Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Disertación El cultivo de las Salicáceas en los valles irrigados de la Patagonia, pasado, presente y futuro. Ing. Ftal. Julio Garcia – Asesor Forestal CAFEMA BREVE RESEÑA HISTORICA El cultivo de salicáceas bajo riego en Patagonia ha estado ligado a los ciclos productivos que, históricamente, se sucedieron en las distintas subregiones. La introducción de estas especies se realizó con el objetivo de establecer cortinas rompevientos, para proteger los cultivos principales que se implantaban en el interior de los cuadros. En la mayoría de los casos la secuencia del ciclo fue más o menos parecida, aunque con distinto grado de desarrollo. El primer cultivo era una pastura, fundamentalmente alfalfa, el que posteriormente podía evolucionar a horticultura y/o fruticultura y en mucha menor proporción, forestación con álamo en macizos. Las forestaciones con sauces, aunque de gran potencialidad, son de poca importancia relativa como proveedoras de materia prima para la industria y predominan en carácter de plantaciones protectoras de la erosión de costas en islas y chacras situadas en los márgenes de los ríos de la región. Para caracterizar sucintamente las producciones regionales, haciendo una rápida recorrida de los distintos valles bajo riego patagónicos podríamos afirmar que: • en el Alto Valle del Río Negro y los Inferiores del Limay y Neuquén predomina la fruticultura de pepita y carozo, y • en los Valles Medio e Inferior del Río Negro, el Inferior del Chubut, el del Senger en Sarmiento y algunos pequeños valles precordilleranos de los tributarios de estos grandes ríos, pasturas y horticultura predominan sobre la fruticultura, presente en distintas proporciones. ESPECIES Y CLONES UTILIZADOS Álamos La especie predominante en forestaciones en cortina es el Populus nigra. En las antiguas los cultivares mas comunes son Itálica y Thayssiana y en plantaciones mas recientes están presentes el ‘Jean Pourtet’ (predominante) y sus relacionados ‘Sehuil’, ‘Narduze’ y ‘Vert de Garonne’. También se han utilizado clones de Populus x canadensis: primero el ‘I-154’, luego el ‘I-214’ (desestimados por la amplitud de su copa y la fuerte competencia generada sobre los cultivos principales), luego en la década de los años 70, se comienza a utilizar el clon ‘Conti 12’ por ser, de los euramericanos el mas disciplinado.. En forestaciones en macizo, se utilizaron los mencionados cultivares de P. nigra y P. x canadensis, cuando se plantaba con las altas densidades exigidas por el ex-IFONA. Más recientemente, los macizos implantados con densidades de entre 300 y 600 árboles por hectárea, son casi exclusivamente de P. x canadensis ‘I-214’, ‘Conti 12’ y ‘Guardi’, de excelente crecimiento aunque bastante susceptible a cancrosis, como los nigra. Existen también algunas 1 Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Disertación cortinas y macizos de P. alba ‘Bolleana’ y P. x canescens (P. alba x P. tremula) mas adaptados a terrenos pesados con algo de salinidad. Asimismo es importante mencionar la utilización, con buenos resultados, de Populus deltoides ‘Harvard’ en los valles con presencia de cancrosis, principalmente en el Valle Medio del Río Negro y Gral. Conesa, donde la presencia de esta enfermedad es muy manifiesta. Sauces Las principales especies presentes son: S. humboldtiana, S. fragilis, S. viminalis, S. alba var. calva y S. x argentinensis 131/25 y 131/27. Al estar implantados a altas densidades (10002500 plantas/ha), la aptitud de la madera tiene fuertes limitaciones de uso, sin embargo existen antecedentes recientes de debobinado de rollizos con dimensiones y forma apropiadas, que generaron lámina de muy buena calidad. TECNICAS DE PLANTACION Y MANEJO La técnica de plantación predominante por muchos años fue la de estaca hincada o ayudada con barreta. Actualmente, se sigue utilizando sólo en cortinas, ya que en forestación en macizos está generalizada la utilización de plantas R1/T1, con hoyo realizado mediante hoyadora accionada por tractor y muy pocas experiencias de plantación profunda con hoyadora con mecha de mayores dimensiones. Entendemos que se ha avanzado bastante, aunque no lo suficiente, en lo que respecta a calidad de material de plantación (identificación de cultivares, calidad de plantas, etc.). La fertilización está casi ausente por cuestiones de costo. El raleo es poco frecuente ya que, agotado el esquema de altas densidades impulsado en su tiempo por IFONA y siendo el álamo una especie que no tolera competencia, las plantaciones se realizan a marco definitivo con las densidades expresadas. La poda de conducción ha estado prácticamente ausente en el manejo de las plantaciones y es practicada por un reducido número de forestadores que cuentan con equipamiento apropiado para poda en altura. La de limpieza de fuste se ve un poco mas, pero no como técnica estándar. Una técnica de implantación poco utilizada y de gran interés es la de raíz profunda, especialmente en islas y sectores bajos costeros. Las pocas experiencias desarrolladas demuestran que es una alternativa de forestación muy interesante. Existen islas que originalmente fueron sistematizadas y sobre las acequias de riego y/o cuadros se implantaron álamos en cortinas o macizos que fueron regados algunos años y luego generalmente por razones económicas, se dejó de regar. A pesar de ello, el suministro de agua subsuperficial a causa de las fluctuaciones de los caudales de los ríos, ha sido un factor suficiente para que los álamos y sauces se desarrollen sin dificultad. COSECHA La mayor proporción de madera rolliza proviene de cortinas y los sistemas de aprovechamiento (apeo y saca) son bastante primitivos, ya que el medio dificulta y/o impide la mecanización. Sólo algunos de los que cortan madera utilizan maquinaria y prácticamente ninguno tiene maquinaria moderna para carga de los rollizos, la que se hace en muchos casos todavía, a mano. UTILIZACION DE LA MADERA 2 Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Disertación El destino de la madera del álamo en las regiones mencionadas ha sido tradicionalmente la fabricación de envases y embalajes frutihortícolas, pero también se la ha utilizado y utiliza, en la construcción y la industria del mueble. Lamentablemente, el empleo de una tecnología inapropiada ha generado la idea de que la madera de álamo “es” de baja calidad, sin embargo algunos ejemplos de fabricación de muebles y aberturas con un manejo apropiado de la misma muestran excelentes resultados que deberían ampliarse. Hace unos pocos años se han iniciado experiencias de construcción de viviendas prefabricadas con madera de álamo utilizando estándares apropiados, lo que genera una importante expectativa en ese rubro. Nuevamente, el principal escollo es la mala imagen en el público, de la madera de álamo (y sauce) pero entendemos que no es un inconveniente insalvable. INDUSTRIAS En la actualidad, la región cuenta con tres plantas de debobinado y una planta de pasta celulósica. Los aserraderos y fábricas de envases y embalajes merecen un párrafo aparte, ya que si bien su número supera los 200, existe una gran diversidad en lo referente a personal empleado, materia prima procesada por año, productos ofrecidos, etc. PRODUCTO BRUTO SECTORIAL En función de un volumen de corta anual cercano a las 200.000Tn, estimamos que el mix de productos ofrecidos (tableros, pasta, envases, embalajes, madera de obra y carpintería y elaborados) genera una facturación anual del orden de los 100 millones de pesos ( unos 25 millones de dólares estadounidenses) y da empleo a unas 3.000 personas en forma directa e indirecta. La insuficiente articulación entre productores primarios, industrializadores, sistema científico tecnológico y gobiernos (nacional, provinciales y municipales) ha debilitado las sinergias posibles de desarrollar entre ellos aunque se perciben algunas iniciativas en esa dirección. PANORAMA SANITARIO La presencia de Megaplatypus mutatus en los principales valles afecta la calidad de la madera existente, motivo por el cual se deberán implementar programas de control de esta plaga. Actualmente funciona una Comisión de Sanidad Forestal, integrada por representantes de SENASA, gobiernos provinciales y el sector privado, que trabaja en ese sentido. La cancrosis es sin duda una limitante de menor importancia en algunas zonas, ya que se la puede minimizar utilizando especies y clones poco susceptibles y prácticas culturales apropiadas. Se ha reportado la presencia de algunos pulgones que pueden provocar defoliaciones, aunque por su escasa prevalencia todavía no revisten gravedad. POTENCIALIDAD PRODUCTIVA Las regiones bajo riego mencionadas ofrecen una superficie disponible no inferior a las 300.000 Ha que podrían representar un aporte económicamente relevante al sector forestal del país. Sus condiciones ecológicas (aptitud de los suelos, climas que inducen gran sanidad) y la 3 Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Disertación posibilidad del manejo del agua de riego y/o la plantación a raíz profunda posibilitan producir madera de alta calidad con buenos rendimientos por hectárea, equiparables a las regiones productoras de todo el mundo. El carácter distintivo de la madera es la blancura natural de sus fibras en los álamos híbridos y algunos sauces, comparándola con otras regiones donde se cultivan salicáceas en el país. OTRAS APLICACIONES La utilización de sauces y álamos en cultivos intensivos de rotación corta (SRIC, por sus siglas en inglés) para producir biomasa para alimentar centrales de generación eléctrica está ampliamente difundida en Estados Unidos y Europa con condiciones de crecimiento similares. La posibilidad adicional de utilizar estas forestaciones como filtros verdes para la disposición de los efluentes de plantas de tratamientos de líquidos cloacales con altos niveles de N y P aumenta el atractivo de la actividad debiendo considerárselo a nivel regional. CONCLUSIONES Los roles desempeñados por las Salicáceas en las regiones bajo riego de la Patagonia se han ido transformando con el paso de los años. Algunos de ellos, como la protección de cultivos y el abrigo de distintas actividades humanas, siguen siendo tan vigentes como en los primeros días y otros, como la provisión de madera para leña, han perdido relevancia. La función de abastecimiento de madera a un sistema forestoindustrial desarrollado al abrigo de una disponibilidad amplia de materia prima de baja calificación, ha cambiado en función de los cambios tecnológicos, disminuyendo su importancia. La pérdida de competitividad frente a otras regiones forestales (principalmente la mesopotámica) ha permitido que se consolide en el mercado regional el uso de madera de eucaliptos y pinos, fundamentalmente para el armado de pallets y bins. Sin embargo, la actividad sigue siendo importante como generadora de empleo y valor agregado a la producción local. En el corto plazo, las aplicaciones ambientales como filtros verdes y generación de biomasa seguramente irán aumentado su importancia y escala, en la medida en que el impacto ambiental derivado del incremento de la población se haga más visible. Es posible que, así como en su momento la necesidad de implantar cortinas cortavientos generó una importante masa forestal, que derivó en el desarrollo de un sistema forestoindustrial importante, las nuevas utilizaciones ambientales hagan lo propio. No queremos olvidarnos de su gran utilidad en la fijación y defensa de márgenes en las riberas de los ríos regionales y de su aporte a los paisajes ribereños con beneficios escénicos y de recreación y de refugio de fauna silvestre. Todo nos hace pensar entonces que, así como lo hicieron en épocas fundacionales del pasado, las Salicáceas seguirán jugando un rol central en el acompañamiento de las 4 Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Disertación actividades humanas en los valles irrigados de Patagonia “junto al paisaje y el desarrollo productivo de la Patagonia”. 5 Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina Disertación BIBLIOGRAFIA: Garcia, J. Forestación con Salicáceas en áreas bajo riego de Patagonia, PFD, SAGPyA, Buenos Aires, 2005. Serventi, N. Jornada Técnica: Tecnología y rentabilidad de la forestación con salicáceas en Patagonia. PNEF, INTA, SAGyP. Esquel, 1995. Serventi, N. y Garcia, J. Situación actual y perspectivas futuras de las salicáceas bajo riego en las regiones de Cuyo y Patagonia. SAGPyA Forestal N° 32. Buenos Aires, Argentina. 2004. Vapñarsky, César. "Pueblos del Norte de la Patagonia", ediciones del Diario Río Negro, Gral. Roca, 1992. 6