CAPÍTULO 12 Formación del Hogar Propio 1. Introducción El tránsito desde el hogar de origen a la configuración de un hogar propio es un hito importante en la juventud, puesto que indica una transición de un estado o situación de dependencia respecto de quienes han sido sus progenitores o tutores, propia de la niñez y la adolescencia, a otro estado de independencia más propia de la adultez. Es en la juventud donde se espera que este tránsito se produzca o al menos se inicie, y cada joven vive este proceso de diferente manera. Además, este tránsito, ha variado en cada época histórica. En la actualidad dicha transición no deja de estar exenta de dificultades y tensiones, que llevan a muchos jóvenes a postergar este proyecto. Esta sección aborda los resultados de la Quinta Encuesta Nacional de Juventud en relación al tránsito desde el hogar de origen a la formación de un hogar propio, no indagado anteriormente en las otras encuestas de juventud. Se contrasta información relevante respecto de los planes y edad en que los y las jóvenes esperan abandonar el hogar de sus padres y la edad efectiva en que lo hacen. Además, el instrumento indaga en los elementos subjetivos que inciden en la decisión de dejar el hogar de origen. 2. El Abandono del Hogar de los Padres como Proyecto: Planes de Abandonar el Hogar de Origen Poco más de la mitad de los y las jóvenes que vive junto a sus padres ha pensado en dejar el hogar donde vive (52%). No deja de ser relevante el alto porcentaje de jóvenes que no ha pensado en esa posibilidad (47%). La Quinta Encuesta Nacional de Juventud indaga en qué medida las y los jóvenes que viven junto a sus padres tienen planes de iniciar el tránsito hacia un hogar propio. Como es de esperar, a medida que aumenta la edad se incrementa el interés por abandonar el hogar de los padres. Así también se aprecian diferencias de género. Los varones en menor medida declaran que lo ha pensado respecto de las mujeres. GRÁFICO 84 Planes de Abandonar el Hogar de Origen de las y los Jóvenes que aún Viven con sus Padres. (Porcentajes) 1% NR 47% No lo he pensado 167 52% Sí, ya lo he pensado PARTE IV Construcción de las Subjetividades y Representaciones Juveniles CUADRO 106 Planes de Abandonar el Hogar de Origen las y los Jóvenes que aún Viven con sus Padres, según Género y Tramo Etario. (Porcentajes) Total Sexo Tramo Etario Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Sí, ya lo he pensado 51,6 48,7 54,9 37,5 59,6 68,2 No lo he pensado 47,2 50,0 44,1 61,0 39,8 30,3 No responde 1,2 1,3 1,0 1,5 0,6 1,6 Totales 100 100 100 100 100 100 Llama la atención que un pequeño aunque significativo porcentaje de jóvenes (36,1%) que ya está inserto en el mundo laboral no ha pensado en la posibilidad de independizarse del hogar de sus padres, a pesar de recibir un ingreso económico autónomo. También es llamativo el hecho de que un alto porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja (44%) no haya pensado dejar el hogar de origen de sus padres. CUADRO 108 Planes de Abandonar el Hogar de Origen las y los Jóvenes que aún Viven con sus Padres, según Situación del Entrevistado. (Porcentajes) Situación del entrevistado La presencia de hijos e hijas es un factor de gran relevancia al momento de plantear la posibilidad de abandonar el hogar de origen de los padres. Si se observa en el cuadro Nº107, el porcentaje entre aquellos que tienen hijos e hijas es superior respecto de aquellos que no han tenido hijos e hijas. En los primeros, un 75% lo ha pensado, mientras que en los segundos sólo un 56,6% ha pensado en esa posibilidad. CUADRO 107 Planes de Abandonar el Hogar de Origen las y los Jóvenes que aún Viven con sus Padres, según la Existencia de Hijos e Hijas. (Porcentajes) Sí, ya lo he pensado No lo he pensado No responde Totales Sin hijos e hijas 56,6 42,3 1,0 100 Con hijos e hijas 75,0 23,0 1,7 100 La condición de estudiante genera de algún modo un status que permite a los y las jóvenes prolongar la estadía en casa de sus padres, por lo que se incrementa también la temporalidad de la etapa juvenil. Este hecho se refleja en que quienes sólo estudian son los que en mayor porcentaje no ha pensado en abandonar el hogar de sus padres (64,2%). En contraste, aquellos que sólo trabajan o sólo buscan trabajo son los que en mayor medida han pensado abandonar el hogar de sus padres (62,9% y 67,1% respectivamente). Sólo Sólo No No Total Trabaja Buscando Sólo y trabajo y estudia trabaja buscando estudia Responde ni estudia estudiando trabajo trabaja Sí, ya lo he pensado 51,6 62,7 60,2 34,8 62,9 67,1 53,5 46,4 No lo he pensado 47,2 35,6 39,2 64,2 36,1 31,7 44,0 53,6 No responde 1,2 1,7 0,6 1,0 1,0 1,3 2,5 0,0 Totales 100 100 100 100 100 100 100 100 Complementario con lo anterior, al establecer cruces entre la pregunta ¿Has pensado en dejar el lugar donde vives? con ¿En cuál de las siguientes situaciones te encuentras?, podemos apreciar cómo se vincula el nivel de autonomía económico alcanzado respecto del proyecto de constituir un hogar propio. Al respecto podemos señalar lo siguiente: • De aquellos jóvenes que viven exclusivamente de sus ingresos, un 64,3% ha pensado abandonar el hogar de sus padres o de quienes hacen las veces de tales y un 35,4% no lo ha pensado. • Entre quienes viven principalmente de sus ingresos y de la ayuda de otras personas, un 63,8% lo ha pensado y un 34,9% no. • Entre quienes viven principalmente de los ingresos aportados por otras personas con algunos ingresos aportados por el mismo, un 62,4% lo ha pensado, en contraste con un 36,1% que no lo ha hecho. 168 • Por último, entre quienes viven exclusivamente de los ingresos aportados por otras personas, un 42,3% ha pensado emigrar del hogar de los padres, en contraste con el 56,3% que no lo ha pensado. GRÁFICO 85 Edad en que ha Pensado Abandonar el Hogar de Origen. Estas cifras demuestran que si bien el nivel de autonomía económica incide de forma importante en el proyecto de formar un hogar propio y de manera autónoma al hogar de los padres, existe un porcentaje significativo –que en general supera el 30%– que no ha pensado en abandonar el hogar de sus padres a pesar de mostrar un nivel importante de solvencia económica. Respecto de la edad en que los y las jóvenes han pensado en abandonar el hogar de origen de los padres, es de destacar que la mayoría piensa hacerlo antes de cumplir 30 años. En promedio, esperan hacerlo a los 25 años. Asimismo, como se puede apreciar en el cuadro Nº110, existe una relación a medida que aumenta el nivel socioeconómico. Los segmentos más altos, ABC1 y C2, planean su salida del hogar de origen en los tramos etarios más altos (25-29 años principalmente). Esto coincide con el tramo etario en que se espera que haya finalizado o esté por completarse la educación superior. Los segmentos socioeconómicos más bajos, D y E en cambio, proyectan la salida del hogar de sus padres en rangos más amplios, que fluctúan entre los 20 y 24 años y los 25 y 29 años. En estos segmentos también es levemente más alto el porcentaje de jóvenes que espera abandonar el hogar de sus padres a edades más tempranas (15 a 19 años) No existen grandes diferencias según el género, pues la salida del hogar de origen se proyecta para ambos casos, tanto en los varones como en las mujeres, entre los 25 y 29 años (42,9% y 42,1% respectivamente), y en segundo lugar, en los tramos comprendidos entre los 20 y 24 años (27,5% y 28,3% respectivamente). 30-34 25-29 1,8% 35 y más 27,9% 11,7% 15-19 20-24 3,6% No responde CUADRO 109 Edad en que ha Pensado Abandonar el Hogar de Origen según Género y Tramo Etario (Porcentajes) Total Sexo Tramo Etario Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 35,9 0,0 0,0 36,7 41,4 0,0 41,2 22,2 48,6 55,7 14,4 11,5 1,3 6,2 35,1 1,8 2,0 1,6 0,0 1,0 4,9 No responde 3,6 2,8 4,5 4,0 2,9 4,2 Totales 100 100 100 100 100 100 15-19 11,7 10,4 12,9 20-24 27,9 27,5 28,3 25-29 42,1 42,9 30-34 13,0 35 y más CUADRO 110 Edad en que ha Pensado Abandonar el Hogar de Origen según Nivel Socioeconómico (Porcentajes) Total 169 13% 42,1% Nivel Socioeconómico ABC1 C2 C3 D E Entre 15 a 19 11,7 10,5 8,6 10,6 13,6 18,2 20 a 24 27,8 20,7 20,9 28,0 32,4 36,0 25 a 29 42,0 45,1 52,7 46,1 32,3 31,1 30 a 34 12,9 18,0 14,1 11,2 14,0 7,7 35 y más 1,8 2,7 0,2 1,5 2,9 2,2 No responde 3,6 3,1 3,4 2,5 4,9 4,7 Totales 100 100 100 100 100 100 Construcción de las Subjetividades y Representaciones Juveniles PARTE IV 3. Edad Efectiva en que las y los Jóvenes Abandonan el Hogar de Origen En promedio, las y los jóvenes abandonan el hogar de origen de los padres o de quienes hacen sus veces a los 20 años. Al indagar entre quiénes efectivamente han dejado el hogar de origen de sus padres, la mayoría se concentra alrededor de los 18 y 24 años. En promedio, las y los jóvenes abandonan el hogar de origen de los padres o de quienes hacen sus veces a los 20 años. Como se puede observar, los planes de salir de hogar de los padres respecto de la edad efectiva en que lo hacen coinciden, y ello está muy ligado con el nivel socioeconómico. La ampliación de las metas educacionales relacionadas con la formación en estudios superiores es un aspecto importante en las trayectorias de estos segmentos y reflejan las brechas entre las aspiraciones y la realidad de las y los jóvenes de los sectores más altos y más bajos. CUADRO 111 Edad que Tenían las y los Jóvenes cuando Dejaron de Vivir con sus Padres o con las Personas de Quienes Dependían, según Género y Nivel Socioeconómico (Porcentajes) GRÁFICO 86 Edad que Tenían las y los Jóvenes cuando Dejaron de Vivir con sus Padres o con las Personas de Quienes Dependían. No responde 29% Entre 25 y 29 9% 18% Entre 21 y 24 Entre 18 y 20 32% 9% Entre 15 y 17 Total 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Nivel Socioeconómico C2 C3 D E Menos de 15 2,9 3,0 2,8 3,3 0,4 2,6 3,3 7,0 Entre 15 a 17 9,0 6,2 11,2 2,4 4,4 7,4 13,0 17,9 Entre 18 a 20 32,2 33,2 31,4 25,2 37,2 33,2 31,5 28,0 Entre 21 a 24 18,3 16,9 19,4 20,2 23,7 19,8 16,5 5,5 Entre 25 a 29 8,6 9,8 7,5 34,8 11,2 4,4 3,8 2,9 No responde 29,1 31,2 27,6 14,1 22,8 32,5 31,9 38,5 Totales 100 100 100 100 100 100 100 100 3% Menos de 15 Sexo 35% No obstante, esta salida se produce en algunos casos de forma más anticipada o más tardíamente. En esta salida influye de manera significativa el nivel socioeconómico. En el caso de los estratos medios (C2 y C3) y bajos (D) la salida ocurre principalmente entre los 18 y 20 años. Lo mismo ocurre en el estrato más bajo (E). En el caso del estrato más alto de la población (ABC1), la salida del hogar de origen se produce principalmente entre los 25 y 29 años. 170 Hombre Mujer ABC1 4. Motivaciones para Abandonar el Hogar de Origen Entre las razones más importantes que incidieron en la decisión de abandonar el hogar de origen, se encuentran la formación de un hogar o familia (33%) seguido de la adquisición de independencia (14%). Las razones, motivos o argumentos en relación con el abandono del hogar o de autonomización respecto de la generación adulta –los padres, las madres– las agruparemos del siguiente modo: a) formación de familia propia, b) adquisición de independencia, autonomía económica y trabajo, c) estudiar fuera de la ciudad o del lugar de residencia, y d) disfuncionalidad o crisis familiar. GRÁFICO 87 Razón principal por la que deja de vivir con los padres o con las personas de quien dependía Formación de mi propio hogar y/o de mi propia familia 33% Adquisición de independencia 14% Estudios 11% Malas relaciones familiares 6% Trabajo 4% Haber conseguido autonomía económica 2% Fallecimiento del padre y/o la madre Como muestra el gráfico Nº87, las razones más importantes que incidieron en la decisión de abandonar el hogar de origen fueron, la formación de un hogar o familia (33%), seguido de la adquisición de independencia (14%). Si se observa, ambos motivos se vinculan con una decisión voluntaria de conformar un proyecto de vida autónomo ligado lo primero también con lo afectivo, como lo son los hijos e hijas y la pareja. Por el contrario, la disfuncionalidad o crisis familiar corresponde a las razones que con menor frecuencia mencionan las y los jóvenes. Las malas relaciones familiares o el fallecimiento del padre y/o madre sólo representan un 6% y un 1% respectivamente. Esto es más bien excepcional y ocurre de manera forzada o involuntaria. Llama la atención que dos variables que podrían influir de una forma importante, como la adquisición de independencia económica y el trabajo, tengan un nivel tan bajo en términos porcentuales (2% y 4% respectivamente). Todo indica que desde el punto de vista de la subjetividad juvenil, la independencia económica no es equivalente a la autonomía respecto al hogar de los padres. En otras palabras, no es razón para abandonar el núcleo familiar. 171 1% Otra 3% No responde 28% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% CUADRO 112 Razón Principal por la que Deja de Vivir con los Padres o con las Personas de Quien Dependía según Género y Tramo Etario (Porcentajes) Total Sexo Tramo Etario Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Formación de mi propio hogar y/o de mi propia familia 33,3 22,0 42,1 11,9 26,0 42,9 Adquisición de independencia 13,7 19,1 9,4 2,2 9,9 18,7 Estudios 11,0 15,6 7,5 15,1 15,6 7,2 Malas relaciones familiares 5,6 3,2 7,6 6,6 7,4 4,3 Trabajo 3,8 5,1 2,8 1,1 3,0 4,9 Haber conseguido autonomía económica 1,7 2,6 0,9 0,0 0,7 2,7 Fallecimiento del padre y/o la madre 0,9 0,9 1,0 0,8 1,1 0,8 Otra, ¿cuál? 2,5 2,7 2,3 0,4 2,3 3,1 No responde 27,5 28,8 26,5 62,0 34,1 15,4 Totales 100 100 100 100 100 100 PARTE IV Construcción de las Subjetividades y Representaciones Juveniles 4.1. Variables que Inciden en sus Motivaciones Siguiendo con la lectura de los datos, se observan diferencias importantes de acuerdo al género. La razón principal señalada para dejar el hogar de los padres en el caso de las mujeres refiere a la formación del propio hogar y/o de una familia en un 42,1%, razón que asciende junto con el aumento de la edad. La independencia y los estudios fuera de la ciudad o del lugar de residencia, son las razones esgrimidas en segundo y tercer lugar por las mujeres, sumando ambas en torno al 17%. b) La adquisición de independencia, autonomía económica y estudiar fuera de la ciudad o lugar de residencia se presentan como razones, motivos o argumentos más frecuentemente mencionados en los estratos socioeconómicos más altos. La adquisición de independencia se presenta del siguiente modo: El segmento ABC1 con 15,2%, C2 con 19,3%, C3 con 12,9%, D con 11,2%, y E con 10,7%. El estudio se organiza del siguiente modo: Segmento ABC1 con 26,1%, C2 con 20,6%, C3 con 8,4%, D con 4,1%, y E con 6,6%. La autonomía económica se organiza del siguiente modo: Segmento ABC1 con 6,0%, C2 con 1,4%, C3 con 1,3%, D con 1,3%, y E con 0,0%. Para los varones, las dos razones principales son la formación del propio hogar y/o de una familia (22,0%), aunque más bajo en relación a las mujeres, y la adquisición de independencia, que ocupa un 19,1% -mayor que en el caso de las mujeres-. Los estudios se señalan en un 15,6% en el caso de los varones y 7,5% en el caso de las mujeres. En relación a la edad, los estudios cobran mayor relevancia en los tramos de edad más bajos (15-19 años y 20-24 años). c) Finalmente, el trabajo se comporta de un modo particular, puesto que es mencionada como razón o motivo principal en los niveles socioeconómicos extremos, es decir, en los estratos más altos y más bajos. Este comportamiento se presenta del siguiente modo: el Segmento ABC1 con 7,4%, C2 con 0,7%, C3 con 3,2%, D con 4,2%, y E con 7,3%. a) El Género Las malas relaciones familiares son mencionadas más por las mujeres (7,6%) que por los varones (3,2%), mientras que el trabajo y haber conseguido autonomía económica no aparecen como razones relevantes para las y los jóvenes encuestados, siendo importante destacar que los varones lo mencionan más que las mujeres. b) El Nivel Socioeconómico El nivel socioeconómico también incide en las motivaciones para abandonar el hogar de origen. Al respecto se observan las siguientes tendencias: a) La formación de familia propia y la disfuncionalidad o crisis familiar (malas relaciones familiares, y fallecimiento del padre y/o madre) es mencionada como razón o motivo principal en los estratos socioeconómicos más bajos. Por su parte, la formación de familia propia se presenta del siguiente modo: el segmento ABC1 con 29,2%, C2 con 30,7%, C3 con 33,8%, D con 37,0%, y E con 28,9%. La disfuncionalidad o crisis familiar (malas relaciones familiares, y fallecimiento del padre y/o madres), por su parte, se presenta del siguiente modo: el segmento ABC1 con 1,8%, C2 con 3,5%, C3 con 5,3%, D con 10,2%, y E con 10,6%. c) Localización de Residencia Urbana o Rural La localidad de residencia en que viven las y los jóvenes aporta elementos significativos en sus características. Las razones, motivos o argumentos que más diferencian a las y los jóvenes según vivan en zonas urbanas o rurales son la formación de familia propia y el estudio, los cuales resultan antitéticos en nuestra sociedad: o se estudia o se forma una familia; lo último requiere trabajar, con lo cual el estudio resulta incompatible. La formación de familia propia, la autonomía económica, trabajo y el fallecimiento del padre o madre son más elevados entre las y los jóvenes que viven en zonas rurales de aquellos que viven en zonas urbanas (44,0% versus 31,7%; 2,5% versus 1,5%; 4,8% versus 3,6%; y 1,8% versus 0,8%, respectivamente). En sentido contrario, la adquisición de independencia, el estudiar fuera del lugar de residencia y malas relaciones familiares, son más elevados entre las y los jóvenes que viven en zonas urbanas de aquellos que viven en zonas rurales (14,5% versus 8,1%; 12,0% versus 4,5%; y 6,0% versus 3,0%, respectivamente). 172 d) Existencia de Hijos e Hijas CUADRO 113 La existencia de hijos e hijas es un factor relevante en el tránsito desde el hogar de origen a la configuración de uno propio. Entre quienes declaran tener hijos e hijas, el principal motivo para conformar un hogar propio tiene que ver en primer lugar con la formación de una familia (49,3%), y en segundo lugar, la adquisición de independencia (12,8%). En tanto, aquellos que declaran no tener hijos e hijas, en primer lugar, señalan que la principal razón para abandonar el hogar de origen lo fue en primer lugar, los estudios (20,1%), en segundo lugar, la adquisición de independencia (17%) y en tercer lugar, la conformación de una familia (15,2%). Como se puede apreciar, la existencia de hijos e hijas es un hito importante en los y las jóvenes que incide en las prioridades y las responsabilidades. En el caso de aquellos que no tienen hijos e hijas y que abandonan su hogar por razones de estudios tienen claramente prioridades y responsabilidades distintas respecto de aquellos que declaran tener hijos e hijas y querer conformar una familia. En el caso de los primeros, por ejemplo, la salida del hogar de los padres a un hogar propio, no necesariamente implica una desvinculación total en términos materiales o económicos respecto de sus padres o de quienes dependen, sino que puede ser una separación temporal o momentánea mientras culmina el semestre de estudio. Luego volverá junto a sus padres, al término del año, en períodos de vacaciones. Como ocurre en gran medida con estudiantes de educación superior que tienen un residencia en una región y deben trasladarse a otra región o provincia. En otros casos, se puede tomar la decisión de estudiar y trabajar a la vez, adoptando una independencia total respecto de sus padres. 173 Resumen de los Motivos o Razones para Abandonar el Hogar de Origen Constituir una familia propia - Son principalmente mujeres - Quienes tienen hijos e hijas - Comprenden los tramos de edad entre los 25 y 29 años - Trasciende a todos los niveles socioeconómicos, pero principalmente en el segmento C3 y D Adquisición de Independencia, autonomía económica y trabajo - Principalmente son varones - Pertenecen a niveles socioeconómicos altos - No tienen hijos e hijas Estudios fuera de la ciudad o del lugar de residencia - Principalmente son varones - Comprenden los tramos entre los 15 y 24 años - No tienen hijos e hijas Disfuncionalidad o crisis familiar Es mencionado principalmente por las mujeres y en los niveles socioeconómicos bajos (D y E) PARTE IV Construcción de las Subjetividades y Representaciones Juveniles 5. Comentarios Finales En las trayectorias de vida de las y los jóvenes existen procesos de autonomización -en relación a los espacios de socialización e integración, como la familia, trabajo y escuela, además, de consumo-, que pueden ser observados desde perspectivas inter e intra generacionales, por género, por estratificación social, entre otros, y que hacen que sus experiencias de autonomía sean específicas y diferentes entre unos y otros en la sociedad chilena. Los procesos de autonomización respecto de la familia de origen conectan con las oportunidades que encuentran los individuos en la sociedad para la realización de sus proyectos educacionales y laborales, proyectos reproductivos y de uniones, entre otros. A su vez, tales oportunidades y proyectos remiten a las condiciones de vida de los sujetos. En nuestra sociedad, se están configurando perfiles generacionales que coinciden con las tendencias internacionales que revelan que a medida que las sociedades han avanzado y se han vuelto más modernas, las y los jóvenes no están constituyendo una familia y hogar propio tan temprano como antes, aún cuando se haya conseguido autonomía económica. Ello explica que nos enfrentemos a una generación que está experimentando el fenómeno de “postergación de autonomía”, es decir, que permanece cada vez más en casa de sus padres, donde además goza de libertades que en otra época debían buscar forzosamente fuera de ella. A su vez, el principal motivo para abandonar el hogar de los padres es constituir una familia propia, y los hijos e hijas son un factor central en esta decisión. Como desafío para las próximas mediciones es importante mantener una continuidad para examinar cómo avanzan estas tendencias y profundizar aún más en los elementos subjetivos que den cuenta de los procesos de transición de las y los jóvenes desde el hogar de origen a uno propio. Por ejemplo, se sugiere profundizar aún más en los elementos por los cuales éstos no abandonan el hogar de los padres. 174