COMUNICACIONES III ... Paisaje Urbano__________________________________________________ Unidad Temática N° 6

Anuncio
COMUNICACIONES III
2007
Prof. Tit. Arq. Maria Mercedes Ávila
Unidad Temática N° 6
Paisaje Urbano__________________________________________________
Clase Teórica dictada por la Prof. Titular, Arq. M. Mercedes Ávila
Reelaborado por: Vladimir F. Domijan Deymié, Alumno Adscrito a
la Cátedra.
“…Buenos Aires, para el alma mía
no habrá geografía mejor
que el paisaje de tus calles.
Donde día a día me gasto los miedos,
Las suelas y el traje…”
Eladia Blázquez describe la ciudad de Buenos Aires,
describiéndose a si misma, evocando imágenes y sentimientos.
Dibuja con su pluma maestra el paisaje, y lo hace suyo.
El Paisaje urbano se construye a partir de lugares y los elementos
que actúan en estos;
El subsistema Urbano – físico: los elementos tangibles que
conforman el espacio, su forma, sus límites, direcciones,
centralidades, áreas, etc.
El subsistema de comportamiento: en relación al
comportamiento de las personas para con el lugar, el uso y sus
posibilidades.
El subsistema significativo: la valoración de lugar como
significante de conceptos y vivencias, como vehículo de la
memoria individual y colectiva.
Decimos que el paisaje urbano se construye, quiere decir que es
un proceso que se va gestando a través de la lectura y
valoración de la ciudad y sus elementos conformando una
imagen o paisaje identificable.
“Desde su ambiente, cada persona construye su propia imagen
mental de las partes de la ciudad en mutua relación física. Hay un
mapa de impresiones colectivas de la ciudad: una pintura conjunta
de lo que la gente extrae de la realidad física de la ciudad. Esta
pintura extractada es la imagen de la ciudad.”
Paul D. Spreireger – “Compendio de Arquitectura Urbana”
La imagen va a conformarse entonces bajo la interacción de los
siguientes aspectos:
El mundo físico, de lo tangible lo geométrico de percepción
inmediata.
El mundo social; que define los comportamientos del hombre y los
modos de relación con el espacio a partir del uso.
El mundo de las finalidades; el objetivo de los comportamientos, lo
que se pretende.
El mundo de la razón; donde de interpretan las ideas y significan
los mensajes.
En este proceso constructivo de la imagen, el tiempo es una
variable fundamental que actúa desde distintos aspectos.
Por un lado, la lectura y aprehensión del espacio se hace posible
a partir del movimiento, del recorrido, de la ínter actuación
hombre – espacio en forma dinámica. La secuencia de recorrido
va conformando una serie de “fotografías” espaciales –
ambientales estableciendo relaciones temporales entre ellas (lo
que estaba antes, lo que esta ahora lo que vendrá) que quedan
en la memoria y por ende se vuelven reconocibles.
“la relación del hombre con los lugares y, a través de ellos, con los
espacios, consiste en la residencia…Solo cuando somos capaces de
residir podemos construir.” – Heidegger-- teoría de “Residencia”
“…No podría vivir con orgullo
mirando otro cielo
que no fuera el tuyo.
Porque aquí me duele un tango
Y el calor de alguna mano,
Y me cuesta tanto el mango que me gano…”
El ordenamiento secuencial temporal permite desarrollar el
sentido de orientación en el espacio (siempre que la
estructuración y con-formación del espacio lo facilite)
propiciando una sensación de dominio y seguridad que facilita su
aprehensión.
“En el proceso de orientación, el vinculo estratégico es la imagen
ambiental, la representación mental generalizada del mundo físico
exterior que posee un individuo. Esta imagen es producto al mismo
tiempo de experiencias anteriores y se lo utiliza para interpretar la
información y orientar la acción.”
Kevin Lynch – “La imagen de la ciudad”
El tiempo, en una definición más amplia, va a determinar, la
dinámica de cambio del paisaje urbano y su eventual resignificación. El hecho material sufrirá transformaciones o
mutaciones, también su situación contextual. Esto,
consecuentemente implica nuevas connotaciones del lugar,
nuevos usos y significados. Los códigos semántico, sintáctico y
pragmático se re-estructuran y, por lo tanto, se modifica la
imagen-paisaje de la ciudad.
Este fenómeno se ha hecho cada vez mas frecuente a lo largo
de la historia, acelerándose aun más en nuestro tiempo. En
algunas ciudades actuales (en especial megalópolis), el paisaje
muta tan rápido que no existe más identidad que la del propio
cambio constante. Rem Koolhaas define éstas como “Ciudades
Genéricas”
“…La Ciudad Genérica no es nada sino un reflejo de la actual
necesidad y la actual habilidad. Es la ciudad sin
historia…superficial como un estudio de Hollywood, puede producir
una nueva identidad cada lunes por la mañana.”
Rem Koolhaas – La Ciudad Genérica -
“…Aunque me des,
la espalda de cemento.
Me mires transcurrir indiferente.
Te quiero Buenos Aires, y a tu gente
Y entre tu gente moriré contenta.
Contenta…
Porque soy como vos,
Que se niega o se da,
Te proclamo Buenos Aires,
Mi ciudad…”
Mi ciudad y mi gente – Tango – Eladia Blázquez.
Eladia Blázquez culmina su pieza con una afirmación de
pertenencia, Buenos Aires es suya. Se convierte en su espacio
existencial, la imagen de una ciudad que esta más allá de otras,
porque le pertenece.
Cuando los diseñadores urbanos, contribuyen a gestar este
sentimiento de la gente para con la ciudad, cuando son capaces
de estimular el espíritu de lugar, valorizando sus significados y
connotaciones colectivas, entonces; el paisaje urbano se vuelve
memorable,
aprehensible, vital…
Bibliografía consultada:
 CHRISTIAN NORBERG SCHULZ – “EXISTENCIA, ESPACIO Y ARQUITECTURA”
 JOSEPH MARIA MONTANER – “ESPACIO Y ANTIESPACIO, LUGAR Y NO LUGAR EN
LA ARQUITECTURA MODERNA”
 KEVIN LYNCH – “LA IMAGEN DE LA CIUDAD”
 PAUL D. SPREIREGEN – “COMPENDIO DE ARQUITECTURA URBANA”
 REM KOOLHAAS – “LA CIUDAD GENÉRICA” (articulo)
Descargar