAS Los Bancos requieren tres tipos de garantías para brindar crédito a las MIPYMES: • Las garantías hipotecarias: Son aquellas en donde se hacen préstamos sobre el valor de bienes muebles, o inmuebles. Si es imposible solventar la deuda, el Banco embarga el bien. • Las garantías prendarias: Son aquellas en donde se hacen préstamos sobre vehículos, maquinarias, etc. • El fiador asalariado: Es donde existe una tercera persona implicada en el crédito, que en caso de que el titular del préstamo no responda por este, esta tercera persona tendría que hacerlo. Es necesario que estos fiadores ganen un sueldo determinado por el banco. 3.5.1 Garantía Fiduciaria Para cualquier crédito se puede solicitar aval, tales como: • Aval asalariado puede ser cualquier persona mayor de edad, que posee un empleo mínimo con un año de antigüedad y un salario de HNL 10,000.00 a 12,000.00 en caso que el crédito sea menor a 200,000.00. Para créditos de 200,001.00 en adelante, el mismo deberá poseer un salario donde el excedente del salario mínimo pueda soportar la cuota del crédito. • Aval empresarial: se requerirá que posea un negocio de similar estructura del negocio que se financiará. Si el aval cumple con estas características se pude denominar como Aval económico aplicando lo estipulado en la tabla de condiciones vigente. 51 Se podrán considerar como avales/garantía fiduciarios, los trabajadores del estado por plaza fija, empleado de empresa privada, organismo no gubernamental de conocido prestigio que tenga un año de antigüedad laboral y/o propietarios de muy pequeñas empresas que tengan dos años o más de estar funcionando. Requisitos y documentación de los fiadores: Los fiadores/aval adicional a lo descrito anteriormente, se deberán cumplir con los requisitos y presentar la documentación siguiente: a) Requisitos 1. Ser mayor de edad (de 21 años de edad o emancipado) 2. Fotocopia de la cedula de identidad 3. Fotocopia del RTN 4. Constancia laboral actualizada, en hoja membretada, firmada por el jefe inmediato, donde se indique el cargo que desempeña y el tiempo de laborar 5. Constancia salarial o última colilla de pago confirmada 6. Recibo de servicios públicos del mes más reciente 7. Llenar los formularios correspondientes. b) Requisitos para fiadores/aval propietarios de empresa 1. Fotocopia del RTN numérico. 2. Presentar estados financieros por contador colegiado o en su defecto una evaluación socio económica de la empresa del aval (últimos 3 periodos contables y el extracontable). 52 3. Copia de escritura social o comerciante individual o permiso de operación (si lo hubiera) (si aplica). 4. Estados de cuenta de depósitos monetarios de los últimos 3 meses (si aplica). 5. Fotocopia poder representación legal (si fuere sociedad) o escritura de comerciante individual. 6. Declaración del impuesto sobre la renta y venta. 7. Fotocopia del documento de identidad. 8. Recibo de un servicio público. 9. Verificar la posesión de los derechos de mercado (si aplica). 10. Si tuviese cuenta en otro banco: estados de cuenta de depósitos monetarios o de ahorro, del último mes. 11. Llenar los formularios correspondientes. c) No se aceptarán, como fiadores, las personas que tengan una o más de las características o condiciones siguientes: 1. Que presenten mala calificaciónón crediticia, que se encuentren reportadas en listas de referencia o que presenten demandas judiciales o castigo que comprometan su calidad de fiador. 2. Ser mayor de setenta años de edad. 3. Ser pensionados. 53 3.5.2 Garantía Hipotecaria Requisitos y documentación del garante hipotecario. I. Derechos de Propiedad Cuando el deudor sea el propietario del bien o bienes dados en garantía hipotecaria, los requisitos que debe cumplir y documentación a presentar, son los siguientes: 1. Escritura de propiedad del inmueble ofrecido en garantía (copia completa). 2. Avaluo, debe ser realizado por un perito valuador registrado en el CNBS certificado y registrado. 3. Libertad de gravamen (según solicite el departamento Legal, normalmente para inmuebles ubicados fuera del área urbana). 4. Último recibo de pago de bienes inmuebles. 5. Dictamen legal. 6. En caso de que la garantía hipotecaria ofrecida, posea construcciones, las mismas deberán poseer un seguro de daños. 3.5.3 Garantía prendaria (figura traspaso) Este tipo de garantía será aceptada de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Crédito vigente y las prendas susceptibles de aseguramiento y/o aceptados por la compañía aseguradora, deberán poseer un seguro de daños, asegurar previo al desembolso de los fondos. Dichas garantía deberán inscribirse en el Registro correspondiente, o efectuarse la figura legal correspondiente que permita ser considerada como garantía. 54 Requisitos y documentación: 1. Documentación original de propiedad del vehículo o maquinaria industrial, que respalde la posesión y procedencia del mismo. 2. Para los vehículos, boleta de revisión a nombre del solicitante o fiador prendario (modelo no mayor 20 años de antigüedad). 3. Factura proforma del vehículo a financiar (si aplica). 4. Cuando la garantía es maquinaria industrial, es necesario presentar facturas del bien a gravar, si existieren o documento legal que acredite la propiedad de la prenda. Cuando el banco así lo estime, podrá inscribir en el registro de garantía mobiliaria, las prendas que sean tomadas como gar antía del crédito. -Ser integrantes de las fuerzas de seguridad del Estado o de empresas privadas de vigilancia. Se exceptúan los casos atendidos en el segmento de convenios para empleados del Estado. TIPOS DE GARANTIA SOLICITADAS POR LOS BANCOS PARA LA APROBACION DE CREDITOS A LAS MIPYMES BANCO TIPOS DE GARANTIA SOLICITADA BANRURAL Fiduciaria, Prendaria y Hipotecaria BANHPROVI Fiduciaria, Prendaria y Hipotecaria BANCO POPULAR Fiduciaria, Prendaria y Hipotecaria BANADESA Fiduciaria, Prendaria y Hipotecaria 55 3.6 PLAZO DE CREDITO Cada uno de los bancos tiene similares tiempos de recuperación del crédito, en general resultan casi estandarizados ya que la mayoría de los bancos oscilan entre los mismos periodos. La situación depende mucho del monto a prestar pues si éste es demasiado bajo, el plazo es relativamente corto, y si es muy alto el plazo es más largo. BANRURAL El plazo estará definido por el segmento de crédito que se está atendiendo, destino y el monto a otorgar, siendo aprobado por el comité gerencial según la estrategia y condiciones de mercado y estarán establecidos en la tabla de condiciones de crédito vigentes. Plazo para la tramitación de los créditos 1. Micro credito nuevo: hasta dos días. 2. Micro credito recurrente: hasta un día. 3. Pequeña empresa nueva: hasta cuatro días. 4. Pequeña empresa recurrente: hasta tres días. 5. Mediana empresa nueva: hasta ocho días. 6. Mediana empresa recurrente: hasta seis días. BANHPROVI 56 Desde los 18 meses hasta los 7 años. BANCO POPULAR Desde los 3 meses hasta 2 años BANCO BANADESA Desde 1 año a 10 años 57 4. CAPITULO IV MARCO DE POLITICAS PUBLICAS, MARCO REGULATORIO Y LEGAL DEL ENTORNO DE LA MIPYME 4.1 SOBRE LA CONSTITUCION La sección dentro de la Constitución dedicada al sistema económico que deberá de regir el país, contiene dos artículos relacionados con las MIPYME, siendo éstos los siguientes: “Artículo 337.- La industria y el comercio en pequeña escala, constituyen patrimonio de los hondureños y sus protección será objeto de una ley. Artículo 338.- La Ley regulará y fomentará la organización de cooperativas de cualquier clase, sin que se alteren o eludan los principios económicos y sociales fundamentales de esta Constitución.” De acuerdo con lo anterior, existe a nivel constitucional un mandato de proteger las MIPYME, y ordena la creación de una ley específicamente para su protección. De igual manera existe una similar protección de las cooperativas. Lo anterior favorece la promoción y el desarrollo de las MIPYME, en virtud que su protección existe al nivel Esto nos indica que aunque el estado de Honduras suele fomentar diversos programas que ayuden a un mejor desenvolvimiento de este sector, siempre se encuentran con diversos obstaculos, que no les permite un buen rendimiento por lo cual se ven a expensas de una quiebra inmediata. Las MIPYMES demandan dia con día un mayor apoyo crediticio, y una supervisión adecuada para un mejoramiento uniforme en lo que consiste a este sector. Esta Ley debe de fomentar y regular las diferentes formas de organización que 58 vayan surgiendo, para que el servicio que estas presten sea adecuado y productivo. 4.2 SOBRE EL CODIGO DE COMERCIO El Código de comercio es el instrumento jurídico marco que regula la actividad mercantil en Honduras desde 1950. Por ende este código contiene varias disposiciones pertinentes a la operación de MIPYMES. En cuanto a su tratamiento de MIPYMES, el Código de comercio crea varias exenciones para las mismas. Por ejemplo su artículo 12 indica que “[quienes por sí mismos, o con ayuda de su familia, ejerzan una industria sin exceder de los límites del artesanado, así como quienes se dedicaren a ofrecer mercancías o servicios al público, con la finalidad principal de obtener una remuneración para su trabajo, tales como conductores de taxímetros, aboneros, puesteros, etc., no estarán sujetos a las obligaciones generales de los comerciantes.” Valenzuela ( 2013) De acuerdo con lo anterior, todas las MIPYMES que no están constituidas como comerciante individual o social en el registro mercantil, se ven expuestas a un riesgo ilimitado sobre su patrimonio en cuanto a las operaciones que realicen. Las partes pueden determinar libremente el contenido de los contratos en los imites legalmente impuestos. También pueden celebrar contratos que no correspondan a los tipos que este código fija, siempre que se persigan intereses dignos. Valenzuela (2013) Es por lo tanto que el Código de Comercio permite a toda aquellas personas la creación y el desarrollo adecuado de instrumentos de negociación, que permitan adaptarse a las necesidades de las empresas siempre y cuando este todo dentro del el marco legal. 59 4.3 SOBRE LA LEY MIPYME La Ley MIPYME es el instrumento marco del sector y está dedicada enteramente al tratamiento y regulación del mismo. La finalidad de la Ley MIPYME según se establece en su artículo 1 es “fomentar el desarrollo de la competitividad y productividad de la micro, pequeña y mediana empresa urbanas y rurales, a objeto de promover el empleo y el bienestar social y económico de todos los participantes en dichas unidades económicas. A tal efecto el Estado brindará su apoyo a este sector, en los campos administrativos, tributarios, previsional, laboral crediticio y de desempeño económico; se asegurará el fortalecimiento de su participación en el proceso económico y social del paíss así como; una mayor participación ciudadana de sus integrantes; el fortalecimiento de prácticas de equidad de género, la mejora de sus seguridad jurídica en el ámbito económico, así como la protección del medio ambiente; el acceso en igualdad de condiciones a los factores de producción necesarios para su desarrollo, la transparencia en los procesos de utilización de los recursos económicos y el fortalecimiento de la identidad nacional.” Valenzuela (2013) Esta Ley provee a las MIPYMES la facilidad de entablar en el medio financiero un emprendimiento amplio, para así poder incrementar el nivel de vida de muchas personas que necesitan un empleo, y con esto mejorar su nivel de vida. Es por lo tanto que el gobierno debe proveer a estas instituciones las facilidades necesarias para su participación en el mercado. A su vez esta Ley ofrece a las MIPYMES, el procurar una igualdad en cuanto a su desarrollo, y vela porque sean apoyadas, supervisadas y una transparencia en todo los procesos en los cuales estas se vean incorporadas. 60 La Ley MIPYME designa a la Secretaría de Estado en el Despacho de Industria y Comercio (en lo subsiguiente “Secretaría de Industria y Comercio”) como ente rector del sector, el cual no solo incluye las MIPYME, sino que también el denominado “sector social” de la economía. A tal efecto esta ley realiza cuatro cambios dentro de la administración para lograr este propósito. En primer lugar es la designación propiamente, de la Secretaría de Industria y Comercio como una entidad de “tercer piso” o rectora institucional pública del sector MIPYME. Las facultades de la misma incluyen la promoción del sector MIPYME, el desarrollo de políticas y programas para cumplir con dicho fin. En segundo lugar la ley crea la Subsecretaría de Estado en el Despacho de Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Sector Social de la Economía (en lo subsiguiente la “Subsecretaría MIPYME-SSE”), dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio. La Subsecretaría MIPYME- SSE tiene las facultades de ejecutar y coordinar directamente las actividades encomendadas a la Secretaría de Industria y Comercio bajo la presente ley. Por otra parte, como apoyo a la Subsecretaría MIPYME-SSE, la ley crea la Dirección de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana empresa, también dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, la cual estará a cargo de un Director General. Finalmente, además de los anteriores cambios, también se crea el Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME), como “un organismo de participación en las propuestas y definiciones de los proyectos, asesoría y consulta de la Secretaría y Sub-Secretaría de Estado en los Despachos de Industria y Comercio.” 61 El CONAMIPYME tiene facultades de propuesta y recomendación, y es un mecanismo de participación ciudadana a nivel institucional. Sus miembros provienen de un amplio segmento de entidades relacionadas con el sector MIPYME, incluyendo representantes de empresas, micro financieras, miembros del Poder Ejecutivo, organizaciones sociales, entre otras. 4.3.1 Régimen Presupuestario Otro aspecto de la Ley MIPYME es que anualmente la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (en lo subsiguiente “Secretaría de Finanzas”), debe incluir en el “Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, una propuesta donde se prevea hasta un treinta por ciento (30%) de las compras del Estado a ser contratadas con la micro, pequeña y mediana empresa. Dichas compras deberán realizar en la medida que la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) aseguran los estándares de calidad requeridos y oferten precios dentro del marco de la Ley de Contratación del Estado.” De acuerdo con lo anterior, el Estado adquiere un compromiso en cierto grado , para así tomar en cuenta a las MIPYMES, para que estas presten sus servicios . 4.3.2 Clasificación de acuerdo a los niveles de participación La Ley MIPYME define varios términos para efectos de la misma, como por ejemplo las de micro empresa (menos de 10 empleados), pequeña empresa (entre 11 y 50 empleados) y mediana empresa (entre 51 y 150 empleados). 62 Además de lo anterior, también clasifica los “niveles de participación” para la participación en el desarrollo y ejecución de los programas de fomento a las MIPYME.Las instituciones de primer nivel son las MIPYMES que prestan sus servicios directamente al público, las cuales pueden ser igualmente financieras no financieras. En el segundo nivel, encontramos a instituciones financieras y no financieras, cuya finalidad es proporcionarle servicios a otras instituciones de esta misma naturaleza dentro del sector MIPYME. En tal sentido las instituciones financieras de segundo nivel, son instituciones de “segundo piso”, o sea que prestan financiamiento a otras entidades micro financieras. De la misma manera, las instituciones no financieras de segundo nivel, son instituciones que prestan servicios como desarrollo empresarial u otras a otras empresas del sector MIPYME. Las instituciones de participación en el segundo nivel asisten al tercer nivel en la implementación, seguimiento y evaluación de los programas de fomento a las MIPYME. En el tercer nivel se encuentra la Secretaría de Industria y Comercio, como ente rector o “nivel institucional superior”. Al tercer nivel le compete el diseño y ejecución de políticas a nivel gubernamental. Al haber esta ramificaciones en el Sistema Financiero , apreciamos que hay una gran intermediación en el mercado, ya que entre algunas instituciones se origina, la prestación de servicios entre unos con otros, esto hace que favorezca al sector de las MIPYMES, ya que a la hora de solicitar un financiamiento se po- 63 dría hacer con aquellas entidades bancarias que tengan una conexión financiera. 4.3.3 Apoyo financiero y otros estímulos a la MIPYME La Ley MIPYME también provee órdenes para apoyo directo a estas empresas. En particular, existen disposiciones que requieren que BANHPROVI, el Banco Nacional de Desarrollo (BANADESA) y otras instituciones creen líneas de crédito en condiciones más favorables a las existentes para las MIPYME. Igualmente la ley crea posibilidades para cofinanciamiento y apoyo financiero directo para la exportación. Además de lo anterior, existen otros estímulos para las MIPYME. Por ejemplo el Estado se obliga mediante la presente ley a llevar estadísticas sobre el estado y desarrollo del sector MIPYME y a simplificar en todo lo posible los trámites administrativos con relación a las MIPYME. 4.3.4 Programas de apoyo a MIPYME Para la ejecución de los programas previstos bajo la Ley MIPYME, ésta ordena que se destine al menos la cantidad de L.50,000,000 anualmente por 10 años. Dichos montos serán destinados a la creación del Fondo de Fomento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOMIPYME). Los fondos provenientes de cooperación internacional destinados a apoyo a las MIPYME también podrán ser transferidos al FOMIPYME. Dicho fondo será ad- 64 ministrado median un fideicomiso constituido en el Banco Hondureño de Producción y Vivienda (BANHPROVI). La Ley MIPYME contempla que el FOMIPYME manejará una serie de programas de capacitación, entrenamiento y apoyo dirigido a las organizaciones de MIPYME, a las MIPYME y a sus propietarios. El primer programa es el denominado Programa Nacional de Capacitación, el cual va dirigido principalmente a las “cuadros gremiales y empresariales” y en especial a “nuevos emprendedores” de MIPYME. El Programa Nacional de Capacitación también tendrá a su cargo el Sistema Único Integrado de Información y Asesoramiento, el cual funciona como una especie de biblioteca o base de datos, en la cual se deberá recopilar toda la información disponible en las diversas dependencias del Estado, al igual que debe gestionar toda la información que pueda sobre MIPYME con cooperantes, gobiernos extranjeros y otros. Existen también programas de mejoramiento de diferentes circunstancias, como Programa de Entorno Institucional y Legal, el cual está dedicado a mejorar la institucionalidad y el marco legislativo para promover las MIPYME. También hay programas para el desarrollo de diferentes áreas, como el Programa de Servicios Financieros, el Programa de Cooperación Empresarial, el Programa dePromoción de Mercados y Exportaciones, el Programa de Cultura Empresaria Valenzuela (2013) La presente Ley MIPYME es un instrumento jurídico que trata de integrar diversos servicios para establecer dicho sector. Es por lo cual efectuar la integración de un sistema que permite el fomento y desarrollo de las MIPYMES, el cual es 65 propiciado por la Secretaria de Industria y Comercio, la cual cuenta con el apoyo de diversas instituciones. Por otra parte esta Ley hace el esfuerzo por generar oportunidades, información y apoyo a las MIPYME. Aunque muchas veces estos esfuerzos no puedan llevarse a cabo en su totalidad. Por consiguiente existen muchos factores que pueden incentivar al mejor desarrollo de las condiciones actuales de las MIPYMES, pero no siempre las decisiones son acertadas. Muchos organismos que se han creado con la finalidad de propiciar un desarrollo sustancial en este sector , han fallado puesto que no se encuentra toda la información que se supone debería de haber, esto hace que incremente el numero de instituciones que se van a la quiebra. 4.4 SOBRE LA LEY DEL SISTEMA FINANCIERO La ley del sistema financiero es el instrumento jurídico marco que regula la intermediación financiera en el país. Dicha Ley dispone sobre la “organización, autorización, constitución, funcionamiento, fusión, conversión, modificaciónn, liquidación y supervisión de las instituciones del sistema financiero y grupos financieros, propiciando que éstos brinden a los depositantes e inversionistas un servicio transparente, sólido y confiable, que contribuya al desarrollo del país”. En relación con las MIPYME, la ley del sistema financiero no hace consideración alguna. Todas sus disposiciones están orientadas al trato general de la intermediaciónn financiera sin distinción alguna. Por otra parte, los tipos de instituciones financieras permitidas bajo la Ley del sistema financiero, no necesariamente se prestan a las micro finanzas. Existe un gran vacío entre las OPDF, que pueden constituirse con L.1,000,000 y la 66 más simple institución financiera de la Ley del sistema financiero, la sociedad financiera, que requiere L.50,000,000. Dicho requerimiento de capital para constituirse es aún mayor de lo indicado, puesto que los accionistas deben comprobar que tienen un respaldo de sus aportaciones al patrimonio de al menos 5 veces lo aportado, lo que significa que para una sociedad financiera, se debe demostrar que los socios tienen capital líquido de al menos L. 250,000,000. De acuerdo con lo anterior, la Ley del sistema financiero no promueve o fortalece las MIPYMES, ya que no toma en cuenta circunstancias especiales que pudieran beneficiar a las micro finanzas. 5. ANALISIS FODA 1. Constitución • Fortalezas: Ordena la protección y fomento del sector MIPYME • Debilidades: El lenguaje es claro pero exhortativo, requiere implementación a través de leyes secundarias • Amenazas: Que pierda relevancia política el apoyo a las MIPYME • Oportunidades: Instrumento de difícil modificación, por lo que garantiza la protección. 2. Código de Comercio 67 • Fortalezas: Permite innovación mercantil y hace excepciones para empresas artesanales y de subsistencia para las obligaciones generales de los comerciantes • Debilidades: La protección del código no es congruente con la legislación actual en términos de protección MIPYME y no existen alternativas para conformaciones societarias o individuales sin responsabilidad • Amenazas: Los esfuerzos para integrar el código dentro de la legislación de apoyo a la MIPYME seria un esfuerzo bastante difícil de lograr • Oportunidades: Hay muchas maneras de completar el código de comercio para fomentar las MIPYME Ley MIPYME • Fortalezas: Crea un marco regulatorio amplio para MIPYME, proporciona fondos y capacitación para las MIPYME, crea una entidad rectora y una organización nacional para las MIPYME y proporciona servicios de coordinación y bases de datos para las MIPYME • Debilidades: Muchas de las obligaciones del Estado son porpositivas, pero no necesariamente se traducirán en resultados concretos. 68 • Amenazas: Por el mismo carácter propositivo de la Ley puede fácilmente perderse el seguimiento • Oportunidades: Tiene el potencial de ser una oportunidad para las MIPYME en muchos aspectos si se desarrolla plenamente lo contenido en la legislación. 3. Ley del Sistema Financiero • Fortalezas: Permite innovaciones financieras, el uso de medios electrónicos y la creación de figuras nuevas • Debilidades: No hace ninguna consideración a las MIPYME y pone barreras muy altas a la entrada en el mercado • Amenazas: La carga para entrada al mercado y financiamiento de MIPYMES puede volverse muy alta • Oportunidades: Existen maneras fáciles de fomentar las MIPYME con a estructura legal existente 69 5. CAPITULO V OTORGAMIENTO DE CREDITO BANCARIO 5.1 PROCESO PARA LA CONCESION DE UN CREDITO BANCARIO La mayor parte de las instituciones financieras siguen un procedimiento uniforme para otorgar préstamos, esto trae como resultado que las empresas no puedan cubrir totalmente sus necesidades de financiamiento, debido básicamente a los requisitos exigidos. Las condiciones más usuales para el otorgamiento de préstamos se basan en dos principios básicos: 1. Salvaguardar la posición financiera de la empresa, manteniendo sus niveles de solvencia y liquidez mediante la limitación del nivel de endeudamiento máximo y especulaciones diferentes al nivel de capital circulante 2. Proteger al máximo las posibilidades de la empresa para pagar la deuda mediante cláusulas especiales. Requisitos para la concesión de préstamos. El perfil ideal, según el banco es la empresa que posea: • Buena liquidez y solvencia • Rápido crecimiento • Tamaño mediano o grande • Que maneje operaciones regulares con el banco 70 5.1.1 PROMOCION Se comienza con el primer contacto entre la institución y el posible beneficiario en el que se plantean, por ambas partes, los propósitos y condiciones del préstamo. 5.1.2 SOLICITUD Es la petición formal del crédito por parte del posible beneficiario. • Hay diversos formatos adaptados a las necesidades de cada institución, los cuales básicamente contemplan la información siguiente: • Identificación del beneficiario • Identificación de la empresa • Información sobre el crédito solicitado • Información financiera • Referencias personales, comerciales y bancarias • Garantias 5.1.3 ELIGIBILIDAD En esta etapa se cotejan los datos suministrados por el beneficiario con los criterios de selección contenidos en las políticas de la institución. Con base en el resultado el creído puede ser rechazado o aceptado para continuar con su análisis. 71 5.1.4 ANALISIS El análisis del crédito se basa en una serie de documentos e información interna y externa que puede ser confidencial. Todos los aspectos y vas de información tiene que ser considerados en el análisis, ninguna información debe de ser descartada. La información recopilada se puede clasificar en historia de investigación y financiera. 5.1.5 DICTAMEN El equipo responsable que efectuó el análisis emite su opinión con respecto a la posibilidad del otorgamiento del crédito. 5.1.6 RESOLUCION Es la aprobación o rechazo de la solicitud de credito por parte de un comité de créditos, el cual generalmente esta integrado por los jefes de departamento, 72 6. CAPITULO VI OFERTA CREDITICIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LA PROMOCION DEL DESARROLLO DE LAS MIPYMES. De acuerdo a lo que se ha visto sobre las teorías de financiamiento y las hipótesis establecidas, y las afectaciones que pueden llegar a tener las MIPYMES para la obtención del crédito, se puede continuar con el desarrollo de la metodología a seguir para evaluar los planteamientos realizados sobre los diferentes obstáculos y herramientas que pueden encontrar las empresas en su tramitación de financiamiento. La forma del diseño de la investigación hace posible la obtención de información empírica para la validación del modelo. Por lo cual se describirá la fuente de información, y los pasos del trabajo empírico. En el presente capítulo se trata de profundizar en el análisis de la oferta de crédito bancario a las MIPYMES, desde la perspectiva de los actores institucionales claves, vinculados a la promoción del desarrollo de este sector. 6.1 ASPECTOS METODOLOGICOS Para poder concretizar este capítulo, se realizó una serie de entrevistas a funcionarios y funcionarias de 4 instituciones que están relacionadas con la promoción del desarrollo de las MIPYMES y que tienen conocimiento sobre el tema del acceso al crédito de este sector. Los criterios utilizados para seleccionar a las instituciones fueron: • Instituciones relacionadas a la promoción del desarrollo de las MIPYME. • Instituciones que cuenten con estudios previos sobre el tema de crédito a las MIPYME. 73 • Instituciones que proporcionan programas de capacitación al sector MIPYME. Después de haber seleccionado a las instituciones, se contactó a los funcionarios y funcionarias a través de visitas a la institución. Después se procedió a contactar a los funcionarios y las funcionarias vía telefónica para pedir cita. Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 20 minutos, en las cuales se abordaron tres preguntas: 1-¿Qué factores inciden en el bajo nivel de la demanda de crédito de las MIPYMES ? 2-¿En su opinión, que factores de los bancos no permiten que las MIPYMES formen parte de su cartera de créditos? 3-¿Que recomendaciones daría para mejorar las condiciones de acceso al crédito a las MYPYMES? Además, según este estudio, las empresarias y los empresarios del sector MIPYMES consideran el acceso al crédito como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de este sector. 6.2 FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO NIVEL DE LA DEMANDA DE CREDITO DE LAS MIPYMES De igual manera, a pesar que los empresarios y las empresarias de las MIPYMES identifican el acceso al crédito como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de sus empresas, y sin embargo su nivel de demanda de crédito es relativamente bajo en relación a la demanda potencial que podrían tener. Por lo tanto, tiene necesidades de crédito, pero esas necesidades no se traducen en demanda efectiva de crédito hacia las entidades financieras. 74 A continuación se muestran los principales factores que estarían incidiendo en el bajo nivel de demanda de crédito de las MIPYMES identificadas por las instituciones entrevistadas: a) Factores atribuibles a la demanda: • Desconocimiento del área financiera por parte de algunas de las MIPYMES .Este factor fue identificado por la mayoría de las instituciones entrevistadas, y se refiere a que las empresas no conocen de sus propias finanzas, y por lo tanto no pueden determinar con claridad sus necesidades reales de créditos. Además, no es lo mismo decir que una empresa necesita crédito a saber exactamente el monto que se requiere, el plazo de recuperación de dicho crédito, proyectos a los que va destinado el financiamiento. No realizan una planeacion estratégica sobre sus necesidades de crédito. • Preferencia para trabajar con fondos propios, préstamos de familiares, amigos y prestamistas. Este factor fue identificado por 2 de las instituciones entrevistadas, y consiste en que muchas veces las empresas prefieren utilizar fondos propios, o prestados a familiares y\o amigos, porque les es más fácil disponer de éstos, debido a que no llevan costos adicionales que pongan en peligro a la empresa. El problema con estos fondos es que no son tan fáciles de obtener. Para el caso de las MIPYMES que prefieren crédito por medio de prestamistas, lo hacen porque consideran que este tipo de crédito es más apropiado para sus negocios que el crédito bancario. El problema con esta alternativa es que real- 75 mente, representa un mayor riesgo para las empresas. Un grupo reducido solicita créditos a prestamistas por tener mal record crediticio. • Mal record crediticio. Este factor fue identificado por 3 de las instituciones entrevistadas, y consiste en que muchas empresas han tenido experiencia crediticia y han caído en mora con las instituciones bancarias, lo cual ha hecho que sus calificaciones para acceder a préstamos sean bajas. Lo anterior, podría en parte explicar por qué los empresarios y las empresarias de las MIPYMES, en las encuestas sobre el acceso al crédito, declaran que no necesitan endeudarse, pero lo que podría estar sucediendo es que las personas propietarias de las MIPYMES anticipan que los bancos no les van a prestar por el mal record crediticio que tienen de sus empresas, y por lo tanto prefieren ocultar su demanda de crédito a las encuestas realizadas por las instituciones. b) Factores atribuibles a la oferta. • Condiciones impuestas por los bancos para acceder al crédito. Este factor fue identificado por todas las instituciones entrevistadas, y se refiere: A las tasas de interés más altas en comparación a las tasas de interés que se le otorgan a la gran empresa; garantías exigidas por las entidades bancarias, principalmente hipotecarias, los requisitos exigidos por los bancos para poder brindar créditos y los plazos de recuperación del crédito. Según los funcionarios y las funcionarias de las instituciones entrevistadas, las condiciones para acceder a créditos bancarios son la razón principal del bajo nivel de demanda efectiva de crédito bancario. 76 c) Factores atribuibles al entorno • Falta de políticas gubernamentales para el acceso al crédito de las MIPYMES. Este factor fue identificado por todas las funcionarias y los funcionarios de las instituciones entrevistadas, se refiere a que las políticas públicas para mejorar el acceso al crédito a las MIPYMES son inadecuadas para estimular la demanda de crédito, y por lo tanto se necesita un cambio en la visión de estas políticas públicas. • El entorno como limitante del acceso al crédito de las MIPYMES. Fue identificado por una de las instituciones, consiste en que debido a las políticas de apertura externa del gobierno y a las nuevas empresas extranjeras establecidas en el país, las MIPYMES no pueden vender sus productos, y por tanto, no demandan crédito bancario porque es posible que no puedan cumplir con los pagos de los préstamos, prefieren esperar a obtener las suficientes ganancias y utilizar recursos propios. 6.3 CARACTERISTICAS DE LA OFERTA DE CREDITO DEL SISTEMA FINACIERO QUE LIMITAN EL CREDITO DE LAS MIPYMES. Este apartado presenta las características de la oferta de crédito bancaria, identificadas por las instituciones relacionadas al desarrollo de las MIPYMES, que limitan el acceso al crédito de las MIPYMES. Estas características son: a) Condiciones impuestas por los bancos para acceder al crédito. Esta característica de la oferta de crédito bancario fue identificada por todos los funcionarios y las funcionarias entrevistadas, como la principal limitante para el 77 crédito de las MIPYMES. También, coincide con el sub-apartado 6.2, en los factores atribuibles a la oferta. En este sub-apartado, las funcionarias y los funcionarios de las instituciones entrevistadas identificaron a las condiciones para acceder al crédito bancario como un limitante para demandar este servicio financiero, por parte de las MIPYMES. A continuación se presentan las condiciones para acceder al crédito bancario y los limitantes que representan: • Sistema de garantías impuestas por los bancos. Esta condición limita a la demanda de crédito ya que los bancos, buscan mayores utilidades, prestan únicamente a empresas que puedan obtener garantías principalmente hipotecarias, debido a que si la empresa que pidió el préstamo no pudo honrar la deuda, el banco se asegura de recuperarla por medio del embargo del bien hipotecado, vendiéndolo, debido a que estos bienes aumentan su valor con el tiempo. Pero en el capítulo III, inciso 3.5 se identificó que los bancos piden tres tipos de garantías, las cuales son: garantías hipotecarias (préstamos sobre el valor de bienes inmuebles), garantías prendarias (préstamos sobre el valor de vehículos y maquinarias) y fiadores (un tercero se hace responsable del préstamo en caso que el deudor del crédito no lo haga). • Tasas de interés desfavorables para las MIPYMES. Los bancos perciben mayores costos por la administraciónn de créditos otorgados a las MIPYMES que por la administración de los créditos otorgados a la 78 gran empresa, por lo tanto, las tasas de interés son mayores para las MIPYMES que para las grandes empresas. Estas tasas de interés hacen que los créditos tengan costos elevados, como para que las MIPYMES consideren demandar créditos bancarios. • Requisitos exigidos por los bancos. Los Requisitos exigidos por los bancos, son un limitante para el acceso al crédito bancario porque, en la mayoría de los casos, son difíciles de cumplir para las MIPYMES, bien sea porque hay que incurrir en costos adicionales para conseguirlos, o bien porque es imposible de obtenerlos. Los requisitos exigidos por los bancos, y que limitan el acceso al crédito a las MIPYMES son: 1. Estados financieros de cierre de los últimos tres años. 2. Estados financieros de comprobaciónn del último mes, con anexos. 3. Declaración de impuestos sobre la renta de los últimos tres años. 4. Certificados del inmueble ofrecido en garantía. 5. Constancia de ingresos. Estos requisitos, de acuerdo a los entrevistados, son difíciles de presentar para las MIPYMES que tienen dos o menos años de haber sido constituidas. Además, para las PYMEs que ya tienen más de tres años de haber sido constituidas, los requisitos generan costos adicionales porque los documentos tienen que estar certificados por un contador y este trámite puede ser limitante para una empresa que necesite de financiamiento. 79 Plazos de cancelaciónn de créditos desfavorables para las MIPYMES. Los plazos de cancelaciónn de créditos limitan la demanda de crédito bancario por parte de las MIPYMES, debido al poco tiempo en que se debe honrar la deuda adquirida, en relación al monto prestado. b) Sistema de análisis de riesgos. Esta característica fue identificada por cuatro de las instituciones entrevistadas, y se refiere a que los sistemas utilizados por los bancos para analizar el riesgo individual de cada una de las empresas, podría no ser el adecuado, en el sentido que, no todas las empresas son iguales, por tanto no todas generan el mismo riesgo. Esta característica se contrasta con las condiciones para acceder al crédito (Tasas de interés, sistema de garantías, plazos de los créditos, requisitos), ya que si se considera a las MIPYMES muy riesgosas, se les imponen tasas de interés altas, exceso de requisitos, plazos de cancelación muy cortos y garantías muy caras. c) Altos costos financieros unitarios, por brindar créditos a las MIPYMES Tal como manifestaron tres de los entrevistados, los bancos consideran que los costos unitarios para atender a las MIPYMES son altos en comparación a los de la Gran Empresa. Por lo tanto, los bancos consideran un negocio más rentable otorgar un crédito muy grande a una sola empresa que créditos pequeños a varias empresas. Pero no quiere decir que los bancos no acepten dar crédito a las MIPYMES, sino que, les imponen condiciones muy difíciles de cumplir, asegurándose de recuperar los préstamos con grandes utilidades, sin importar que estas condi- 80 ciones perjudiquen a la empresa y además que ello dificulte el acceso al crédito y por lo tanto no haga demanda efectiva de financiamiento. d) La banca del país no apoya la dinámica productiva de Honduras Esta característica fue identificada por una de las instituciones entrevistadas y se refiere a que, la banca está más interesada en generar utilidades que en apoyar la dinámica productiva del país, por esa misma razón, sus evaluaciones de riesgo sobre las MIPYMES, siempre resultan precarias para este sector empresarial. De igual manera eso hace que las condiciones estén dirigidas a asegurar una utilidad futura, en vez de apoyar a una actividad económica que podría ser beneficiosa para todo el país; siendo generadora de empleos por ejemplo. 6.4 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL ACCESO AL CREDITO BANCARIO DE LAS MIPYMES Estas recomendaciones fueron expresadas por las instituciones entrevistadas, con el fin de mejorar el acceso al crédito de las MIPYMES, las cuales se presentan a continuación: a) Recomendaciones para la demanda • Creación de asociaciones por parte de las MIPYMES. Tal como lo manifestaron tres de los entrevistados, se aconseja el fortalecimiento y creación de las asociaciones, para que por medio de ellas las MIPYMES aumenten su capacidad de negociación con el gobierno para implementar políticas públicas que mejoren el acceso al crédito de las MIPYMES. 81 b) Recomendaciones para la oferta • Mejora en el sistema de calificación de riesgo a las PYMEs. Esta fue una de las recomendaciones brindadas por dos de las instituciones entrevistadas, en el sentido que se debe mejorar los sistemas de evaluación de riesgo con que cuenta la banca comercial, y que, también deben mejorarse los sistemas de análisis de riesgo para que puedan adecuarse a cada una de las empresas en cuestión. c) Recomendaciones para el entorno • Mayor apoyo gubernamental a las MIPYMES. Esta recomendación fue sugerida por todas las instituciones entrevistadas, y consiste en que deben haber políticas de apoyo a las MIPYMES, tales como, tasas de interés preferentes para el sector, trámites menos burocráticos para otorgar el crédito. El gobierno debería también desarrollar sistemas de análisis de riesgo adecuados para que sean utilizados por la banca comercial, mayor apoyo a las instituciones apéndices del gobierno que se dedican a brindar apoyo a las MIPYMES. Además, el gobierno podría dar capacitaciones tanto a las empresas así como a la banca comercial. 82 7. CAPITULO VII 7.1 CONCLUSIONES • El Sector MIPYME se enfrenta a diversos factores que influyen en su acceso al financiero y que a la vez se constituyen en obstáculos para la obtención del mismo, tales como las tasa de interés altas, montos bajos, plazos cortos y la situación económica que afecta los niveles de ingresos de estas empresas. • Las MIPYMES no cuentan con la información suficiente acerca de las alternativas existentes para la prestación de servicios financieros orientados a este sector, así mismo desconocen cuáles son las condiciones de crédito y los requisitos establecidos por estas instituciones. • Se puede afirmar que la baja demanda de crédito bancario por parte de las MIPYMES no radica en un problema de necesidad de financiamiento por parte de este sector empresarial, sino que son las condiciones de la oferta de crédito y las características empresariales internas las que hacen que la demanda no sea efectiva. • Se concluye que la banca comercial no es una banca especializada en MIPYMES, sino que únicamente tiene un departamento para agilizar los trámites de los servicios prestados a las MIPYMES , y en realidad no dan las ventajas que estas esperan. • Las condiciones para acceder al crédito bancario limitan la demanda de este financiamiento a las MIPYMES, debido a que los bancos realizan análisis de riesgo inadecuados; además la legislación existente para que los bancos ofrezcan crédito no tiene un tratamiento especial 83 • para MIPYMEs, sino que se enfoca a las empresas en general. • El mal record crediticio con que cuentan algunas de las MIPYMES, es un factor que genera la baja demanda de crédito bancario de este sector empresarial, debido a características internas de éstas empresas, tales como, la falta de conocimientos financieros precisos y la mala utilización de los recursos financieros por parte de las empresarias y los empresarios. • Los requisitos que implementan las Instituciones Bancarias resultan extremadamente estrictos ya que muchas MIPYMES no pueden acceder a los créditos de manera fácil como otras instituciones grandes. 84 7.2 RECOMENDACIONES • La política pública debe estar orientada a brindar un mayor apoyo al sector MIPYME para lo cual se necesita de una banca pública especializada en el sector MIPYME, que sea capaz de conceder crédito a tasas de interés preferenciales, análisis de riesgo y de rentabilidad de cada empresa solicitante para saber qué tipo de requisitos poder exigirles y si es necesaria la presentaciónn de garantías, y de qué tipo serian estas. • El Estado debe crear un sistema de análisis de riesgo adecuado para las MIPYMES que con lleve a lo siguiente: mejores tasas de interés preferenciales, garantías flexibles, llíneas de crédito adecuadas para cada tipo de inversión a realizar, y que posteriormente la Superintendencia del Sistema Financiero de capacitación a la banca comercial, en donde explique que el sistema de evaluación de riego que el gobierno propone aumentara la demanda de crédito por parte de las MIPYMES. • Exhortar a las ONGs y gremiales empresariales especializadas en MIPYMEs, para que apoyen al sector, generando un plan de inversión; que le permita a las empresas conocer sus necesidades de crédito, en donde se les informe cuanto debe ser el monto a prestar a la banca, además que contenga un cronograma de pagos del préstamo y que este plan sea supervisado por las ONGs y las gremiales empresariales para garantizar su consecución. • Proponer a las MIPYMES que se capacite al capital humano como una de las alternativas más viables para el logro de objetivos, considerando que con sus capacidades de innovar para mejorar la productividad y 85 crear día a día nuevas formas de hacer las cosas, ha permitido dar estabilidad al funcionamiento adecuado y acertado en este sector. • Fomentar programas que motiven el desarrollo de este sector, procurando que el número de requisitos, sean impuestos de acuerdo al nivel adquisitivo de las unidad económica y que no sean globalizadas. • Que las entidades bancarias que ayudan al desarrollo de este sector, brinden mejores servicios y opciones de financiamiento más accesibles, con la ayudada empresarial pertinente, para que este sector se desarrolle ampliamente. 86 BIBLIOGRAFIA • Baker, M., y Wurgler, J. (2002). La sincronización del mercado y de la estructura de capital. • Banco Banadesa.(2015). Recuperado el 12 de abril de 2015, de http:// www.banadesa.hn • Banco Banhprovi. (2015). Recuperado el 12 de abril de 2015, de http:// www.banhprovi.org • Banco Popular.(2015). Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.bancopopular.hn • Barquero, I.(2003). El Estado y la Competitividad, de la Micro, Pequeña y Mediana Empre. Tegucigalpa. • Beck, T., y Demirguc-Kunt, A. (2006). Las pequeñas y medianas empresas: El acceso a la financiación es una restricción del crecimiento. • Berger, A. N., y Udell, G. F. (1998). La economía de la pequeña empresa finanzas: Las funciones de los mercados de renta variable y de deuda privada en los sectores financiero ciclo de crecimiento. • Berggren, B., Olofsson, C., y de la plata, L. (2000). Aversión de control y el buscar financiación externa en las pymes suecas. • Bessler, W., Drobetz, W., y Grüninger, MC (2011). Información decisiones de asimetría y financiación. 87 • Brush, TH, Bromiley, P., y Hendrickx, M. (2000). El flujo de caja libre hipótesis de crecimiento de las ventas y resultados de la empresa. • Céspedes, J., González, M., y Molina, CA (2010). La propiedad y el capital estructura en américa latina. • Dhumale, R. (1998). La retención de utilidades como un mecanismo de especificación en modelos de quiebra logísticas: Una prueba de la teoría del flujo de caja libre • Elliott, BM, Koëter-Kant, J., y Warr, RS (2008). La sincronización del mercado y la elección de endeudamiento • Frank, M. Z., y Goyal, V. K. (2003). Prueba de la teoría de la jerarquía de estructura capital. • Gitman, L. J. (1997). Fundamentos de administración financiera. • González, V. M. y González, F. (2008). Influencia de la concentración bancaria e instituciones sobre la estructura de capital: los nuevos datos internacional. • Jensen , M. C. ( 1988 ) . Las tomas de control : sus causas y consecuencias • Kisgen , D. J. (2006 ) . Las calificaciones crediticias y la estructura de capital . • Lemmon , M. L. , y Zender , J. F. (2010 ) . La capacidad de la deuda y las 88 pruebas del capital teorías sobre la estructura • López- Gracia , J., y Sogorb -Mira , F. ( 2008 ) . Prueba de equilibrio y teorías de orden de financiación de las PYMES • Mahajan , A. , y Tartaroglu , S. ( 2008 ) . Equidad y sincronización del mercado y estructura del capital : La evidencia internacional . • Mann , S. V. , y Sicherman , N. W. ( 1991 ) . El costo de agencia de caja libre flujo : la actividad de adquisición y las cuestiones de equidad. • McCabe, G. M., y Yook , K. C. ( 1997 ) . Jensen , myers - Majluf , caja libre fluir y los retornos a los postores • Modigliani , F., y Miller, M. H. (1958 ) . El costo de capital , corporación las finanzas y la teoría de la inversión • Myers , S. C. , y Majluf , N. S. ( 1984 ) . Financiación corporativa y de inversión de decisiones cuando las empresas tienen información que los inversores no tienen • Oded , J. ( 2009 ) . Políticas de pago , flexibilidad financiera y de la agencia costos del libre flujo de fondos • Prensa, L.(2014). La Prensa. Recuperado el 17 de Abril de 2015, de http:laprensa.com • Reglamento Operaciones PYME Honduras (BANRURAL,2015) 89 • Richardson , S. ( 2006 ) . El exceso de inversión de flujo de caja libre . • Ritter , J. R. ( 1998 ) . Las ofertas públicas iniciales . • Romano , CA, Tanewski , GA , y Smyrnios , KX (2001 ) . estructura de capital y toma de decisiones: Un modelo de negocio de la familia . • Vaca. J. (2012). ANALISIS DE LOS OBSTACULOS FINANCIEROS DE LAS PYMES PARA LA OBTENCION DE CREDITO Y VARIABLES QUE LO SOLICITAN. • Valenzuela, C.(2013). Diagnostico No Sectorial de la MIPYME No Agricola en Honduras. Tegucigalpa:BID • Vanacker , T., y Manigart , S. ( 2010 ) . Ley del más fuerte y la capacidad de endeudamiento consideraciones para empresas de alto crecimiento que buscan financiamiento . • Vasiliou , D., Eriotis , N., y Daskalakis , Pruebas N. de la teoría de la jerarquía : La importancia de la metodología • Zambaldi , F., Aranha , F., Lopes , H., y Politi , R. ( 2011 ) . Concesión de crédito a las pequeñas empresas : Un caso de Brasil . 90 ANEXOS 91 Anexo 1 Continuidad de la empresa y fuentes de financiamiento Fuente: Berger y Udell (1998) 92 Anexo 2 Modelo hipotético de las finanzas de un modelo familiar Fuente: Romano et al., 2001. 93 Anexo 3 Efectos de la coerción sobre el comportamiento de búsqueda financiera 94 Anexo 4 Modelo final sobre los efectos de la coerción sobre el comportamiento de búsqueda financiera 95 Anexo 5 Tabla Constructor e indicadores del modelo sobre coerción 96 Anexo 6 97 Anexo 7 Instituciones Financieras que atienden el sector MIPYME 98 Fuente: “ Diagnostico de la MIPYME no agricola en Honduras” 99 Anexo 8 Tasas Activas Fuente: Banco Popular 100 Anexo 9 Mapeo de Instituciones especializadas que brindan Servicios Financieros a la MIPYME ! Fuente: Diagnóstico de la MIPYME no agricola en Honduras” 101